Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 12(1): 35-7, ene.-mar. 1999. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-254649

RESUMO

Introducción. Con el objeto de validar la medición del flujo espiratorio máximo como método para el control de la evolución de los pacientes asmáticos, se llevó a cabo una encuesta comparativa para determinar el grado de concordancia interobservador entre pacientes asmáticos y el médico neumólogo. Material y pacientes. De la clínica de Asma del departamento de Neumología del CMN La Raza, se tomaron 80 pacientes entre los 18 y 60 años con escolaridad de primaria completa y con agudeza visual de 20/20 ya fuera espontánea o corregida con lentes. Cada paciente se autorrealizó la medición del flujo espiratorio máximo con un medidor portátil, anotando en forma confidencial su lectura, al mismo tiempo, el médico neumólogo hizo la lectura del procedimiento y lo anotó en forma confidencial. Un segundo médico anotó ambas lecturas en una hoja de datos y un tercero llevó a cabo el análisis estadístico. Resultados. Los resultados mostraron un coeficiente de correlación de 0.99 entre la lectura de los pacientes y la del neumólogo. Conclusión. La lectura del medidor del flujo espiratorio es confiable y reproducible, debe emplearse en todos los pacientes asmáticos bajo control


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Asma/diagnóstico , Interpretação Estatística de Dados , Fluxo Expiratório Máximo , Reologia , Pacientes/estatística & dados numéricos , Médicos
2.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 11(1): 25-8, ene.-mar. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-234056

RESUMO

Introducción: Al no contar con valores de referencia de los gases en sangre en la población geriátrica, se afectuó un estudio observacional, prolectivo, transversal, descriptivo y de causa efecto en 204 sujetos voluntarios sanos mayores de 60 años, en ambos sexos. material y métodos: Se dividieron en dos grupos: El grupo A con 102 sujetos sanos que vivían a una altura de 2,238 metros sobre el nivel del mar (Cd. de México); y el grupo B, con 102 pacientes que residían a nivel del mar. Ambos grupos fueron divididos a su vez en tres: mayores de 60 y menores de 69, mayores de 70 y menores de 79 y mayores de 80. A todos ellos se les tomó gasometría en reposo con un gasómetro IL modelo 4002 y, el análisis estadístico se efectuó mediante frecuencias simples y medidas de dispersión. Resultados: Se demuestra una relación inversa entre la altura y la concentración de oxígeno y una relación decreciente y proporcional conforme transcurre la edad


Assuntos
Humanos , Idoso , Altitude , Gasometria/estatística & dados numéricos , Gasometria/instrumentação , Geriatria
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA