Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
2.
Rev. panam. salud pública ; 38(3): 177-185, Sep. 2015. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-766427

RESUMO

OBJECTIVE: To identify key social determinants of tuberculosis (TB) incidence among countries in Latin America and the Caribbean (LAC), a geographic area regarded as one of the most socioeconomically unequal in the world METHODS: An ecological study was conducted at the country level. Data were obtained from several institutional-based sources. Random-effects regression modeling was used to explore the relationship between several social determinants indicators and TB incidence rates in 20 LAC countries in 1995-2012. Standard gap and gradient metrics of social inequality in TB incidence among countries in 2000, 2005, and 2010 were then calculated. RESULTS: TB incidence rate trends were significantly associated with health expenditure per capita and access to improved sanitation facilities, as well as with life expectancy at birth and TB detection rate, after adjusting for other socioeconomic, demographic, and health services variables. Absolute and relative inequality in TB incidence remained mostly unchanged: countries at the bottom 20% of both health expenditure and sanitation coverage distributions concentrated up to 40% of all TB incident cases, despite a considerable decline in the overall TB incidence mean rate during the period assessed. CONCLUSIONS: Along with the intensity of TB control (reflected by TB detection rate), both access to sanitation (as a proxy of quality of living conditions) and health expenditure per capita (either as an indicator of the level of resources and/or commitment to health care) appear to be key determinants of TB incidence trends in LAC countries. Inequalities in both health expenditure per capita and access to sanitation seem to define profound and persistent inverse gradients in TB incidence among LAC countries.


OBJETIVO: Establecer los determinantes sociales clave de la incidencia de tuberculosis (TB) en los países de América Latina y el Caribe (ALC), una zona geográfica consideraba como una de las más afectadas por las desigualdades socioeconómicas en el mundo. MÉTODOS: Se llevó a cabo un estudio ecológico a nivel de país. Los datos se obtuvieron de diversas fuentes institucionales. Mediante un modelo de regresión de efectos aleatorios se exploró la relación entre varios indicadores de determinantes sociales y las tasas de incidencia de TB en 20 países de ALC durante el periodo de 1995 al 2012. A continuación, se calcularon los valores ordinarios de la brecha y el gradiente de desigualdad social en la incidencia de TB entre países en el 2000, el 2005 y el 2010. RESULTADOS: Las tendencias en la tasa de incidencia de TB se asociaban significativamente con el gasto per cápita en salud y el acceso a mejores instalaciones de saneamiento, así como con la esperanza de vida al nacer y la tasa de detección de la TB, tras ajustar para otras variables socioeconómicas, demográficas y de servicios de salud. La desigualdad absoluta y relativa en la incidencia de TB se mantuvo prácticamente inalterada: los países que se distribuían en el 20% inferior del gasto en salud y la cobertura de saneamiento aglutinaban hasta un 40% de todos los casos nuevos de TB, a pesar de una considerable disminución de la tasa general media de incidencia de TB durante el período evaluado. CONCLUSIONES: Junto con la intensidad de las actividades de control de la TB (reflejada por la tasa de detección de la TB), tanto el acceso al saneamiento (reflejo de la calidad de las condiciones de vida) como el gasto per cápita en salud (ya sea como indicador del nivel de recursos o del compromiso con la atención de salud) parecen ser determinantes clave de las tendencias en la incidencia de TB en los países de ALC. Las desigualdades tanto en el gasto per cápita en salud como en el acceso al saneamiento parecen definir los gradientes inversos profundos y persistentes en la incidencia de TB entre los países de ALC.


Assuntos
Tuberculose/prevenção & controle , Tuberculose/epidemiologia , /políticas , América
3.
Santo Domingo; CENISMI; 1996. 28 p. (CENISMI. Serie investigación en salud, 4).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-236779

Assuntos
Antituberculosos
4.
Santo Domingo; Centro Nacional de Investigaciones en Salud Materno Infantil; 1996. 28 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-215740
6.
Santo Domingo; Centro Nacional de Investigaciones en Salud Materno Infantil; 1996. 26 p. tab.(CENISMI. Publicaciones técnicas, 5).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-215755
7.
Arch. domin. pediatr ; 31(4): 74-9, sept.-dic. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-170289

RESUMO

Los datos disponibles sobre el grado de infectividad de las personas positivas al virus de inmunodeficiencia humana (VIH) con tuberculosis (TB) son controversiales. El presente estudio determina el grado de infectividad tuberculosa de los individuos positivos al VIH con TB activa entre sus convivientes. Los contactos convivientes de sujetos VIH positivos con TB y de sujetos VIH negativos con TB son tamizados para la infección tuberculosa y la enfermedad activa en sus residencias en una visita inicial y varias de seguimiento, mediante la prueba de tuberculina, exámen físico, historia clínica y procedimientos radiográficos. En la visita inicial, punto de corte del presente análisis, la reactividad al derivado protéico purificado (PPD) (Induración, mayor o igual que, 10mm) ha mostrado ser menor en los contactos de individuos positivos al VIH (41/84 [46.6//] que en aquellos de individuos negativos al VIH (118/195 [61.8//] (RR=0.72, IC 95//:0.57, 0.92). Entre los convivientes, menor o igual a, 15 años, la reactividad al PPD ha mostrado ser también menor en aquellos de sujetos VIH-positivos (21/46 [45.7//]) que en los de sujetos VIH negativos (40/70 [57.1//]) (RR=0.80, IC 95//:0.55, 1.16). Esta diferencia persiste luego de evaluar aquellos contactos, mayores o igual a 15 años que no mostraron anergia. Estos resultados tienden a sugerir un menor grado de transmisibilidad tuberculosa en pacientes con TB positivos al VIH que en aquellos negativos al VIH. Las visitas de seguimiento arrojarán una respuesta definitiva sobre dicha hipótesis


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , HIV , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/epidemiologia , Tuberculose/etiologia , Estudos Prospectivos
8.
Arch. domin. pediatr ; 31(1): 3-8, ene.-abr. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-170138

RESUMO

La información sobre el impacto conjunto del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y la tuberculosis (TB) en niños es actualmente muy limitada. El presente estudio determinó la seroprevalencia de anticuerpos al VIH en una muestra consecutiva de 189 niños con TB activa, en edades de 18 meses hasta 5 años, en dos hospitales de Santo Domingo, República Dominicana. Once niños (5.8//, Intérvalos de Confianza al 95//[IC95//]:2.5//,9.2//) resultaron positivos al VIH. Al comparar los niños positivos al VIH con los negativos, los primeros fueron mayormente de raza negra, 8/11 (72.7//) (Diferencia = 48.6//, IC95//: 21.5//, 75.6//; p=0.0008), y entre las edades de 49-60 meses, 5/11 (45.5//) (Diferencia=37.1//, IC 95//:7.3//,66.7//; p=0.0005). No se encontraron diferencias estadísticas entre los niños positivos y negativos al VIH con relación a la historia de contacto con una persona con TB, a la cobertura de inmunización con BCG, a la sintomatología clínica, y al lugar anatómico de la TB. Sin embargo, los niños positivos al VIH reaccionaron en menor proporción a la prueba de tuberculina que los negativos al VIH (Diferencia= -51.5//, IC 95//: -75.3//, -27.7//; p=0.0009). Los resultados de este estudio muestran que la asociación VIH/TB en niños dominicanos no es de gravedad. La aplicación de medidas preventivas contra el VIH y el reforzamiento de los programas de control de ambas entidades deben ser prioridades, como una forma de contribuir a evitar un recrudecimiento del problema. VIH, tuberculosis


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , HIV , Tuberculose
9.
Arch. domin. pediatr ; 28(1): 24-9, ene.-abr. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-131982

RESUMO

En el presente articulo se describe brevemente el impacto que ejercería el Sindrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), sobre el campo de la Salud Materno Infantil, de continuar este su curso ascendente. Se enfatizan las consecuencias del SIDA sobre los indicadores de mortalidad en niños y madres, los esttgmas sociales que implica el estar dichos grupos afectados por la enfermedad y, se analza la relación SIDA - Lactancia Materna. Se concluye que el SIDA podría trastornar los progresos alcanzados en materia de Salud Materno Infantil, al producir un aumento en las tasas de Mortalidad Materna y de Mortalidad en Niños menores de cinco años; adems de la potencial epidemia de niños huerfanos que amenaza con causar dicha enfermedad. Se comenta sobre la urgente necesidad de programas preventivos de educación dirigidos principalmente a la mujer


Assuntos
Humanos , Saúde Materno-Infantil , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/transmissão , Aleitamento Materno
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA