Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 29(4): 154-6, oct.-dic. 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-43855

RESUMO

Se relata la historia clínica de un lactante de 8 meses que presentó una Bronconeumonia con derrame, aislándose en el líquido pleural un Adenovirus. La titulación serológica fue positiva para este virus. Los cultivos para bacterias fueron negativos tanto en sangre como en el líquido pleural. Se revisa la literatura sobre el tema


Assuntos
Lactente , Humanos , Masculino , Infecções por Adenoviridae/complicações , Broncopneumonia/complicações , Derrame Pleural/complicações , Adenovírus Humanos , Broncopneumonia/etiologia
2.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 27(1/2): 14-6, 1984.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-26362

RESUMO

Se apresentan cinco pacientes recien nacidos con parotiditis supurada. Tres fueron prematuros y dos de termino. El agente etiologico fue el estafilococo aureus patogeno, aunque se encontraron ademas otros germenes, tales como el estreptococo tipo b y Klebsiella pn. El aumento de volumen de la region parotidea y la salida de pus por el orificio del conducto de Stenon, son los signos clinicos mas destacados.La evolucion fue satisfactoria en todos


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Doenças Parotídeas , Infecções Estafilocócicas
3.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 27(1/2): 17-9, 1984.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-26363

RESUMO

Se presentan 2 lactantes de 2 meses-26 dias y de 2 meses-7 dias en quienes se hizo el diagnostico de diabetes transitoria.Esta afeccion ha sido descrita fundamentalmente en el periodo neonatal, pero puede presentarse en edades mayores. El diagnostico es fundamentalmente de laboratorio regresa espontaneamente en un lapso variable y generalmente no requiere tratamiento con insulina. El stress es considerado como uno de los principales factores desencadenantes


Assuntos
Lactente , Humanos , Feminino , Diabetes Mellitus
4.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 96(5): 129-34, sept.-oct. 1983.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-211538

RESUMO

La prolactina es una hormona cuya acción fisiológica más importante es su participación en el desarrollo mamario y en la inducción de la lactancia. Es a partir de 1970 que se obtuvo una clara demostración de su existencia en el plasma humano como hormona diferente de la somatotrofina, es secretada por la glándula hipófisis y se halla bajo un control tónico predominantemente inhibidor del hipotálamo, a través de un péptido aún no caracterizado químicamente llamado Prolactin Inhibiting Factor (PIF), aunque se postula que la dopamina sería la mayor responsable de la inhibición de esta hormona. Los niveles de prolactina sérica varían con la edad hasta llegar a las concentraciones de 5-10 ng/ml en la mujer adulta normal, para disminuir a partir de la menopausia. Nuestro grupo investigó esta hormona en diversas condiciones fisiológicas y en diferentes etapas de la vida : en el nacimiento, pubertad; hombre y mujer adulta, durante el embarazo, en donde se observa un aumento progresivo a partir de la séptima semana hasta el término; y durante la lactancia. Estos estudios se realizaron en condiciones basales y mediante pruebas de estimulación de prolactina: sulpirida y TRH (hormona liberada de tirotrofina), y de inhibición con la administración de bromocriptina, L-dopa. Nuestros mayores esfuerzos fueron efectuados en el estudio de las condiciones patológicas de hiperprolactinemia. Pudimos comprobar que esta podía ser la causa farmacológica, por la administración de drogas tales como sulpirida, metoclopramida, alfa metil dopa, antidepresivos tricíclicos, cimetidina; hiperprolactinemia funcional cuando no pudimos demostrar la presencia de un adenoma hipofisiario; y orgánica cuando el adenoma era radiológicamente y quirúrgicamente demostrable. El control de la hiperprolactinemia mediante la estirpación selectiva del adenoma por la vía transeptoesfenoidal o por medio de la bromocriptina nos permitió además grandes avances en el terreno de la fertilidad tanto en el hombre como en la mujer.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Gravidez , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Aleitamento Materno , Hiperprolactinemia/etiologia , Hiperprolactinemia/fisiopatologia , Hiperprolactinemia/terapia , Neoplasias Hipofisárias , Prolactinoma , Prolactina/fisiologia , Prolactina/metabolismo , Sulpirida , Amenorreia/fisiopatologia , Cimetidina/uso terapêutico , Estrogênios , Hipotireoidismo , Menopausa , Comportamento Sexual
5.
Arq. bras. endocrinol. metab ; 25(1): 19-22, 1981.
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-4978

RESUMO

A administracao aguda de cimetidina elevou os niveis de PRL em ambos os sexos (6 homens e 4 mulheres), sendo mais significativo nas mulheres. A resposta gonadotrofica foi discreta mas estatisticamente significativa so em mulheres. O HGH nao se modificou. Nos homens, o tratamento cronico nao provocou alteracoes nas trofinas investigadas. Tampouco observamos ginecomastia ou impotencia sexual


Assuntos
Cimetidina , Hormônio Foliculoestimulante , Hormônio do Crescimento , Hormônio Luteinizante , Prolactina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA