Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Artigo em Inglês | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1535909

RESUMO

Introduction: Laparoscopic Heller myotomy (LHM) is widely recognized as the standard surgical treatment for esophageal achalasia. However, there is a lack of local data regarding the clinical characteristics of patients and the outcomes of this intervention. Methodology: This retrospective study analyzed patients who underwent LHM over an eight-year period. Demographic, operative, and postoperative variables were assessed. The Eckardt score was used to compare symptoms before and after the intervention. Continuous variables were presented as means. Results: Among the 39 patients assessed, 27 met the inclusion criteria. Of these, 51% were male, with an average age of 48 years. The average lower esophageal sphincter pressure was 36 mmHg. The mean operative time and bleeding were 133 minutes and 34 mL, respectively. The average length of the myotomy was 8.3 cm. Partial fundoplication was performed in all cases, and intraoperative endoscopy was conducted in 88% of the cases. Two intraoperative mucosal perforations occurred. The average length of hospital stay was 2.7 days. There was one medical complication but no mortality. Dysphagia significantly improved by 95%, and the mean Eckardt score decreased from 7.7 to 1.2 after surgery (p < 0.001). The average follow-up period was 24 months. Conclusion: LHM with partial fundoplication proves to be an effective and safe procedure for treating achalasia. It results in the resolution of dysphagia in 95% of cases and carries minimal morbidity. Therefore, LHM should be considered the definitive treatment of choice for achalasia.


Introducción: la miotomía de Heller laparoscópica (MHL) se considera el tratamiento quirúrgico estándar en acalasia esofágica. A nivel local se desconocen las características clínicas de los pacientes y los resultados de la intervención. Metodología: estudio retrospectivo que incluye pacientes llevados a MHL durante un periodo de 8 años. Se analizaron variables demográficas, operatorias y posoperatorias. Mediante el puntaje de Eckardt se compararon síntomas antes y después de la intervención. Las variables continuas se expresan en promedios. Resultados: 27 de 39 pacientes cumplieron los criterios de inclusión. El 51% fueron hombres y el promedio de edad fue de 48 años. La presión promedio del esfínter esofágico inferior fue de 36 mm Hg. El promedio de tiempo operatorio y sangrado fue de 133 minutos y 34 mL, respectivamente. La longitud promedio de la miotomía fue de 8,3 cm. Se adicionó funduplicatura parcial en todos los casos y en el 88% se realizó una endoscopia intraoperatoria. Se presentaron 2 perforaciones intraoperatorias de la mucosa. El promedio de estancia hospitalaria fue 2,7 días. Hubo una complicación médica y ninguna mortalidad. La disfagia mejoró en el 95% y el promedio del puntaje de Eckardt disminuyó de 7,7 a 1,2 luego de cirugía (p < 0,001). El seguimiento fue de 24 meses en promedio. Conclusión: la MHL con funduplicatura parcial es un procedimiento efectivo y seguro para el tratamiento de la acalasia. Se asocia a resolución de la disfagia en el 95% de los casos, su morbilidad es mínima y debe considerarse el tratamiento definitivo de elección.

2.
Rev. colomb. gastroenterol ; 29(1): 19-25, ene.-mar. 2014. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-712506

RESUMO

Objetivo: conocer la experiencia en el uso de prótesis metálicas autoexpandibles para el manejo de las obstrucciones malignas del tracto de salida gástrico o del colon, así como describir las características demográficas, clínicas y patológicas de los pacientes del Instituto Nacional de Cancerología (INC) durante el periodo comprendido entre enero 1 de 2010 y septiembre 30 de 212. Método: estudio observacional, descriptivo, retrospectivo de serie de casos, que incluyo pacientes con obstrucción del tracto de salida gástrico o colorrectal, donde se analizan las características clínicas y los factores involucrados en el éxito técnico y clínico de la inserción de PMAE, así como la influencia de dichas prótesis en la morbimortalidad. Resultados: se incluyeron 96 pacientes, 73 con PMAE duodenal y 23 con PMAE colorrectal, con edad promedio de 63,7 años. El éxito técnico para la inserción de PMAE duodenal fue del 97,2% y el éxito clínico fue de 93,1%. Para las PMAE colorrectales, el éxito técnico y clínico fueron de 91,3%. Se presentaron 8 complicaciones y 3 pacientes requirieron cirugía para solucionar una complicación. El promedio de vida después del procedimiento fue de 102 días para las PMAE duodenales y 159 días para los colorrectales. No se presento mortalidad secundaria al procedimiento. Conclusiones: la inserción de una PMAE es un procedimiento de mínima invasión que ha demostrado ser un tratamiento paliativo efectivo y una alternativa para reducir la formación de ostomías reduciendo costos y complicaciones.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Tumor Carcinoide , Obstrução da Saída Gástrica , Obstrução Intestinal , Próteses e Implantes
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA