Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 30(4): 203-9, oct.-dic. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-54867

RESUMO

Con el objeto de verificar ciertas características clínicas que impresionan haber sufrido modificaciones en los últimos años, se estudió en forma prospectiva una serie de 90 niños menores de 12 meses de edad, hospitalizados con diagnóstico de síndrome diarreico agudo con deshidratación y se la comparó con una experiencia similar publicada en 1972. Del conjunto de observaciones sobresalen: 1) Actualmente, en los enfermos que se hospitalizan, se recurre menos al empleo de antibacterianos durante su fase de manejo ambulatorio (59,8% vs 34%). 2) Desafortunadamente, aún se utilizan anticolinérgicos como antidiarreicos en el lactante en ese mismo período. 3) El antecedente del último peso antes de la enfermedad actual se dispone en el 73% pero correlaciona bien con el grado de deshidratación sólo hasta no más allá del 7- día previo al ingreso. 4) La proporción de desnutrición severa se ha reducido sustancialmente (25,5% a 3,4%) y 5) En la actualidad, la distribución según gravedad muestra una franca disminución de los pacientes más severos, con un incremento en la proporción de los moderadamente graves


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Humanos , Masculino , Feminino , Diarreia Infantil , Doença Aguda , Diarreia Infantil/complicações , Diarreia Infantil/tratamento farmacológico
2.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 30(4): 235-40, oct.-dic. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-54889

RESUMO

Con el objetivo de analizar la utilidad en nuestro medio de la detección del Virus Respiratorio Sincicial (VRS), mediante la técnica de Inmunoflorescencia (IF), se estudiaron 48 lactantes en el Hospital Roberto del Río. Sólo se incluyó en el estudio niños de 1 a 12 meses de edad ingresados entre julio a octubre de 1985, con diagnóstico de Infección Respiratoria Baja y de no más de 5 días de evolución. Se descartaron niños con cualquier otra patología previa o concomitante. En estos pacientes se tomó muestra de aspirado nasofaríngeo y se preparó de inmediato los frotis para IF. Se demostró presencia de VRS (IF positiva) en 34 niños. El análisis de las características clínicas y radiológicas, demostró que los niños con IF positiva presentaron: promedio de edad menor y mayor incidencia de hipoxemia. Tres niños del grupo con IF positiva requirieron ventilación mecánica. En el resto de las características clínicas analizadas no se observó diferencias significativas


Assuntos
Lactente , Humanos , Masculino , Feminino , Imunofluorescência , Vírus Sinciciais Respiratórios/isolamento & purificação , Infecções Respiratórias/diagnóstico , Infecções por Respirovirus/diagnóstico , Doença Aguda
3.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 30(4): 241-2, oct.-dic. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-54893

RESUMO

Se investiga la prevalencia de IF (+) en lactantes hospitalizados por neumopatías agudas y en lactantes sin patología respiratoria menores de 4 meses de edad, durante los meses de mayo a agosto 1986, evidenciándose una proporción de 1,7: 1 en el grupo con patología con respecto al control sano. El análisis estadístico reveló un p = 0,052, muy cercano al nivel de significación, pero no permitió demostrar una taza de colonización mayor, entre los pacientes con neumopatías


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Humanos , Masculino , Feminino , Infecções por Chlamydia/diagnóstico , Chlamydia trachomatis/isolamento & purificação , Imunofluorescência , Pneumopatias/diagnóstico
4.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 30(4): 243-8, oct.-dic. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-54896

RESUMO

Se estudian los aspectos clínicos, Rx y hematológicos en 51 pacientes menores de 4 meses, hospitalizados por IRA baja, en los que se investigó la presencia de Chlamydia Trachomatis. - Se constató presencia de Chlamydia Trachomatis en 14 de los 51 lactantes (28%). Las manifestaciones clínicas comparadas no mostraron diferencias significativas. - Salvo la VHS < ou = 20 y algunos hallazgos radiológicos (concomitancia de imágenes intersticiales y alveolares con hiperinsuflación) que se presentaron con mayor frecuencia en los IF (+)


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Humanos , Masculino , Feminino , Infecções por Chlamydia/diagnóstico , Imunofluorescência , Pneumopatias/diagnóstico , Doença Aguda , Chlamydia trachomatis/isolamento & purificação , Pneumopatias , Pneumopatias/sangue
5.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 30(4): 249-52, oct.-dic. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-54898

RESUMO

Para investigar los efectos que tiene la punción arterial sobre la PaO2, se estudiaron 17 lactantes hospitalizados con el diagnóstico de Bronconeumonía con o sin síndrome Bronquial Obstructivo. La edad promedio fue de 10,3 meses, con un rango de 3 a 15 meses. A todos los pacientes se les practicó 2 estudios de gases, en sangre obtenida por punción de la arteria radial. La Muestra 1 fue extraída inmediatamente después de instalada la aguja y la muestra 2, 25 minutos despues, con el niño tranquilo. Al comparar los resultados de ambas muestras estudiadas, pudimos comprobar que en la segunda, la PaO2 fue significativamente mayor (p<0,001), la PCO2 significativamente menor (

0,5). Estos resultados confirmaron la hipótesis planteada


Assuntos
Lactente , Humanos , Masculino , Feminino , Gasometria/métodos , Broncopneumonia/fisiopatologia , Equilíbrio Ácido-Base , Oximetria , Coleta de Amostras Sanguíneas
6.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 30(4): 253-6, oct.-dic. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-54900

RESUMO

Con el objeto de comparar la acción antipirética del ácido acetil salicílico, paracetamol y dipirona, se estudiaron en forma prospectiva 60 niños que consultaron por fiebre, con temperatura rectal de 39,2-C o más, en el Servicio de Urgencia del Hospital Roberto del Río. Los pacientes fueron distribuidos al azar en cuatro grupos, los que recibieron tratamiento con ácido salicílico, paracetamol, dipirona o placebo. Todos los niños fueron manejados sin ropa en la sala de hospitalización. Las temperaturas fueron tomadas en el recto, con intervalos de 15 minutos, hasta completar 120 minutos; los controles fueron realizados por el médico o una enfermera. En este estudio encontramos que el descenso de temperatura en los tres grupos tratados fue semejante, pero significativamente mayor (p<0,05) que en el control. Concluimos que la acción antipirética de los tres fármacos estudiados es semejante


Assuntos
Lactente , Humanos , Masculino , Feminino , Acetaminofen/uso terapêutico , Aspirina/uso terapêutico , Ensaios Clínicos como Assunto , Dipirona/uso terapêutico , Febre/tratamento farmacológico
7.
Rev. neurol. Argent ; 10(4): 211-6, dic. 1984. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-31736

RESUMO

Las variaciones en los niveles hormonales han sido investigadas extensamente en migrañosos, sobre todo en el sexo femenino. El papel de estrógenos y progesterona fue evaluado en relación a migrañas asociadas al período menstrual. Ciertas evidencias fisiológicas han señalado que la prolactina pudiera ser también un factor a tener en cuenta en el desencadenamiento de los episodios. El objetivo de este trabajo fue estudiar las posibles variaciones plasmáticas en 24 horas de los niveles de PRL en pacientes migrañosas. Seis pacientes de sexo femenino con migraña común fueron estudiadas; dos en período menopáusico. Tres pacientes fueron evaluadas en período ovulatorio y luteal; una en período luteal. Muestras de sangre de cada hora durante 24 horas fueron analizadas. No fueron registrados cambios significativos superiores a 25 ng/ml, excepto en algunos momentos vinculados al sueño. En las dos pacientes menopáusicas los niveles nocturnos superaron niveles normales, lo que podría asociarse a otras modificaciones hormonales en ese período. Estos hallazgos no señalan anomalías en los valores prolactínicos, aunque no descartan hiperprolactinemias que puedem ocurrir en determinados momentos de distress y que juegan un papel fisiopatológico. Las pruebas de estimulación del eje prolactínico en pacientes migrañosos adultos pueden ayudar a esclarecer esos aspectos neuroendocrinológicos


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Prolactina/sangue , Transtornos de Enxaqueca/sangue , Menstruação
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA