Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 14(1): 20-27, ene.-feb. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-423422

RESUMO

Se realizó un estudio comparativo entre 2 métodos para diagnóstico precoz de gestación en vacuno: progesterona plasmática (DP) y medida del área luteal (DAL). Cuarenta y dos vacas Holstein-Freisian fueron inseminadas (IA) después de mostrar signos de celo, y durante los 28 días posteriores se realizaron ecografías ováricas y toma de muestras de sangre, a intervalos de 4 días. El día 22 se tomó una muestra adicional de sangre. Se determinaron los niveles de progesterona plasmática (mediante RIA) y el área de tejido luteal (por ecografía), para posteriormente calcular el valor predictivo positivo y negativo, seguridad, especificidad y sensibilidad de las técnicas diagnósticas. Asimismo, se determinó el coeficiente de concordancia entre DP y DAL. Los resultados demostraron correlación significativa entre progesterona y área luteal (r=0,74; p<0,001). Se observó buena concordancia entre estado reproductivo real de los animales y DP durante los días 20, 22, 24, y 28 post-IA, al igual que los días 20, 24 y 28 cuando se empleó DAL. El valor predictivo de gestación positiva, seguridad y especificidad fueron superiores en el DAL frente al DP a partir del día 20, lo que demuestra la utilidad de la ecografía luteal en el diagnóstico temprano de gestación en vacuno


Assuntos
Bovinos , Animais , Feminino , Bovinos , Corpo Lúteo , Inseminação Artificial/veterinária , Progesterona , Ultrassonografia , Espanha , Medicina Veterinária
2.
Rev. colomb. cienc. pecu ; 15(1): 51-62, abr. 2002. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-474006

RESUMO

Treintra y siete vacas con historia de repetición de celos fueron sometidas a exploraciones ecográficas de su aparato genital y a determinación de progesterona plasmática desde el día 0 del ciclo (día en que se realizó la espermatización) hasta el día 32, a intervalos de cuatro días. Se observó que un 16.2 por ciento de estos animales presentaba estructuras quísticas ováricas, diferenciándose un 70 por ciento de naturaleza folicular, con aspecto ecográfico anecogénico, paredes delgadas hiperecogénicas y que aparecían solos (quiste folicular simple) o agrupados (quistes foliculares múltiples); y un 30 por ciento de naturaleza luteínica, con morfología redondeada, cuya apariencia ecográfica era anecogénica y a veces mostraba un entramado hipoecogénico, con paredes a menudo engrosadas. Así mismo, el curso clínico consistía en presentación de celos cortos y frecuentes en un 66.6 por ciento de los animales, mientras que el 33.3 por ciento mostró anestro o pérdida del comportamiento estral. Se determinó la concentración de progesterona a lo largo del periodo de estudio, diferenciándose vacas con niveles basales de progesterona (menor de 0.8 ng/ml), otras con niveles suprabasales (entre 0.8 y 1.8 ng/ml), y animales que alternaron valores altos y bajos dependiendo de la naturaleza del quiste y del momento en que se había formado.


Assuntos
Bovinos , Bovinos , Progesterona , Cistos Ovarianos/veterinária , Reprodução , Ultrassonografia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA