Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 39(4): 201-212, dic. 2011. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-682767

RESUMO

En el siguiente artículo se hace una revisión del proceso de envejecimiento de la región perioral así como de las principales técnicas descritas para su rejuvenecimiento dentro de las que se incluyen los peelings químicos, el uso de láser, rellenos faciales y toxina botulínica tipo A...


The following article is a review of the aging process of the perioral region and of the main techniques for rejuvenation described including chemical peels, laser use, facial fillers and botulinum toxin type A...


Assuntos
Humanos , Boca/crescimento & desenvolvimento , Boca/irrigação sanguínea , Boca/metabolismo , Envelhecimento , Rejuvenescimento , Rejuvenescimento/fisiologia
2.
Gac. méd. Caracas ; 119(2): 132-139, abr.-jun. 2011. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-695669

RESUMO

Los trabajadores universitarios en su mayoría laboran en ambientes donde están expuestos a diversos factores de riesgo, particularmente en el ámbito de los laboratorios, debido al microclima laboral de los mismos, lo que se conoce como procesos peligrosos. El objetivo fue identificar los procesos peligrosos presentes en una universidad venezolana, con la finalidad de elaborar el panorama de factores de riesgo de las áreas evaluadas. La investigación fue descriptiva, de corte transversal, de carácter exploratorio. La población laboral constó de 81 trabajadores (personal docente, administrativo y obrero), distribuidos en 26 áreas, consideradas de mayor riesgo, de las cuales fueron evaluadas 15 (65,38%). Los riesgos químicos (30,6%), seguidos de los mecánismos (28,4%) y los físicos (19,8%), fueron los más relevantes. Mediante el panorama de factores de riesgo se pudieron identificar como las áreas de mayor peligrosidad a: mantenimiento, laboratorio de suelos, laboratorio de química II las cuales representan el 20% de los sectores evaluados, y son a su vez las que cuentan con mayor número de trabajadores y por ende, el grado de peligrosidad para la población total es mayor, tomando como criterio el producto dado por el número de trabajadores, el número de horas laboradas y el promedio ponderado del factor de riesgo. Las condiciones de trabajo en general de la universidad evaluada, son inadecuadas, debido a la presencia de un porcentaje importante de procesos peligrosos en las diferentes áreas de trabajo.


The university workers in their majority toil in atmospheres where they are exposed to diverse factors of risks, particularly in the scope of the laboratories, had to the labor microclimate of such, which he knows himself like dangerous processes. The objetive was to identify dangerous processes the present ones in a Venezuelan University, with the purpose of elaborating the panorama of factors of risk of the evaluated areas. The investigation was descriptive, of cross section, exploratory character. The labor population consisted of 81 workers (personal educational, administrative and working), distributed in 26 areas, considered of greater risk, of which 15 were evaluated (65.38%). The chemical risks (30.6%), followed of the mechanics (28.4%) and the physicists, (19.8%), were most excellent. By means of the panorama of factors of risk could be identified like the areas of greater danger a: ground maintenance, laboratory, laboratory of chemistry II which represent 20% of the evaluated sectors, and are as well those that count on greater number of workers and therefore, the degree of danger for the total population is greater, taking like criterion the product given by the number of workers, the number of toiled hours and the weighed average of the risk factor. The conditions of work in general of the evaluated University, are inadequate, due to the presence of an important percentage of dangerous processes in the different work areas.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Adulto Jovem , Pessoa de Meia-Idade , Condições de Trabalho/prevenção & controle , Compostos Químicos/efeitos adversos , Universidades , Administração Pública , Coleta de Dados/instrumentação , Universidades/normas , Zona de Risco de Desastre/prevenção & controle , Acidentes de Trabalho , Periculosidade Total , Laboratórios , Saúde Ocupacional/normas , Condições de Trabalho
3.
Rev. chil. radiol ; 17(2): 85-89, 2011. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-603055

RESUMO

Background: Vascular anomalies are prevalent in the general population and may produce significant impairment in quality of life. In recent years, minimally invasive interventional radiology techniques have become an efficient alternative for the treatment of these patients. The aim of this study was to present our experience in the management of vascular malformations with such techniques at Clínica Alemana in Santiago, Chile, and assess the satisfaction of patients with this management. Material and Methods: Evaluation of the follow-up of patients with vascular malformations treated in the Interventional Radiology Unit at our center since June - 2006 to June - 2009. Patients were classified according to the hemodynamics of the lesions (high vs low-flow). Complications and patient satisfaction with the treatment were assessed. Results: Eighty-seven patients (253 procedures) were included in the study, 36 men and 51 women, all with complete follow-up during the period of the study. Their average age was 20.6 years. In over 50 percent of the patients the vascular anomaly was located on the face or the lower extremities. Twenty-eight percent (25 patients) had a high-flow malformation (pure or mixed) and 62 (72 percent) had a low-flow lesion (vascular malformation, lymphangioma or mixed). On average, each patient underwent 2.9 procedures (1-10). There were 4 major complications (1.65 percent), one of which was predominantly cosmetic with necrosis in the area of the lesion. The average satisfaction rate was 7.95 (on a rating scale of 1 to 10). Satisfaction was significantly higher in patients with low-flow malformations (8.27) than in those with high-flow lesions (7.16). (p < 0.05) Discussion: Treatment of vascular malformations using interventional radiology techniques is an effective alternative, with good prospects of clinical improvement, patient satisfaction and low complication rates.


Introducción: Las anomalías vasculares son una patología frecuente en la población general, y son causa de deterioro de la calidad de vida de los pacientes que las padecen. En los últimos años, las técnicas mínimamente invasivas de radiología intervencional se han convertido en una alternativa eficaz para el tratamiento de estos pacientes. El objetivo del presente estudio es mostrar nuestra experiencia en el manejo de malformaciones vasculares con estas técnicas en la Clínica Alemana de Santiago y evaluar la satisfacción de los pacientes con este manejo. Material y Métodos: Evaluación del seguimiento de todos los pacientes con malformaciones vasculares tratados en la Unidad de Radiología Intervencional desde el año 2006 hasta junio del año 2009. Los pacientes fueron clasificados en base a la hemodinamia de la malformación vascular (alto flujo vs. bajo flujo). Se evaluaron las complicaciones, y se realizó una encuesta sobre la satisfacción de los pacientes con el tratamiento. Resultados: Ochenta y siete pacientes (253 procedimientos) fueron incluidos en el estudio, 36 hombres y 51 mujeres, todos con seguimiento completo en este periodo. La edad promedio de ellos fue de 20,6 años. En más del 50 por ciento de los pacientes la anomalía vascular se ubicó en la cara o extremidades inferiores. Un 28 por ciento (25 pacientes) presentó malformación de alto flujo (pura o mixta) y 72 por ciento (62 pacientes) de bajo flujo (malformaciones vasculares, linfangiomas o mixtas). En promedio, cada paciente se realizó 2,9 procedimientos (1-10). Del total de procedimientos realizados, hubo 4 complicaciones mayores (1,65 por ciento), una de ellas con secuelas estéticas producto de necrosis de la zona. El promedio de satisfacción fue de un 7,95 en una escala de 1 a 10, siendo significativamente mayor en pacientes con malformaciones de bajo flujo (8,27) que en los de alto flujo (7,16) (p < 0.05)...


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Pessoa de Meia-Idade , Malformações Vasculares/terapia , Radiologia Intervencionista/métodos , Seguimentos , Hemodinâmica , Malformações Vasculares/complicações , Coleta de Dados , Resultado do Tratamento , Satisfação do Paciente
4.
Metro cienc ; 17(1): 33-43, mar. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-572851

RESUMO

La molestia alimentaria más común que los médicos escuchan de los padres, es que su hijo no come lo suficiente, sin embargo ningún texto o revisión arroja datos que indiquen en realidad el porcentaje que representa dentro de los problemas de la consulta. Etimológicamente anorexia significa ausencia de hambre e inapetencia, ausencia o falta de apetito; pero el niño que rechaza el alimento la mayoría de las veces no lo hace por no sentir los estímulos necesarios para generar una respuesta fisiológica a tan importantes señales indispensables para la vida, sino como producto de complejas y a la vez sutiles alteraciones en las interacciones socio-familiares que alteran el desarrollo de la conducta alimentaria. Debe hacerse una distinción entre la inapetencia verdadera de la falsa. La falsa es la situación en la cual el niño come poco en opinión de los familiares pero presenta un crecimiento y desarrollo nonnales, es la más frecuente y está detenninada en su mayor parte por errores de concepción y de conductas practicadas por los padres. La inapetencia verdadera puede obedecer a causas orgánicas o comporta mentales y puede llegar a comprometer el crecimiento. Una cuidadosa historia médica, del desarrollo y alimentaria sumada a un buen examen físico provee elementos necesarios para el diagnóstico. Solo después de descartar causas orgánicas se puede concluir acerca de problemas conductuales. Los exámenes de laboratorio no aportan en general mayor claridad en el manejo de la inapetencia si el problema es conductual. La intervención médica tiene por objeto tranquilizar a los padres, aclarar dudas y disminuir la ansiedad, promoviendo la modificación en el comportamiento alimentario del niño y la actitud de la familia. El uso de medicaciones se restringe a situaciones en que su eficacia y seguridad ha sido demostrada, bajo supervisión médica y valorando la relación riesgo/beneficio.


Assuntos
Criança , Comportamento Alimentar , Distúrbios Nutricionais
6.
Quito; Sociedad Ecuatoriana de Pediatría; 1995. 277 p. ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-389621

RESUMO

Contiene las características del desarrollo fetal en todas su etapas. Analiza las particularidades del crecimiento intrauterino en la Region Andina y las tendencias de mortalidad perinatal y otras complicaciones que se presentan en las poblaciones del Altiplano...


Assuntos
Desenvolvimento Embrionário e Fetal , Genética , Idade Gestacional , Luxação Congênita de Quadril , Cuidado do Lactente , Recém-Nascido , Mortalidade Perinatal , Cuidado Pós-Natal , Gravidez
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA