Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
3.
Rev. peru. epidemiol. (Online) ; 17(3): 1-6, sept.-dic. 2013. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1111635

RESUMO

Objetivo: Estimar la prevalencia de enteroparásitos y su comportamiento por edades en niños ingresados durante un periodo de cinco meses (enero-mayo) en el hospital Pediátrico Universitario del Cerro, en La Habana, Cuba. Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en el que se recogieron tres muestras de heces para exámenes coproparasitológicos y datos de interés clínico y epidemiológico por cuestionarios. Resultados: Giardia lamblia fue el protozoo más frecuente (31,7%), especialmente en los servicios de Gastroenterología (p0,05). Conclusiones: Se recomienda la búsqueda sistemática de estos agentes parasitarios en los niños ingresados con diarreas, para un mejor conocimiento de las enteroparasitosis en la población pediátrica, y la implementación oportuna de medidas de control.


Objective: To estimate the prevalence of intestinal parasitic infections and their behavior according to age. Methods: Adescriptive cross sectional survey was carried out in admitted patients and three faecal samples were collected for each child and were examined by parasitological techniques. Clinical and epidemiological data were too collected with questionnaires. Results: Giardia lamblia was the most frequent parasite isolated (31,7%), in special in diarrhea wards (p<0.05). Parasitic and commensal infections increased with age (p<0.01); and children aged more than five years showed the higher percentages (45,6%) (p<0.01). G. lamblia and Blastocystis spp. were found with a major frequency in preschool and school children; while Cryptosporidium spp. was found only in preschoolers. Abdominal pain was found in higher frequency in children infected with parasites (p<0,01), followed by anal itching, antecedents of shedding parasites (p<0,01), and anorexia (p<0,05). No statistical differences were found with the rest of symptoms. Conclusions: The systematic searching of these parasitic agents is recommended in children admitted with diarrhea, and this action would increase the knowledge of parasitic infections in our pediatric population and the implementation of opportune measures for the control.


Assuntos
Masculino , Feminino , Humanos , Criança , Adolescente , Blastocystis , Criança Hospitalizada , Enteropatias Parasitárias , Giardia lamblia , Epidemiologia Descritiva , Estudo Observacional , Estudos Transversais
4.
Rev. chil. infectol ; 30(5): 502-506, oct. 2013. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, SES-SP | ID: lil-691155

RESUMO

It has been suggested that the clinical features of giardiasis might vary in patients of different age groups. Objective: To compare clinical presentation of giardiasis in children less than 5 years of age and older children. Methods: A retrospective study of patients hospitalized with giardiasis during 2007 was performed. The clinical features of the two age groups were compared. Additionally, length of stay was analyzed. Results: In total, 170 patients were included. In children ≥ 5 years of age, abdominal pain and urticaria were significantly more frequent (OR=9.46; 95%CI: 4.35-20.52,P5=0.000+ and OR=11.0; 95%CI: 1.205-101.11, P=0.023, respectively). Diarrhoea was more frequently found in children younger than 5 years (OR=6.45; IC 95%: 3. 12-13.37, P=0.000+). The frequencies of other symptoms were similar. Length of stay was significantly higher in children under 5 years of age. Discussion and conclusions: Clinical presentations differed in some aspects among the examined age group of our paediatric patients. Our finding might be of importance for an early recognition of giardiasis, which is essential for an accurate diagnosis and a prompt treatment.


La giardiosis es una enfermedad frecuente a escala internacional. Se ha sugerido por algunos autores que su presentación clínica puede variar con la edad. Objetivo: Comparar las manifestaciones clínicas de la giardiosis en los niños hospitalizados bajo 5 años de edad con las de niños de 5 años o más. Métodos: Estudio retrospectivo realizado en el Hospital Pediátrico de Centro Habana durante el año 2007. Las manifestaciones clínicas fueron extraídas utilizando un formulario prediseñado y separadas de acuerdo a los grupos de edades estudiados. Adicionalmente, se extrajo la estadía hospitalaria. Resultados: Se incluyeron 170 pacientes. Los niños de 5 y más años de edad manifestaron con mayor frecuencia dolor abdominal (OR = 9,46; IC 95%: 4,35-20,52, p = 0,000+) y urticaria (OR = 11,0; IC 95%: 1,205-101,11, p = 0,023), mientras que la diarrea se encontró más frecuentemente bajo 5 años de edad (OR = 6,45; IC 95%: 3,12-13,37, p = 0,000+). En el resto de las manifestaciones clínicas no se encontraron diferencias significativas en sus frecuencias entre ambos grupos de edades (p > 0,05). La estadía hospitalaria fue significativamente más prolongada entre los pacientes bajo 5 años de edad. Discusión y conclusiones: Las manifestaciones clínicas pueden variar en algunos aspectos entre los diferentes grupos de edades pediátricas. Su rápido reconocimiento es esencial con el fin de arribar a un diagnóstico preciso y al tratamiento oportuno.


Assuntos
Pré-Escolar , Feminino , Humanos , Masculino , Giardíase/complicações , Distribuição por Idade , Fatores Etários , Cuba/epidemiologia , Giardíase/epidemiologia , Tempo de Internação , Estudos Retrospectivos , Estações do Ano
5.
Rev. panam. infectol ; 10(4): 58-66, oct.-dic. 2008.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-544928

RESUMO

Las helmintiasis intestinales continúan siendo un problema de salud para una gran parte del mundo. La quimioterapia antihelmíntica aplicada en las comunidades logra disminuir la prevalencia e intensidad de estas infecciones; sin embargo, las cifras suelen regresar a valores similares poco tiempo después. Un enfoque integral en la lucha contra los helmintos intestinales con intervenciones que involucren a las comunidades, los sectores y a los decisores de salud ayudará a hacer decrecer la transmisión de los geohelmintos. Una estrategia de comunicación social, donde se tome en consideración a la audiencia, el mensaje que se llevará a esta, la fuente de procedencia del mensaje y el canal por el cual llegará a la audiencia propicia que el público conozca de las amenazas de estas infecciones y que aumente el nivel de percepción y su participación. La presente revisión aborda aspectos relacionados con la importancia de la capacitación de los trabajadores de la salud en comunicación social en salud y en la identificación de los problemas relacionados con el control de las helmintiasis intestinales en su comunidad. El uso de los métodos de comunicación puede influir positivamente en las decisiones individuales y comunitarias para disminuir el impacto de este problema en la salud de las poblaciones.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Comunicação em Saúde , Helmintos/patogenicidade , Infecções , Pobreza
6.
Rev. panam. infectol ; 9(2): 41-46, abr.-jun. 2007.
Artigo em Espanhol | LILACS, SES-SP | ID: lil-516866

RESUMO

Giardia lamblia, el protozoo intestinal patógeno más frecuentemente diagnosticado a escala mundial, se reconoce como uno de los agentes causantes de diarrea en el niño que puede llegar hasta trastornos que comprometen su adecuado crecimiento. En el tratamiento de esta parasitosis se involucran un número de agentes antiparasitarios, entre los que se destacan: los 5-nitroimidazoles, los nitrofuranos, la quinacrina, los benzimidazoles, entre otros. En el presente artículo, se hace una revisión de las principales características de estas drogas frente a Giardia, teniendo en consideración su eficacia terapéutica.


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Antiparasitários , Giardia lamblia , Giardíase/epidemiologia , Giardíase , Mebendazol , Quinacrina , Tinidazol
7.
Rev. cuba. med. trop ; 55(1): 19-26, ene.-abr. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-340637

RESUMO

Se realizó un estudio sobre parasitismo intestinal en 401 niños ingresados en el Hospital Universitario Pediátrico del Cerro entre los meses de mayo y junio de 1999. Para esta finalidad se tomó una muestra representativa, aleatoria y estratificada por servicios. Por cada niño, se recogieron 3 muestras de heces preservadas en formaldehído, las que se procesaron por 3 métodos parasitológicos. La prevalencia de parasitismo intestinal fue de 15 por ciento en el hospital, y no se encontraron diferencias entre el estrato de niños ingresados en Gastroenterología con el resto de los servicios en cuanto a comensales y parásitos en general (p> 0,05); sin embargo, prevalecieron los comensales en el segundo grupo (p< 0,01). Los coccidios intestinales, Cryptosporidium parvum y Cyclospora cayetanensis predominaron en los servicios de Gastroenterología, sobre el resto de los servicios (p< 0,01). El grupo de edad mayor de 4 años (escolares) fue el más afectado, tanto por protozoos como por comensales (p< 0,01), excepto Cryptosporidium parvum que afectó más a los lactantes (p< 0,05). El análisis de algunos antecedentes epidemiológicos demostró que aquellos niños que comían frutas con cáscaras sin lavar, los que ingerían vegetales sin lavar, y los que andaban descalzos, estaban más propensos a la infección (RR> 1). Además se demostró una mayor frecuencia de infección por parásitos intestinales, entre los que vivían en zona rural, tomaban agua de pozos o ríos, y defecaban en letrinas o a cielo abierto (RR> 1). Estos resultados sugirieron que a pesar del conocimiento existente sobre los factores epidemiológicos y de riesgo, las parasitosis intestinales continúan incidiendo en las poblaciones infantiles


Assuntos
Diarreia , Fatores Epidemiológicos , Fezes
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA