Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 66(12): 483-5, dic. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232601

RESUMO

Dentro de la obstetricia, el taponamiento uterino se ha usado en el control de la hemorragia, sin embargo, el manejo puede ser difícil recurriendo a manejo radical como la histerectomía. Presentamos cuatro casos de sangrado profusos durante la realización de legrados los cuales no se controlaron con manejo médico convencional y fueron exitosamente tratados con el uso de la sonda de foley la cuál es dejada en cavidad por 12 a 24 horas. No existieron complicaciones atribuibles al método. El taponamiento uterino con sonda de foley es una opción terapéutica útil previo a la realización de trapia radical o ablativa


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Aborto Espontâneo/complicações , Cateterismo/estatística & dados numéricos , Dilatação e Curetagem/efeitos adversos , Hemorragia Pós-Parto/terapia , Tampões de Gaze Cirúrgicos , Hemorragia Uterina/terapia
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 66(12): 486-8, dic. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232602

RESUMO

Embarazo ovárico poco común de presentación del embarazo ectópico. Su frecuencia varía entre 0.3-3.0 de todos los embarazos ectópicos. Se informa el caso de una paciente de 33 años sin patología pélvica previa, ingresada por dolor hipogástrico, hemorragia transvaginal una masa anexial derecha y prueba de embarazo positiva. El diagnóstico preoperatorio fue de embarazo ectópico tubario derecho. Este informe ilustra el uso exitoso de la laparoscopia en el tratamiento del embarazo ovárico primario


Assuntos
Humanos , Adulto , Gravidez Ectópica/cirurgia , Gravidez Ectópica/diagnóstico , Laparoscopia/estatística & dados numéricos , Ovário/fisiopatologia , Ovário/cirurgia
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 66(8): 320-4, ago. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232565

RESUMO

El uso actual del abordaje laparoscópico como parte de la evolución inicial de la pareja infértil en ausencia de patología evidente es controversial, por lo que algunos centros inician la realización de hiperestimulación ovárica controlada (HOC) como paso terapéutico inicial en este grupo de pacientes. El presente trabajo analiza en forma retrospectiva a dos grupos, el primero incluye a pacientes en las cuales se realiza HOC por cuatro ciclos y posteriormente al abordaje laparoscópico; un segundo es sometido a laparoscopia inicialmente y tratamineto médico en caso de requerirse. Ambos grupos son sometidos a HOC posterior al abordaje laparoscópico. Se analiza la importancia pronóstica que representa el uso de HOC previo a la realización de la laparoscopia y si este afecta las tasas de embarazo finales. Los resultados del presente estudio demuestran que no existe repercusión estadísticamente significativa en las tasas de embarazos si la HOC es usada previo al procedimiento. Sin embargo, los embarazos se presentan en forma más temprana en el segundo grupo P<0.05. En conclusión, en pacientes estériles sin patología evidente que indiquen el abordaje laparoscópico obvio, el uso incial de la HOC previo al procedimiento no representa un impacto deletéreo en las tasas de embarazo finales


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Infertilidade Feminina/complicações , Infertilidade Feminina/terapia , Laparoscopia , Indução da Ovulação , Prognóstico , Síndrome de Hiperestimulação Ovariana/etiologia , Resultado do Tratamento
4.
Ginecol. obstet. Méx ; 66(8): 347-9, ago. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232571

RESUMO

La forma severa del síndrome de hiperestimulación ovárica (SHEO) es un proceso grave que puede poner en peligro la vida y se produce ocasionalmente como consecuencia de la inducción de la ovulación. El padecimiento afecta a múltiples sistemas, pero se conoce poco sobre su fisiopatología. El tratamiento consiste en la corrección del desequilibrio hidroelectrolitico, las alteraciones hematológicas y en la prevención de los fenómenos embólicos. La aspiración de líquido produce mejoría notoria en la sintomatología. En este trabajo se evalúa el efecto de la autotransfusión de ascitis y la infusión intravenosa de albúmina en el tratamiento de la forma severa del SHEO


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Albumina Sérica/administração & dosagem , Líquido Ascítico , Indução da Ovulação/efeitos adversos , Infertilidade Feminina/terapia , Infusões Intravenosas , Índice de Gravidade de Doença , Síndrome de Hiperestimulação Ovariana/terapia
5.
Ginecol. obstet. Méx ; 66(3): 119-21, mar. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232533

RESUMO

Los tumores del mesénquima de la vulva son poco frecuentes. Por otra parte, el angiomixoma de comportamiento clínico agresivo es una lesión recientemente caracterizada que se presenta principalmente en los tejidos blandos de la pelvis y tiene tendencia a recurrir localmente. Las variedades benignas suelen ser de dimensiones menores y generalmente se confunden con quistes de la glándula de Bartholin. En este trabajo se describe el caso de un tumor mesenquimatoso mixto gigante y benigno de la vulva con características clínicas atípicas


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Mesenquimoma/diagnóstico , Mesenquimoma/cirurgia , Mesenquimoma/ultraestrutura , Neoplasias Vulvares/diagnóstico , Neoplasias Vulvares/cirurgia , Neoplasias Vulvares/ultraestrutura
6.
Ginecol. obstet. Méx ; 66(2): 55-6, feb. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232520

RESUMO

El síndrome de Schmidt se caracteriza por la existencia de insuficiencia suprarrenal y tiroiditis linfocítica, sin embargo, puede estar acompañado de otros padecimientos autoinmunes. La enfermedad de Addison generalmente produce esterilidad por anovulación crónica, pero las pacientes tratadas adecuadamente preservan la fertilidad. Existen pocas publicaciones de síndrome de Schmidt y embarazo, en este trabajo se presenta un caso tratado con terapia hormonal de reemplazo y evolución gestacional satisfactoria


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Anti-Inflamatórios/administração & dosagem , Anti-Inflamatórios/uso terapêutico , Hidrocortisona/administração & dosagem , Hidrocortisona/uso terapêutico , Injeções Intravenosas , Poliendocrinopatias Autoimunes/diagnóstico , Poliendocrinopatias Autoimunes/tratamento farmacológico , Complicações na Gravidez/diagnóstico , Complicações na Gravidez/tratamento farmacológico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA