Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
1.
Rev. argent. microbiol ; 47(3): 251-255, set. 2015.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1129874

RESUMO

La creciente demanda de frutos frescos puede constituir un riesgo para la salud de los consumidores, teniendo en cuenta la gran variedad de microorganismos que estos suelen albergar. El objetivo del presente estudio fue evaluar la eficacia de varios procedimientos de desinfección sobre Escherichia coli enterotoxigénica (enterotoxigenic E. coli [ETEC]) inoculada en tomate y la conservación de las propiedades antioxidantes de los frutos desinfectados. Los frutos fueron sumergidos durante 5 o 10min en dispersiones de aceites esenciales de orégano o tomillo (5 o 10ppm), combinados o no con la aplicación de ultrasonido. La actividad antioxidante se determinó por la neutralización del radical 2,2-difenil-1-pricrilhidrazil (DPPH) y se reportó como porcentaje de inhibición (%I). Los tratamientos de desinfección más eficaces para una significativa reducción log10 UFG/g (S) de ETEC fueron con 10ppm de aceite de orégano durante 10min, con reducciones S=3,05 en tratamientos individuales y S=4,03 en mixtos. Los %I más altos se lograron con tratamientos individuales con sonicación (69,52 y 72,48) y en tratamientos combinados con aceite de tomillo 5ppm y ultrasonido durante 5 y 10min, con valores de 51,27 y 53,31%, respectivamente


Fresh produce often harbors a great number of microorganisms; hence, its growing demand may constitute a risk for consumers. The aim of this study was to evaluate the efficacy of several disinfection procedures against enterotoxigenic Escherichia coli (ETEC) inoculated on tomato fruits and the conservation of the antioxidant properties of these disinfected fruits. Fruits were immersed for 5 or 10min in oregano or thyme essential oil dispersions (5, 10ppm), with or without ultrasound treatment. Antioxidant activity of disinfected fruits was determined as the ability to scavenge 2,2-diphenyl-1-pricrylhydrazyl (DPPH) radicals and was reported as percentage of inhibition (%I). The most efficient disinfectant treatments showing significant differences (p≤.05) between the reductions log10 CFU/g (S) of ETEC were those using 10ppm oregano for 10min, with S=3.05 in individual treatments and S=4.03 in mixed treatments. The highest %I was obtained with individual sonication treatments (69.52 and 72.48), while in combined treatments the %I values increased with thyme oil 5ppm and ultrasound for 5min (51.27%) and 10min (53.31%)


Assuntos
Desinfecção/métodos , Solanum lycopersicum/microbiologia , Escherichia coli Enterotoxigênica/efeitos dos fármacos , Antioxidantes/análise , Ultrassom/métodos , Óleos Voláteis/farmacocinética , Solanum lycopersicum/imunologia , Escherichia coli Enterotoxigênica/metabolismo
2.
Medisan ; 14(7): 956-967, 29-ago.-7-oct. 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-585266

RESUMO

Se realizó un estudio de casos y controles de 121 niños intervenidos por cirugía cardíaca con circulación extracorpórea en el Cardiocentro de Santiago de Cuba (de 336 en total), en el período 1987- 2004, a fin de identificar los factores asociados que influyeron en la aparición de complicaciones neurológicas graves (en 11 de los catalogados como casos), entre los cuales figuraron: tipo de cardiopatía (adquirida) y tiempo total de perfusión (prolongado); los escogidos como controles, no complicados, sumaron 110. Desde el punto de vista significativo se consideraron importantes las variables: complejidad de la operación, tiempo de paro anóxico y temperatura utilizada en la circulación extracorpórea, cuya presencia, tanto aisladas como asociadas, debe alertar al equipo médico sobre la posible ocurrencia de dichas complicaciones. Este estudio es el primero de su tipo efectuado en Cuba


A case-control study was carried out in 121 children who underwent heart surgery with cardiopulmonary bypass at the Cardiology Center of Santiago de Cuba (of 336 total), in the period 1987 - 2004, in order to identify associated factors that influenced the occurrence of serious neurological complications (in 11 of those identified as cases), among which were: type of heart disease (acquired) and total time of perfusion (prolonged). Those chosen as controls without complications added up to 110. The following variables were considered statistically significant: complexity of the operation, time of anoxic arrest and temperature used in cardiopulmonary bypass. The presence of both isolated and associated variables should alert the medical team to the possible occurrence of such complications. This study is the first of its kind made in Cuba


Assuntos
Humanos , Criança , Procedimentos Cirúrgicos Cardíacos , Circulação Extracorpórea , Complicações Pós-Operatórias , Cirurgia Torácica
3.
Medisan ; 12(1)ene.-mar. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-532612

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo de 40 pacientes operados por aneurismas de la aorta ascendente en el Cardiocentro de Santiago de Cuba desde enero de 1985 hasta diciembre del 2005. La disección aórtica resultó ser la causa más común, en tanto la técnica de Bentall-De Bono y la interposición de prótesis vasculares fueron las intervenciones más efectuadas. En todos los casos se ejecutó hipotermia y en 30 por ciento se requirió de parada circulatoria. Asimismo, en 80 por ciento de los pacientes se presentaron complicaciones peroperatorias, que provocaron la muerte de 5 de ellos (12,5 ), mientras que otros 10 (28,5 ) fallecieron durante el período posoperatorio, para una mortalidad operatoria global de 37,5. El síndrome de bajo gasto cardíaco y las arritmias fueron las complicaciones más halladas. Se concluyó que las operaciones realizadas fueron complejas y el índice de complicaciones se consideró elevado, de forma que generaron una mortalidad particularmente alta, con estadías hospitalarias prolongadas.


A descriptive study of 40 patients with aneurysms of the ascending aorta was carried out in the Cardiocentre at Santiago de Cuba from January, 1985 to December, 2005. The aortic dissection was the most common cause, while the technique of Bentall-De Bono and placing of the vascular prostheses were the most used interventions. In all the cases hypothermia was applied and in 30 circulatory arrest was required. Also, there were peroperative complications in 80 of patients, which caused death in 5 of them (12,5), while others 10 (28,5) died during the postoperative period, for an overall surgical mortality of 37,5. The syndrome of low cardiac output and the arrhythmias were the most found complications. It was concluded that the performed surgeries were complex and the rate of complications was considered high, so that they provoked a particularly high mortality, with prolonged hospital stays.


Assuntos
Humanos , Masculino , Aneurisma Aórtico/cirurgia , Aneurisma Aórtico/complicações , Aneurisma Aórtico/mortalidade , Serviço Hospitalar de Cardiologia
4.
Medisan ; 10(4)sept.-oct. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-487129

RESUMO

Se hizo un estudio retrospectivo de 342 operados del corazón con circulación extracorpórea (CEC) en el Centro de Cirugía Cardiovascular de Santiago de Cuba desde enero de 1987 hasta diciembre del 2004. De ellos, 11 (3,2 por ciento) presentaron alteraciones neurológicas, con el estado de coma en primer lugar (45,4 por ciento), el edema cerebral en segundo (36,4 por ciento ) y las alteraciones de la personalidad en tercero (18,2 por ciento ); de ese total, 7 fallecieron (63,7 por ciento), pero solo 3 (27,0 por ciento) por causas neurológicas como tales, que a su vez representaron 0,8 7 por ciento en todos los pacientes operados. Se analizaron los factores de riesgo peroperatorios que pudieron incidir en estas alteraciones, así como los valores mantenidos durante la CEC y el tipo de proceder quirúrgico ejecutado. Las alteraciones neurológicas primaron en las afecciones cardíacas adquiridas


Assuntos
Humanos , Criança , Circulação Extracorpórea , Cirurgia Torácica
5.
Medisan ; 10(3)jul.-ago. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-487137

RESUMO

Se realizó un estudio retrospectivo de 652 pacientes operados del corazón con circulación extracorpórea (CEC) durante el quinquenio comprendido de enero del 2001 a diciembre del 2005 en el Centro de Cirugía Cardiovascular de Santiago de Cuba. La investigación reveló que 48 de ellos (7,3 por ciento) presentaron alteraciones neurológicas, con predominio del edema cerebral (35,4 por ciento), los trastornos de la personalidad (27,0por ciento ) y el estado de coma (23,0 por ciento), que en su conjunto provocaron la muerte de 12 de ellos (25,0 por ciento), pues solo 3 fallecieron por causas neurológicas. Se analizaron los factores de riesgo peroperatorios que pudieron repercutir sobre la ocurrencia de estas manifestaciones clínicas, así como los valores de la circulación extracorpórea y el tipo de proceder quirúrgico aplicado


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Ponte Cardiopulmonar , Procedimentos Cirúrgicos Cardiovasculares , Circulação Extracorpórea , Doenças do Sistema Nervoso , Fatores de Risco
6.
Medisan ; 9(1)ene.-mar. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-463243

RESUMO

Se presentan los resultados de la circulación extracorpórea en 182 pacientes operados con este proceder técnico en el Cardiocentro de Santiago de Cuba durante el 2004, y aunque fueron satisfactorios con el uso de la cardioplejía fría cristaloide por vía anterógrada en todos los integrantes de la casuística, se recomienda comenzar a utilizar la cardioplejía sanguínea por la eficacia que le atribuyen otros grupos de trabajo.


Assuntos
Humanos , Procedimentos Cirúrgicos Cardiovasculares , Circulação Extracorpórea , Qualidade da Assistência à Saúde
7.
Medisan ; 9(1)ene.-mar. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-463247

RESUMO

Se hizo un estudio retrospectivo de 37 pacientes operados por aneurismas de aorta ascendente en el Cardiocentro de Santiago de Cuba desde enero de 1987 hasta diciembre del 2004, de los cuales 30 eran del sexo masculino, con predominio del grupo de 41 a 50 años, de la disección aórtica como causa más frecuente y de las intervenciones electivas y urgentes en casi idéntica proporción. Se utilizaron varias técnicas quirúrgicas según el tipo de aneurisma, pero fundamentalmente la de Bentall DeBono, la sustitución vascular y la de Wheat. Once pacientes requirieron un paro circulatorio para poder acceder al aneurisma, 5 fallecieron durante el acto operatorio y 23 presentaron complicaciones posquirúrgicas. La supervivencia en general fue de 64,9 por ciento.


Assuntos
Masculino , Adulto , Humanos , Feminino , Aorta , Aneurisma Aórtico , Procedimentos Cirúrgicos Cardiovasculares , Análise de Sobrevida
8.
Rev. colomb. cardiol ; 5(8): 355-61, jun. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219431

RESUMO

La porcicultura ha evolucionado a tal manera, que el concepto acerca del cerdo de hace tres décadas como portador de enfermedades y poseer una carne con abundante cantidad de grasa nocivas para la salud humana, pasó a ser considerado hoy en día como un alimento seguro y una de las principales fuentes de proteínas, minerales y vitaminas que se conozcan. Los adelantos en la genética y alimentación porcina han permitido obtener animales con un contenido de colesterol similar a las consideradas carnes blancas. La similitud del cerdo en la fisiología y anatomía cardíaca con la del ser humano, han permitido considerar esta especie como uno de los modelos experimentales más ampliamente utilizados y sus aportes al conocimiento científico son incalculables. En nuestra institución desde hace varios años se ha venido trabajando y ganando experiencia en investigación con porcinos en diferentes áreas, tales como fuentes de prótesis valvulares biológicas principalmente para ser utilizadas en posición aórtica, manjeo anestésico, modelos de reestenosis coronaria mediante trauma con balón y Stents, neuro-intervensionismo con modelos de embolización endovascular cerebral y evaluación de hemosustitutos portadores de oxígeno en porcinos en modelos de bypass cardiovascular


Assuntos
Humanos , Animais , Próteses Valvulares Cardíacas , Suínos , Coração/anatomia & histologia , Coração/fisiologia , Coração/fisiopatologia , Próteses Valvulares Cardíacas/veterinária , Suínos/anatomia & histologia , Suínos/fisiologia , Suínos/cirurgia
9.
Rev. colomb. neumol ; 8(1): 17-23, abr. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-190613

RESUMO

Introducción: El tromboembolismo pulmonar (TEP) sigue siendo una causa importante de morbilidad y mortalidad en el mundo. Su origen más común es la trombosis venosa profunda (TVP). La anticoagulación y el control de los factores de riesgo son el tratamiento convencional. En un número importante de casos este tratamiento no es suficiente o no es aplicable, por lo cual la interrupción parcial del retorno venoso está indicada. Esta interrupción se puede efectuar mediante la colocación de filtros en la vena cava inferior. Objetivo: Describir la experiencia de la Fundación Santafé de Bogotá (FSFB) en la colaboración de filtros de vena cava inferior. Diseño: Estudio observacional, descriptivo, de una serie de casos. Pacientes y Métodos: Se incluyeron los pacientes a quienes se colocó filtro de vena cava inferior entre 1991 y 1995. Se revisaron las historias, haciendo énfasis en factores de riesgo para TVP-TEP, indicación de la colocación del filtro de vena cava inferior, tipo de filtro y complicaciones. Resultado: Se presentaron 28 casos con las variables descritas. No se presentan datos de seguimiento a mediano y largo plazo.


Assuntos
Humanos , Filtros de Veia Cava/efeitos adversos , Filtros de Veia Cava/classificação , Filtros de Veia Cava , Filtros de Veia Cava/normas , Filtros de Veia Cava/provisão & distribuição , Filtros de Veia Cava/tendências , Filtros de Veia Cava/estatística & dados numéricos , Veia Cava Inferior/anormalidades , Veia Cava Inferior/patologia , Veia Cava Inferior/fisiopatologia , Veia Cava Inferior/cirurgia , Tromboembolia/complicações , Tromboembolia/tratamento farmacológico , Tromboembolia/cirurgia , Tromboembolia/terapia , Tromboflebite/complicações , Tromboflebite/tratamento farmacológico , Tromboflebite/fisiopatologia , Tromboflebite/terapia
10.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 8(1/2): 69-71, ene.-dic. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-149858

RESUMO

Se describe el caso de una paciente con antecedente de soplo cardíaco desdes los 2 años de edad, que ingresó por dolor precordial a moderados y grandes esfuerzos, acompañado de falta de aire. La enorme dilatación de la coronaria derecha y un cortocircuito de izquierda-derecha determinaron que fuera operada para desinsertar la coronaria izquierda del tronco de la arteria pulmonar. La evolución fue satisfactoria y al año se mantenía asintomática y con actividad física norma


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Anomalias dos Vasos Coronários/cirurgia
11.
Rev. cuba. pediatr ; 65(3): 193-9, sept.-dic. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-141811

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo, lineal y retrospectivo de 5 a 15 años, operados con circulación extracorpórea en el Cardiocentro de Santiago de Cuba desde enero de 1987 hasta diciembre de 1991. Este grupo constituyó el 59,0 por ciento de todos los niños operados en dicho centro durante esa etapa, de los cuales fallecieron 10, para el 5,9 por ciento de los intervenidos con circulación extracorpórea y en el 3,4 por ciento del total general (286), se halló un predominio del sexo femenino, así como cifras similares de niños en grupos etarios de 5 a 10 y 11 a 15 años. Se relacionaron los diagnósticos y causas de muerte de cada uno de ellos y se analizaron los elementos vinculados con la circulación extracorpórea, a saber: tipo de oxigeneador utilizado y parámetros fundamentales controlados


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Circulação Extracorpórea , Cardiopatias/cirurgia , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos
12.
Acta méd. colomb ; 18(3): 177-81, mayo-jun. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-183299

RESUMO

Tha case of a 55 year old man who presented with severe global headache 8 hours after having been drinking heavily, and who over a two hour period developed deep coma and flaccid paralysis of all four extremities is reported. A CT scan of the brain was normal; however, on Magnetic Resonance Imaging (MRI) extensive hyperintense areas in the brain stem, mainly in the pons, were easily identified. Based upon the clinical and MRI findings a diagnosis of Central Pontine Myelinolysis was made. Following several months of supportive therapy the patient partially recovered and was able to leave the hospital.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Mielinólise Central da Ponte/cirurgia , Mielinólise Central da Ponte/classificação , Mielinólise Central da Ponte/complicações , Mielinólise Central da Ponte/diagnóstico , Mielinólise Central da Ponte/epidemiologia , Mielinólise Central da Ponte/etiologia , Mielinólise Central da Ponte/fisiopatologia , Mielinólise Central da Ponte/história , Mielinólise Central da Ponte/patologia , Mielinólise Central da Ponte/prevenção & controle , Mielinólise Central da Ponte/tratamento farmacológico , Mielinólise Central da Ponte , Mielinólise Central da Ponte/terapia
13.
Rev. cuba. pediatr ; 64(3): 188-94, sept.-dic. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118840

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo, lineal y retrospectivo de 122 pacientes de 5 a 15 años, operados con circulación extracorpórea (CEC) en el Cardiocentro de Santiago de Cuba, de enero de 1987 a diciembre de 1989. Este grupo constituyó el 60,4 % de todos los niños operados en dicho centro durante esa etapa, de los cuales fallecieron 8, para el 6,5 % de los intervenidos con CEC y el 3,9 % del total general (202); se halló un predominio del sexo femenino, así como cifras similares de niños en los grupos etáreos de 5 a 10 y 11 a 15 años. Se relacionaron los diagnósticos y causas de muerte de cada uno de ellos y se analizaron los elementos vinculados con CEC, a saber: tipo de oxigenador utilizado y parámetros fundamentales controlados durante la misma (tiempo total de perfusión, tiempo de paro anóxico, temperatura nasofaríngea y rectal, hematócrito, hemodilución, consumo de sangre y forma de recuperación cardíaca). Entre las complicaciones inmediatas prevalecieron la arritmia, el bajo gasto y el bloqueo auriculoventricular, mientras que el daño neurológico afectó al 1,6 % de la casuística. Finalmente se presenta la estadística de los pacientes fallecidos con los diagnósticos, edades, operaciones efectuadas y causas directas de muerte, la mayoría de las cuales no estuvieron directamente relacionadas con CEC


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Circulação Extracorpórea/estatística & dados numéricos , Cardiopatias/cirurgia , Fatores Etários , Circulação Extracorpórea/mortalidade , Modelos Lineares , Estudos Retrospectivos , Fatores Sexuais
14.
Rev. colomb. radiol ; 4(1): 11-5, abr. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-293653

RESUMO

En el presente artículo se revisan los hallazgos clínicos, anatomo patológicos y de imágenes diagnósticas en las colecistosis hiperplásicas. Se hace énfasis en la utilidad de la ecografía para su diagnóstico que se definen las pautas de manejo en estos pacientes


Assuntos
Humanos , Colecistografia/estatística & dados numéricos , Endometriose , Endometriose/patologia
15.
Rev. cuba. pediatr ; 64(1): 51-8, ene.-abrr. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-106131

RESUMO

Se realiza un estudio descriptivo, lineal y retrospectivo de 36 pacientes operados por enfermedades valvulares en el Cardiocentro de Santiago de Cuba, durante el período comprendido de enero de 1987 a diciembre de 1989. Se incluyen en la serie 17 niños con lesiones mitrales, 10 con pulmonares, 8 con aórticas y 1 con tricuspídea, pero se excluyen las lesiones pulmonares asociadas a cardiopatías complejas. De esa cifra global, 15 niños recibieron implantación protésica, de éstos 1 falleció para el 6,6%de este grupo, el 3,3%de los que necesitaron circulación extracorpórea y el 2,7%del total. A 6 pacientes se les practicó comisurotomía mitral cerrada con resultados satisfactorios inmediatos y a mediano plazo. El análisis de las complicaciones posoperatorias inmediatas fue adecuado y no se produjeron fenómenos negativos relacionados con la coagulación. La comparación con otras estadísticas internacionales revelan una panorámica favorable en la atención a este tipo de enfermo


Assuntos
Centro Cirúrgico Hospitalar , Valvas Cardíacas/cirurgia
16.
Rev. cuba. pediatr ; 62(2): 288-96, mar.-abr. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-92124

RESUMO

Se estudian los pacientes operados con el diagnóstico de valvulopatía mitral reumática en el Servicio de Cardiopediatría del Hospital Provincial Docente "Saturnino Lora" de Santiago de Cuba durante 1 año (desde febrero de 1987 hasta igual mes de 1988), los que representan el 16,3 % del total de pacientes intervenidos; las edades fluctuaron entre 10 y 14 años, con predominio del sexo femenino. No hubo diferencias manifiestas en el tipo de lesión mitral y el síntoma más frecuente resultó ser las disnea de esfuerzo; todos los pacientes presentaron clase funcional III de la clasificación de la New York Heart Association (NYHA), y sólo 1 refirió cumplir con regularidad la quimioprofilaxis secundaria. Las técnicas quirúrgicas practicadas fueron la comisurctomía y la sustitución con prótesis valvular mecánica; la evolución posoperatoria resultó satisfactoria y no hubo fallecidos


Assuntos
Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Doenças das Valvas Cardíacas/cirurgia , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos , Cardiopatia Reumática , Valva Mitral/cirurgia
17.
In. Chalem, Fernando; Ucros, Gonzalo; Matijasevic, Eugenio. 3 Curso anual de actualizaciones en medicina interna. s.l, Acta Medica Colombiana, 1990. p.49-50.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-86274
18.
Rev. cuba. cir ; 25(5): 608-13, sept.-oct. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-40076

RESUMO

Teniendo en cuenta que el Servicio de Cirugía Cardiovascular de Santiago de Cuba comenzó su labor quirúrgica hace solamente unos meses, se expone la experiencia inicial con 30 pacientes operados con circulación extracorpórea en el período comprendido de junio de 1985 a febrero de 1986. Se analizan las enfermedades que dieron origen a la intervención, las técnicas realizadas, la morbilidad y mortalidad y la evolución posoperatoria a corto plazo; se dan a conocer los resultados y conclusiones


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Circulação Extracorpórea , Cirurgia Torácica , Cuba
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA