Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Rev. colomb. anestesiol ; 45(supl.1): 4-7, Jan.-June 2017. ilus
Artigo em Inglês | LILACS, COLNAL | ID: biblio-900385

RESUMO

Introduction: Inserting a catheter into the epidural space is an anesthetic technique, not exempt from complications. Catheter knotting and retention are rare complications. Clinical findings, diagnostic evaluation and interventions: Two cases of epidural catheter-associated complications are discussed. The first was due to the development of a spontaneous knot and the second due to retention and t hen rupture; both cases required surgical removal. Conclusion. To prevent these potential complications, refrain from passing excessive catheter length and do not leave more than 5 cm of catheter into the epidural space. If a catheter cannot be easily removed, try using several maneuvers and if these fail or there is any pain or paresthesia, diagnostic imaging is required to locate the catheter and request neurosurgery support.


Introducción: La inserción de un catéter en el espacio epidural es una técnica anestésica que no está exenta de complicaciones. El anudamiento y la retención de un catéter son complicaciones poco frecuentes. Hallazgos clínicos, evaluación diagnóstica e intervenciones: Presentamos dos casos de complicaciones asociadas al catéter epidural. El primero debido a la formación de un nudo espontaneo y el segundo por retención y posterior ruptura. Los dos casos requirieron extracción quirúrgica. Conclusión: Para evitar estas posibles complicaciones no pasar en exceso el catéter y no dejar más de 5 cm del catéter en el espacio epidural. Si un catéter no puede ser fácilmente retirado se pueden intentar extracción de este usando varias maniobras, si estas son infructuosas o si hay dolor o parestesias, se debe ubicar el catéter con imágenes diagnósticas y solicitar apoyo de neurocirugía.


Assuntos
Humanos
2.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 31(3)sept.-dic. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-450628

RESUMO

Se realizó un estudio observacional, descriptivo retrospectivo, con el objetivo de conocer el comportamiento de la histerectomía obstétrica en el período (1997-2002) en el hospital docente ginecoobstétrico América Arias, incluyendo las pacientes a quienes se les practicó el proceder posterior a una complicación hemorrágica o infecciosa. Se estudiaron un total de 95 casos donde se identificaron: enfermedades de base y enfermedades asociadas al grupo, criterios para la intervención, así como las complicaciones transoperatorias y posoperatorias. Concluimos que la histerectomía obstétrica constituye un problema de salud en nuestro hospital, la cual se comportó en ascenso en el período estudiado con un pico en el 2001. La anemia y el mioma uterino, constituyeron las 2 condiciones mas vinculadas a la intervención, seguida de la enfermedad hipertensiva gestacional. La indicación que predomino fue la atonía uterina. La complicación más frecuente resultó la anemia


Assuntos
Humanos , Feminino , Histerectomia
3.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 31(3)sept.-dic. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-450629

RESUMO

Se presenta el caso de una paciente femenina de 59 años de edad, que acudió a consulta de patología de cuello del hospital materno América Arias en octubre del 2003, con diagnóstico de enfermedad de Paget vulvar. Se destacan sus características clínicas e histopatológicas, así como la conducta aplicada desde el punto de vista quirúrgico. Se enfatiza en su sintomatología y en la repercusión social que representa esta entidad


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Vulvares/cirurgia , Neoplasias Vulvares/patologia , Doença de Paget Extramamária
4.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 31(3)sept.-dic. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-450632

RESUMO

Se presenta el caso de una paciente primigesta, la cual a partir de las 34 semanas de embarazo comenzó con dolor en la articulación coxofemoral izquierda y posteriormente la derecha, que se incrementó al punto de imposibilitarle la marcha, por lo que se le realizó cesárea a las 39 semanas. Posterior a la cesárea se comprueba que existe una osteopenia severa. Por el cuadro clínico presentado, los complementarios realizados y la recuperación total, se concluyó el diagnóstico de osteoporosis regional transitoria, entidad que aparece aun en gestantes sanas y con requerimientos de calcio considerados aceptables. La deambulación y la desaparición del dolor se lograron en un período de 3 meses


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Gravidez , Osteoporose , Complicações na Gravidez
5.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 31(2)Mayo-ago. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-629398

RESUMO

Paciente de 60 años de edad que acude a consulta por prurito vulvar intenso de más menos 3 años de evolución, que no resuelve con tratamiento y que ha notado cambios de coloración de la piel y aplanamiento de los pliegues cutáneos de los labios mayores con pápulas ulceradas y fétidas. Se realiza biopsia que da como resultado liquen esclerotrófico. Se comienza tratamiento con estrógenos conjugados y antihistamínicos pero se observa escasa mejoría, por lo que se decide como tratamiento final la vulvectomía simple con resolución de los síntomas.


The case of a 60-year-old female patient that seeked medical assistance due to intense vulvar pruritus is presented. She did not resolve with the treatment and she began to notice changes of the color of the skin and flattening of the cutaneous folds of labia majora with ulcerated and fetid papules. According to the result of the biopsy, she had lichen sclerosis et atrophicus. Treatment with conjugate estrogens and antihistaminics was started, but little improvement was observed. It was finally decided to perform simple vulvectomy with resolution of the symptoms.

6.
Condiloma gigante de Bushke y Loewenjstein: a propósito de 2 casos / Bushke and Loewenjstein's giant condyloma: Apropos of 2 cases
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 31(2)Mayo-ago. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-629400

RESUMO

Los condilomas acuminados, los condilomas gigantes y los cáncer verrugosos. representan 3 entidades que deben ser netamente diferenciadas, ya que poseen dificultades para su diagnóstico y tratamiento. Se presentan los casos de 2 pacientes con similares características de presentación : más menos 1 año, presencia de verrugas genitales de gran tamaño, de rápida proliferación y tórpida evolución que concluye, como un proceso maligno (condiloma gigante de BushKe y Loewenjstein). Se indica la importancia de la lucha contra las enfermedades de trasmisión sexual, y el virus del papiloma humano en particular.


The condyloma acuminatum, the giant condylomas and the verrucous cancers are 3 entities that should be clearly differentiated, since there exist difficulties for their diagnosis and treatment. 2 patients with similar characteristics are reported: ± a year, presence of genital verrucaes of big size, fast proliferation and torpid evolution that concludes as a malignant process (Bushke and Loewenjstein's giant condyloma). It is stressed the importance of the fight against sexually transmitted diseases and the human papìlloma virus, in particular.

7.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 15(1): 20-25, ene.-jun. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-329988

RESUMO

Se validó el método de la Association of Official Analytical Chemist (AOAC) para la determinación de patulina en jugo de manzana por cromatografía líquida de alta presión (HPLC) con detector ultravioleta a 275 nm y una columna RP18, para jugo de manzana y puré de frutas. Se empleó como fase móvil una mezcla al 10 por ciento acetonitrilo-agua con una velocidad de flujo de 2,7 mL/min. La patulina presentó un tiempo de retención de 14,8 ñ 0,3 min. La ecuación de regresión fue Y = 1952,5X + 1673,5 y el coeficiente de correlación lineal de 0,9991. Se obtuvo un recobrado medio del 82,51 por ciento y un coeficiente de variación del 3,33 por ciento para los niveles de contaminación ensayados. La repetibilidad de una muestra contaminada con 33 µg/L de patulina fue de 3,12 µg/L. Se estableció para los jugos el límite de detección en 1,72 µg/L y el de cuantificación en 5,2 µg/L. Los purés de frutas fueron previamente diluidos y centrifugados, proponiéndose para el mango una purificación adicional por columna. Fue diseñado un control de calidad interno para el procesamiento de las muestras


Assuntos
Cromatografia Líquida de Alta Pressão , Patulina , Análise de Regressão
8.
Rev. bioméd. (México) ; 11(4): 293-300, oct.-dic. 2000. ilus, tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-295042

RESUMO

La infección por Citomegalovirus Humano (CMVH) es una importante causa de morbilidad y mortalidad en pacientes inmunocomprometidos como son los pacientes con SIDA y receptores de órganos. La infección por CMVH comúnmente resulta de la reactivación del virus que se encuentra latente en el huésped. Esta reactivación de los virus genera síntomas y signos de diversas enfermedades inflamatorias tales como encefalitis, pneumonia intersticial, retinitis, hepatitis, gastritis y colitis. Los resultados de diversos experimentos en modelos murinos sugieren que las citocinas, tales como IFN-g, TNF-a, IL-6, IL-8, y el óxido nítrico participan en el desarrollo de estas enfermedades. Sin embargo, la razón de cómo y por qué la infección por CMVH aumenta la producción de estas citocinas es desconocido. La relación entre los niveles séricos elevados de citocinas y la detección de antígenos y ADN virales sugiere que estos factores solubles pueden contribuir a las complicaciones inmunopatológicas, por lo que la inhibición de la liberación o acción de estas citocinas puede ser una estrategia alternativa para prevenir la morbilidad asociada a la infección por CMVH en los pacientes inmunocomprometidos.


Assuntos
Citocinas/fisiologia , Herpesvirus Cercopitecino 1/patogenicidade , Hospedeiro Imunocomprometido/fisiologia , Sistema Imunitário/fisiopatologia , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/imunologia
9.
Rev. colomb. gastroenterol ; 11(4): 182-7, oct.-dic. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-221529

RESUMO

Los hemangiomas cavernosos de colon y recto son malformaciones excepcionales. El objetivo de la presente revisión es describir las características clínicas, endoscópicas, radiológicas y terapéuticas de esta entidad y familiarizar al clínico con esta infrecuente patología suceptible de terapia específica y de la cual se reportan 2 casos


Assuntos
Feminino , Adulto , Masculino , Neoplasias Colorretais , Hemangioma Cavernoso , Hemangioma Cavernoso/diagnóstico , Hemangioma Cavernoso/terapia
10.
Arch. med. res ; 24(1): 13-21, mar. 1993. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-176995

RESUMO

The role of toxins in the pathogenesis of bloody diarrhea caused by Shigella and Salmonella isolated from children with bloody diarhea was studied for production of toxins active on cells in culture and in rat intestinal loops. Humman epithelial cellls from colon carcinoma (HT-29), Chinese hamster ovary cells (CHO) and kidney fibroblast from rhesus monkey (Vero) were used to detect cytotoxins. On HT-29 almost 50 percent of the Shigella and about 20 percent of the Salmonella strain caused rounding of cells; on CHO over 50 percent Salmonella and 20 percent of Shigella strains caused elongation of cells, some strains caused also rounding of these cells whereas on Vero over 60 percent of Salmonella and 40 percent of Shigella strains caused rounding of cells. Cytotoxicity on Vero and CHO cells was strongly inhibited with cholera toxin antiserum, whereas that on HT-29 was inhibited with C. difficile toxin B antiserum. Cytotonic activity on CHO cells and rounding on Vero cells seem to be suitable models to detect toxins cross-reacting with cholera toxin. Both species, Shigella and Salmonella, produce cytotoxins and enterotoxins which could play a role in intestinal disease


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Animais , Cricetinae , Toxinas Bacterianas/isolamento & purificação , Citotoxinas/isolamento & purificação , Diarreia Infantil/etiologia , Salmonella/patogenicidade , Shigella/enzimologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA