Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. invest. clín ; 50(1): 43-6, ene.-feb. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232805

RESUMO

Objetivos. 1. Evaluar la persistencia del aprendizaje adquirido por médicos residentes en un curso de lectura crítica de artículos médicos, tomado siete meses antes. 2. Comparar la persistencia de acuerdo al tipo de entrenamiento recibido (participativo vs expositivo). Métodos. Usamos los mismos grupos de residentes de primer año del estudio previo. Siete meses antes habían recibido un curso de 30 horas de lectura crítica de artículos de investigación: el grupo I (N=28) recibió curso de participación activa con lectura de artículos previos a reuniones de discusión de dichos artículos; el II (N=17) recibió curso expositivo impartido por investigadores activos; el III (N=23) fue igual al II pero con profesores no investigadores. Se utilizó un instrumento desarrollado y validado por nosotros para calificar a los cursillistas sobre su capacidad de leer artículos de investigación inmediatamente después de terminar el curso (puntaje inicial) y fueron vueltos a medir siete meses después (puntaje diferido). No todos fueron vueltos a medir: faltaron dos en los grupos I y III, y seis en el II. Se usaron métodos no paramétricos en las comparaciones (Wilcoxon, Kruskal-Wallis, Mann-Whitney). Resultados. No hubieron diferencias intragrupos entre las medianas inicial y diferida (17.5 diferida vs 19 inicial en grupo I, 7 vs 13 en grupo II, y 6 vs 3 en grupo III). En el estudio inicial, sólo el grupo III fue inferior a los otros, pero en el diferido, el grupo I fue el único superior a los otros (p<0.006). Conclusión. El entrenamiento de participación activa para mejorar la lectura crítica fue mejor que los métodos tradicionales que todavía son muy usado en México


Assuntos
Educação de Pós-Graduação em Medicina/métodos , Avaliação Educacional , Faculdades de Medicina , Avaliação de Programas e Projetos de Saúde , Internato e Residência , Médicos/psicologia , Leitura , Pesquisa , Inquéritos e Questionários , Fatores de Tempo
2.
Rev. méd. IMSS ; 35(4): 295-302, jul.-ago. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-226819

RESUMO

Con el objetivo del estudio es demortrar que una estrategia educativa promotora de la participación es mejor para el desarrollo de la competencia clínica y conducta prescriptiva en infección de vías respiratorias agudas (RIA) en el médico familiar, que la estrategia educativa tradicional. Diseño cuasi-experimental. Población: dos grupos de médicos familiares (grupos I y II). El grupo I se expuso a la maniobra tradicional con la técnica expositiva al revisar los temas de la IRA. En el grupo II, se manejó las estrategia promotora de la participación, con la discusión en cada sesión de aguías de estudio de casos clínicos reales de IRA. Se aplicó un instrumento previamente validado de 72 reactivos para medir competencia clínica, el cual se aplicó antes y después de cada estrategia educativa. La conducta prescriptiva se evaluó en forma previa y posterior a cada estrategia, se aplicó un instrumento a dos casos clínicos de IRA por médico familiar que valoro la congruencia clínico diagnóstica, diagnostico terapéutico y concordancia interjueces. Se usaron pruebas no paramétricas, con una significancia de 0.05 Wilcoxon, U de Mann-Whitney, Mc Nemar X², Yates y Kappa. Se observó diferencia significativa en los indicadores de tratamiento medicamentoso y no medicamentoso: comisión y crítica en el grupo experimental (II). La magnitud del cambio en indicadores de competencia clínica fue mayor en el grupo experimental, sin embargo en conducta prescriptiva la diferencia se observó también en el grupo control (I). Al determinar la validez concurrente se observaron valores con tendencia al incremento en el momento potestrategia educativa en ambos grupos sin que sus valores sean significativos. Se considera que una estrategia educativa promotora de la participación influye de manera favorable en la competencia clñinica y conducta prescriptiva del médico familiar en IRA


Assuntos
Humanos , Infecções Respiratórias , Competência Clínica/estatística & dados numéricos , Condutas Terapêuticas Homeopáticas , Educação Médica , Médicos de Família/educação , Médicos de Família/estatística & dados numéricos , Médicos de Família/tendências
3.
Rev. invest. clín ; 48(5): 361-7, sept.-oct. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-184204

RESUMO

El médico enfrenta situaciones con implicaciones éticas. Se carece de un instrumento que permita explorar lo que ocurre en la práctica pediátrica, en la que, además de los derechos del paciente, se involucran los familiares o tutores. Se validó por medio de rondas de expertos, un cuestionario de 10 viñetas (PEIPP = principios éticos implícitos en la práctica pediátrica); el PEIPP obtuvo un coeficiente de Kuder Richardson = 0.98, y en el test-retest, un índice de concordancia promedio de 0.80. Hubo dos tipos de viñetas: tres que exploraron cómo informan los médicos a los pacientes, y siete que indagan cómo actúan. El PEIPP fue aplicado a cinco grupos de residentes de pediatría (n = 53) y tres (n = 76) pertenecientes a tres hospitales; no hubo diferencias estadísticas entre residentes y pediatras. En las viñetas de acción se observó gran diversidad de respuestas; en cambio, en las viñetas sobre el modo de informar hubo una clara tendencia a optar por las respuestas que implican respeto. No se encontró correlación entre las viñetas de acción y de información; tampoco al considerar la frecuencia de las respuestas respetuosas y los años de expreriencia de los médicos. Menos del 10 por ciento de los médicos mostró un alto grado de consistencia en sus respuestas repetuosas a las viñetas de acción. Se concluye que el respeto no es una actitud predominante en los médicos estudiados


Assuntos
Humanos , Ética Médica , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Pediatria/educação , Relações Médico-Paciente , Inquéritos e Questionários
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA