Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Edumecentro ; 14: e2098, 2022. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1404637

RESUMO

RESUMEN Fundamento: las preparaciones anatómicas del sistema nervioso periférico son de difícil obtención por la falta de material anatómico apropiado y por la necesidad de aplicar técnicas de conservación no siempre disponibles; lo que justifica la creación de modelos con técnicas simples que permitan mostrar al estudiante las características morfológicas con el mayor nivel de veracidad. Objetivo: describir el proceso de elaboración de un modelo anatómico artesanal de la anatomía macroscópica de los plexos cervical y braquial para el proceso enseñanza aprendizaje. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara en el período enero-diciembre del 2020, con el empleo de métodos teóricos: analítico-sintético, inducción-deducción y enfoque sistémico; y empíricos, la revisión y análisis de la literatura científica y observación participativa. Resultados: la información obtenida permitió la sistematización de las técnicas y procedimientos de elaboración de un modelo anatómico artesanal como medio de enseñanza, en el que se representa de forma objetiva y detallada la constitución y topografía de los plexos cervical y braquial, las relaciones entre ellos y con los nervios craneales vago, accesorio e hipogloso. Conclusiones: se describió la creación de modelos anatómicos artesanales de formaciones anatómicas específicas del sistema nervioso periférico con fines docentes, con materiales de fácil obtención y de bajo costo. El proceso de modelación de los plexos cervical y braquial resultó un ejercicio para profesores y estudiantes que vincula vocación, ciencia y arte, con contribuciones evidentes en la calidad del proceso enseñanza aprendizaje.


ABSTRACT Background: anatomical preparations of the peripheral nervous system are difficult to obtain due to the lack of appropriate anatomical material and the need to apply conservation techniques that are not always available; which justifies the creation of models with simple techniques that allow the student to show the morphological characteristics with the highest level of accuracy. Objective: to describe the process of elaboration of a handcraft anatomical model of the macroscopic anatomy of the cervical and brachial plexuses for the teaching-learning process. Methods: a descriptive observational study was carried out at the Villa Clara University of Medical Sciences from January to December 2020, using theoretical methods: analytical-synthetic, induction-deduction and systemic approach; and empirical ones, the review and analysis of scientific literature and participatory observation. Results: the information obtained allowed the systematization of the techniques and procedures for the elaboration of a handcraft anatomical model a teaching aid, in which the constitution and topography of the cervical and brachial plexuses, the relationships between them, are represented objectively and in detail with the vagus, accessory, and hypoglossal cranial nerves. Conclusions: the creation of handmade anatomical models of specific anatomical formations of the peripheral nervous system for teaching purposes, with easily obtained and low-cost materials, was described. The process of modeling the cervical and brachial plexuses was an exercise for teachers and students that link vocation, science and art, with obvious contributions to the quality of the teaching-learning process.


Assuntos
Ensino , Materiais de Ensino , Educação Médica
2.
Rev. biol. trop ; 67(3)jun. 2019.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1507532

RESUMO

Los estudios sobre percepción humana hacia depredadores, generalmente se realizan con adultos. Sin embargo, es importante entender las percepciones de los niños, para diseñar estrategias de conservación y educación ambiental efectivas a largo plazo, ya que muchos de ellos serán los futuros manejadores de los recursos naturales. Analizamos las percepciones sobre el jaguar en niños de 8-12 años (n = 89) en comunidades dentro de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán (RBSM) y en su zona de influencia (ZI). Para conocer la percepción del jaguar, organizamos talleres con los niños, guiándolos con preguntas abiertas que respondieron con dibujos: ¿Qué animales viven en el monte/bosque? ¿Qué animales peligrosos viven en el monte/bosque? ¿Cómo es el jaguar y qué come? En todas las preguntas se especificó que nos referíamos a los animales presentes en los alrededores de su comunidad. Aparentemente el miedo colectivo hacia los animales influye en que animales se perciben en el entorno, ya que casi nadie dibujó al jaguar como parte del paisaje, pero si como animal peligroso. Las serpientes fueron las que más se relacionan como parte del entorno, y a la vez fueron las que más se mencionaron como animales peligrosos en ambas zonas. En el dibujo de animales peligrosos, hubo 72 menciones de animales no nativos. En ambas áreas, poco más de la mitad de los niños reconoce la forma básica del jaguar. Sobre todo, en la RBSM, la mayoría dibujó ganado vacuno en la dieta del jaguar, representando uno de los conflictos jaguar-humanos. Casi la mitad de los niños dibujó a los venados como parte de la dieta del jaguar en la RBSM y un tercio en la ZI. Un número considerable de niños incluyeron humanos en la dieta en ambas zonas. Concluimos que con el fin de mejorar la percepción es deseable desarrollar estrategias para cambiar las percepciones negativas del jaguar. Por ende, es importante generar material educativo y llevar a cabo campañas de educación ambiental resaltando la importancia ecológica del jaguar, enfatizando que el buen manejo del ganado reduce la depredación y que los humanos no son elementos de la dieta del jaguar. En resumen, es importante generar mayor empatía con el jaguar, y aclarar creencias erradas que puedan afectar la supervivencia del jaguar a largo plazo en estas áreas.


Predator perception studies generally only regard adults. However, it is necessary to also understand children perceptions in order to achieve more effective long term conservation and environmental educational strategies, since many of them will be the future resource managers. We analyze perceptions of the jaguar amongst children (n = 89) between 8 and 12 years old, in the Sierra de Manantlán Biosphere Reserve (SMBR) and its influence zone (ZI). To understand their perceptions, we organized workshops, using open-ended questions, to be answered with drawings: What animals live in the forest? Which dangerous animals live in the forest? What do jaguars look like and what do they eat? In all questions, we specified that we referred to animals close to their community. Apparently collective apprehension influences, which animals are perceived as part of the environment. Our results suggest that the jaguar is not conceived as part of the (direct) environment, but is conceived as dangerous animal in the area. Snakes are most mentioned as part of the environment; at the same time, they are perceived as the most dangerous. In the dangerous animal drawings, there were 72 mentions of no native animals. In all cases, more than half of the children knew the basic shape of a jaguar. Overall in the SMBR, most children drew cattle as the main food staple for the jaguar, representing one of the human-jaguar conflicts. Half of children drew deer as jaguar diet in the SMBR and one third in the ZI. A considerable number of children included humans in the jaguar diet in both zones. We conclude that it is necessary to develop strategies to change the negative perceptions of the jaguar. As such, it is important to generate educational material and carry out educational campaigns that highlight the ecological importance of the jaguar, and emphasizing those livestock management actions to reduce predation and the disappearance of false beliefs; which include jaguar as a people eater. In summary, is important to generate greater empathy with the jaguar, and clarify misconceptions that may affect the long-term survival of the jaguar in these areas.

3.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 47(3): 193-6, jul.-sept. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-293400

RESUMO

Se revisaron las historias clínicas de 281 pacientes sometidas a biospia aspirativa con aguja fina (BACAF) de la mama, en el período comprometido entre el 1 de julio de 1989 y el 30 de noviembre de 1995. Se seleccionaron 91 casos en los que hubo estudio histológico posterior. La correlación del diagnóstico por BACAF con el diagnóstico histopatológico final condujo a los siguientes resultados: sensibilidad 88.9 por ciento, Especificidad 75.7 por ciento, Valor predictivo de la prueba positiva (VPPP) 84.2 por ciento, Valor predictivo de la prueba negativa (VPPN) 82.3 por ciento.


Assuntos
Humanos , Feminino , Biópsia por Agulha/instrumentação , Biópsia por Agulha/estatística & dados numéricos , Biópsia por Agulha/estatística & dados numéricos
4.
Rev. méd. IMSS ; 34(1): 7-11, ene.-feb. 1996. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-202970

RESUMO

En 10 años se realizaron 1685 autopsias y se documentó tromboembolia pulmonar en 252 casos (15 por ciento). Se identificó en vida trombosis venosa profunda en 15 y tromboembolia pulmonar en 52. De los confirmados por autopsia, la tromboembolia pulmonar fue causa de la muerte en 71 (28.4 por ciento), un factor coadyuvante en 157 (62 por ciento) e incidental en 24 caos (9.6 por ciento). En méxico, los trabajos de frecuencia de tromboembolia, es recomendable establecer las medidas profilácticas convenientes: uso de medias elásticas, ambulación, ejercicios y heparina convencional o de bajo peso molecular.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Embolia Pulmonar/mortalidade , Autopsia , Tromboflebite/diagnóstico , Bandagens , Causas de Morte , Heparina de Baixo Peso Molecular/uso terapêutico
5.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 44(2): 123-6, abr.-jun. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-293131

RESUMO

Comparamos un grupo de 490 primigestantes primíparas adolescentes, de 18 años de edad o menos, on 471 primigestantes primíparas de 19-30 años. Encontramos dos tipos de diferencias: unas clínica y estadísticaente significativas. Otras sólo clínicamente importantes. En cuanto a las primeras, está la mayor incidencia de unión inestable y de pacientes sin control prenatal entre las adolescentes. La morbilidad gestacional fue mayor entre las adolescentes en unión inestable(p menor 0.05). Hubo también mayor incidencia de amenaza de parto pretérmino (p-0.023) y de sufrimiento fetal (p-0.045) entre las adolescentes que en el subgrupo testigo de 19-24 años. En cuanto a diferencias importantes con significancia clínica no estadística encontramos: mayor incidencia entre las adolescentes, de atonía uterina, sufrimiento fetal intraparto, y parto disfuncional, que en las de 19-24 años y de preeclampsia-eclapmsia , amenaza de parto pretérmino, recién nacido pretérmino, bajo peso para la edad gestacional y RCIU que en el grupo de comparación de 25-30años. La incidencia de preeclampsia-eclampsia en adolescentes primigestantes primíparas fue en nuestro estudio de 9.2 por ciento, 2.2 veces mayor que el promedio de 4.1 por ciento reportado por Pardo-Uriza (2) en su estudio cooperativo de 11 Instituciones Colombianas


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adolescente , Gravidez na Adolescência/metabolismo , Gravidez na Adolescência/fisiologia , Gravidez na Adolescência/psicologia
6.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 43(2): 111-3, abr.-jun. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-293155

RESUMO

En el Hospital Universitario de Caldas, Manizales, Colombia, se adelantó entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 1988, un estudio analítico de casos y controles con el propósito de identificar factores de riesgo de infección postcesárea. Para el efecto, se seleccionaron como casos 50 pacientes infectadas después de cesárea. Como controles se tomaron 573 pacientes que no presentaron infección postcesárea. Se observó asociación estadística entre los casos y las variables "Meconio"(odd ratio:1.9 p-0.04) y "Antibióticos Profilácticos" (odd ratio": 0.29 p-0.002). La presencia de Meconio es factor de riesgo de infección postcesárea. El uso de antibióticos es factor protectivo contra la infección


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Cesárea/efeitos adversos , Cesárea , Fatores de Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA