Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. venez. infectol ; 18(1): 35-40, ene.-jun. 2007. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-721147

RESUMO

El tratamiento antirretroviral de alta eficacia para la infección VIH ha logrado disminuir morbilidad y mortalidad, sin embargo, se reportan, mayormente en adultos, efectos indeseables tales como lipodistrofia y alteraciones metabólicas. Determinar incidencia de lipodistrofia y alteraciones metabólicas en pacientes pediátricos con infección VIH en tratamiento antirretroviral. Estudio clínico, longitudinal y comparativo incluyendo pacientes pediátricos con infección VIH controlados en el Hospital de Niños "J. M de Los Ríos" de Caracas, desde 1984 hasta 2004. Se seleccionaron aquellos adherentes al tratamiento, activos en la consulta y con al menos una evaluación clínica y de laboratorio anual. Se precisó lipodistrofia, perfil lipídico y glicemia en ayunas. Se incluyeron 103 pacientes, representando 75 por ciento de los activos en tratamiento. El 42.72 por ciento (44/103) presentó alguna alteración bien sea lipodistrofia y/o alteraciones lipídicas. Mingún paciente presentó hiperglicemia. El 9.71 por ciento (10/103) presentó lipodistrofia, de ellos 90 por ciento (9/10) recibió inhibidores de proteasa y 60 por ciento (6/10) presentó alteración de lípidos. (P>0.05). El 38.83 por ciento (40/103) presentó alteraciones lipídicas, de los cuales 38 (95 por ciento) recibían inhibidores de proteasa (P>0.05). Se documentó hipertrigliceridemia en 47.50 por ciento (19/40), hispercolesterolemia en 22.5 por ciento y ambas en 30 por ciento (12/40). El tiempo de tratamiento antirretroviral en pacientes con alteración fue 5.38 ± 2.35 años, mientras que en pacientes sin alteración fue 4.29 ± 2.27 años, diferencia significativa (P<0.05). El 9.71 por ciento presentó lipodistrofia y 38.83 por ciento alguna alteración lipídica. A mayor tiempo de tratamiento antirretroviral mayor frecuencia de lipodistrofia y/o alteraciones lipídicas, por lo que eventualmente podría plantearse la posibilidad de suspensión programada de tratamiento en niños.


Assuntos
Humanos , Criança , Antirretrovirais/administração & dosagem , Síndrome de Lipodistrofia Associada ao HIV/metabolismo , Síndrome de Lipodistrofia Associada ao HIV/patologia , Infectologia , Pediatria
2.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 68(4): 177-185, oct.-dic. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-503917

RESUMO

La Streptococcus pneumoniae continúa siendo la bacteria que ocasiona el mayor número de infecciones adquiridas en la comunidad. En la actualidad las cepas de Streptococcus pneumoniae pueden ser resistentes a múltiples drogas, siendo la prevalencia de neumococos resistentes a Penicilina elevada tanto en países desarrollados como subdesarrollados. Algunos de ellos pueden ser también resistentes a cefalosporinas de tercera generación. Determinar la prevalencia de cepas de neumococo resistentes a Penicilina y cefalosporinas de tercera generación productores de enfermedad invasiva en el Hospital de Niños "J. M. de los Ríos". Se detectó un 17,86% de Neumococos resistentes a Penicilina por Método de Kirby-Bauer. El 40% de las cepas estudiadas en el Instituto Nacional de Higiene por concentración inhibitoria mínima fueron resistentes a Penicilina, pero ninguna fue resistente a Cefalosporinas de tercera generación.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Penicilinas/administração & dosagem , Penicilinas/efeitos adversos , Resistência às Penicilinas , Streptococcus pneumoniae , Pediatria , Venezuela
3.
Bol. venez. infectol ; 16(2): 137-141, jul.-dic. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-721125

RESUMO

En áreas endémicas, la histoplasmosis en adultos con infección por el virus de inmunodeficiencia humana, ocurre entre 2 por ciento y 5 por ciento. Los pacientes pediátricos con virus de inmunodeficiencia humana deben ser considerados en riesgo de adquirir histoplasmosis en dichas áreas. Con inmunosupresión severa, en el 95 por ciento de los casos la histoplasmosis es diseminada y puede acompañarse de síndrome hemofagocítico. Objetivo del presente trabajo es evaluar la frecuencia de síndrome hemofagocítico en pacientes pediátricos con infección virus de inmunodeficiencia humana. Se realizó un estudio clínico, retrospectivo y descriptivo. Se revisaron historias clínicas obtenidas del Servicio de Historias Médicas del Hospital de Niños J.M de Los Ríos, de pacientes con diagnóstico de infeccion virus de inmunodeficiencia humana hasta julio 2003, que presentaron histoplasmosis y aquellos que presentaron síndrome hemofagocítico. Se revisaron 237 historias de pacientes con infección virus de inmunodeficiencia humana, de los cuales 4 (1,6 por ciento) presentaron diagnóstico de histoplasmosis; 3 de ellos (75 por ciento) con histoplasmosis diseminada. Uno de estos pacientes presentó síndrome hemofagocítico, el cual fue el único con dicho diagnóstico en la serie revisada (0,42 por ciento). Ningún paciente recibió tratamiento antirretroviral de alta eficacia previo al diagnóstico de histoplasmosis. El paciente con síndrome hemofagocítico e histoplasmosis diseminada recibió profilaxis secundaria asociada al tratamiento antirretroviral de alta eficacia, con sobrevida hasta el momento mayor de 1 año. La frecuencia de histoplasmosis en pacientes pediátricos con virus de inmunodeficiencia humana fue menor que lo descrito en adultos de áreas endémicas, siendo la forma diseminada la más frecuente. El síndrome hemofagocítico en pacientes pediátricos con infección virus de inmunodeficiencia humana tuvo baja incidencia.


Assuntos
Humanos , Masculino , Criança , Doenças Endêmicas/prevenção & controle , HIV , Histoplasmose/diagnóstico , Histoplasmose/tratamento farmacológico , Linfo-Histiocitose Hemofagocítica/etiologia , Técnicas e Procedimentos Diagnósticos , Prontuários Médicos , Pediatria , Terapia Antirretroviral de Alta Atividade/métodos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA