Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acta méd. colomb ; 12(2): 65-86, mar.-abr. 1987. tab, mapas
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-70179

RESUMO

Tropical diseases present serious difficulties for control and eradication due to their complex mechanisms of transmission, life cycle of etiological microorganisms and ecological conditions of endemic areas. Based upon the tropical pathology seen at the Cuellar Clinic in Bogota during a 12 month period, this publication describes the public health impact of some infectious and parasitic diseases in Colombia. In addition, the need of adequate teaching, as well as the importance of opportunities for basic and clinical research on several fields of tropical medicine in Colombian medical schools is emphasised.


Assuntos
Medicina Tropical , Colômbia
3.
Biomédica (Bogotá) ; 3(4): 123-9, oct. 1983. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-81327

RESUMO

Se describen 3 casos de malaria en ninos incluyendo el diagnostico y tratamiento, la evolucion y las complicaciones. El primer caso corresponde a una lactante menor con un avanzado estado de desnutricion y una infeccion post-transfusional por Plasmodium Vivax. La respuesta a la cloroquina no fue adecuada requiriendo 2 ciclos adicionales para eliminar los parasitos circulantes. El segundo caso describe un neonato de 25 dias de edad con una infeccion por Plasmodium vivax cuyo mecanismo de transmision natural. La madre fue positiva para Plasmodium Vivax durante el embarazo y puerperio. El paciente presento ademas una metahemoglobinemia como complicacion del tratamiento con primaquina. Finalmente se presenta el caso de un escolar con una malaria por Plasmodium Falciparum resistente a la cloroquina tratada en forma inadecuada con 4 esquemas terapeuticos diferentes, que incluyen quinina intravenosa, trimetoprim-sulfametoxazol y sulfadoxina-pirimetamina


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Malária/tratamento farmacológico , Amodiaquina/administração & dosagem , Cloroquina/administração & dosagem , Clindamicina/administração & dosagem , Colômbia , Malária/diagnóstico , Plasmodium falciparum/efeitos dos fármacos , Plasmodium vivax/efeitos dos fármacos , Primaquina/administração & dosagem , Quinina/administração & dosagem , Sulfadoxina/administração & dosagem
4.
Biomédica (Bogotá) ; 3(1/2): 26-30, abr. 1983.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-81318

RESUMO

Se describe el primer informe de un caso confirmado del sindrome de esplenomegalia tropicas (S.E.T.) en Colombia en una paciente de 9 anos residente en la Serrania de la Macarena, Departamento del Meta, zona endemica para malaria. La paciente tenia antecedentes de infecciones a repeticion por P. Vivax, esplenomegalia de 10 cm., anemia, crioglobulinas positivas, niveles elevados de IgM, un titulo de anticuerpos antimalaricos por inmunofluorescencia indirecta de 1:2,500 y varias gotas gruesas negativas para hemoparasitos. El extendido de medula osea y la biopsia del bazo mostraban una hipercelularidad no especifica sin hallazgo de ningun tipo de parasitos. La mejoria de su cuadro clinico y una reduccion en los valores IgM se presento despues de un periodo de evolucion de tres meses in ningun tratamiento especifico. Esto nos indica, que el tratamiento profilactico recomendado con drogas antimalaricas, mejora el cuadro clinico en los pacientes con sindrome de esplenomegalia tropical al impedir las frecuentes reinfecciones y el estimulo continuo de los antigenos del Plasmodium. Antes de su regreso al area de la Macarena se inicio el tratamiento con cloroquina a una dosis de 10 mg/kg de peso semanales


Assuntos
Criança , Humanos , Feminino , Esplenomegalia , Colômbia , Malária/epidemiologia , Plasmodium falciparum/patogenicidade , Plasmodium vivax/patogenicidade , Medicina Tropical
5.
Biomédica (Bogotá) ; 2(3): 118-28, jul. 1982. ilus, mapas, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-81307

RESUMO

Las cepas de P. Falciparum necesarias para los estudios de vacunas antimalaricas requieren de una completa caracterizacion que incluye la historia clinica del paciente, el sitio de origen y de aislamiento de la infeccion, la adaptacion al sistema de cultivo continuo, la sensibilidad a los antimalaricos, la presencia de nodulaciones (K+) en los eritrocitos infectados y la disponibilidad de las poblaciones originales de parasitos, ademas de su infectividad en primates del genero Aotus. Basados en estos criterios se aislaron y caracterizaron 8 cepas colombianas de P. Falciparum obtenidas en cuatro de las principales areas malaricas del pais. Una de ellas, la cepa FCB-1, ha sido adaptada en Aotus, en el cual desarrolla infecciones de alta virulencia. Las cepas cloroquina-resistentes parecen crecer en mejor forma que las sensibles, durante la fase de adaptacion al cultivo continuo, representando una de las hipotesis para la rapida dispersion de las poblaciones de parasitos resistentes a la cloroquina


Assuntos
Técnicas In Vitro , Plasmodium falciparum/isolamento & purificação , Técnicas Bacteriológicas , Meios de Cultura , Plasmodium falciparum/análise
6.
Biomédica (Bogotá) ; 2(2): 57-62, abr. 1982. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-81301

RESUMO

La malaria, una enfermedad transmitida por mosquitos del genero anopheles, puede ser inducida a traves de transfusiones de sangre infectada con alguna de las especies de Plasmodium que afectan al hombre. Con el objeto de determinar el riesgo potencial de infeccion inducida por transfusiones, se analizaron durante 9 meses y mediante la tecnica de ELISA, las muestras de suero tomadas a los donantes de sangre del Hospital Militar Central de Bogota. El 8,6 por mil de las 3.114 muestras analizadas, resultaron positivas para anticuerpos antimalaricos y durante el tiempo del estudio fueron detectados 3 casos de malaria inducida por transfusiones


Assuntos
Humanos , Malária/transmissão , Plasmodium falciparum/imunologia , Transfusão de Sangue/efeitos adversos , Técnicas Imunoenzimáticas
7.
Biomédica (Bogotá) ; 1(4): 213-7, oct. 1981. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-81285

RESUMO

La combinacion sulfadoxina-pirimetamina ha sido uno de los esquemas de tratamiento mas utilizados en las infecciones por P. Falciparum resistente a la cloroquina. En este articulo describimos los primeros tres casos documentados de resistencia a esta combinacion de medicamentos en Colombia, en pacientes procedentes de San Jose del Guaviare y el Valle del Ariari, donde tambien se ha encontrado el P. Falciparum resistente a la cloroquina. El empleo de las tetraciclinas, a una dosis de 1 gr/dia por 8 a 12 dias, asociadas a un esquizonticida de accion rapida como la quinina o la amodiaquina, es el tratamiento mas adecuado para los casos que presentan resistencia multiple a las drogas antimalaricas. La cloroquina unicamente debe ser utilizada cuando la infeccion puede ser controlada por este medicamento en su fase aguda y el paciente tenga un bajo recuento de parasitos por microlitro de sangre


Assuntos
Humanos , Resistência a Medicamentos , Plasmodium falciparum/efeitos dos fármacos , Cloroquina , Quimioterapia Combinada , Pirimetamina , Sulfadoxina
9.
Biomédica (Bogotá) ; 1(1): 23-30, ene. 1981. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-81270

RESUMO

El tratamiento de las infecciones producidas por el P. falciparum resistente a la cloroquina presenta diferentes alternativas de acuerdo con el cuadro clinico del paciente, el grado de resistencia de los parasitos a los antimalaricos y el nivel de inmunidad desarrollado a traves de previas infecciones. La determinacion del numero de parasitos/m.c.l. sangre en la muestra inicial del paciente, es uno de los parametros basicos en la seleccion del tratamiento y su via de administracion. Cuando el paciente tolere la via oral y tenga recuentos inferiores a 100.000 parasitos por m.c.l. de sangre, la medicacion con el sulfato de quinina en ciclos cortos de 3 dias y asociada a la combinacion de sulfa-pirimetamina, es el tratamiento de eleccion. Infecciones con recuentos superiores y/o complicaciones de la infeccion, deberan ser tratados por via parenteral o la dosis de 7-10 mg. de diclorohidrato de quinina cada 8 horas, con la adicion posterior de la sulfa-pirimetamina. Diferentes combinaciones de drogas son sugeridas en caso de un recrudecimiento de la infeccion a los tratamientos descritos anteriormente, evaluando en forma critica la resistencia multiple del P. Falciparum a las drogas antimalaricas


Assuntos
Malária/tratamento farmacológico , Colômbia , Resistência a Medicamentos , Malária/sangue , Malária/etiologia , Plasmodium falciparum , Plasmodium vivax
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA