Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 62(2): 43-47, mar.-abr. 2019. graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1136642

RESUMO

Resumen El tumor de Askin es una rara neoplasia de la pared torácica que pertenece al grupo de tumores neuroectodérmicos primitivos que incluyen desde el sarcoma de Ewing hasta el neuroepitelioma. Su principal característica es el dolor. Los tumores neuroectodérmicos primitivos (PNET) derivan de células pluripotenciales neuroectodérmicas de la cresta neural y pertenecen al grupo de tumores de células pequeñas redondas y azules que se caracterizan por un comportamiento agresivo, con manifestaciones clínicas diversas que dependen de su localización anatómica. La localización más común es la toracopulmonar, seguida por el área pélvica. Las metástasis normalmente afectan a los pulmones, huesos, hígado y cerebro. Su diagnóstico se basa en estudios imagenológicos y se confirma con el estudio de histopatología en biopsia o en la resección quirúrgica.


Abstract The Askin's tumor is a rare neoplasm of the chest wall that belongs to the group of primitive neuroectodermal tumors (PNETs), which are derivatives from neuroectodermal pluripotent neural crest cells. The range of this type of tumors covers from Ewing's sarcoma to the neuroepithelioma and they belong to the group of small round blue cells tumors which are characterized for having an aggressive behavior with diverse clinical manifestations depending on their anatomical location. The most common location for the Askin's tumor is the thoracopulmonary area followed by the pelvic area and in the case of metastases the lungs, bones, liver and brain are the most affected parts. In order to identify this disease, the diagnosis of this type of tumor consists on image studies and the confirmation is made through a hispathology biopsy or surgical resection.

2.
Rev. gastroenterol. Méx ; 63(4): 182-6, oct.-dic. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-240916

RESUMO

Objetivo. El objetivo de nuestro estudio fue evaluar la eficacia del tratamiento con ranitidina asociada a tres antibióticos para la erradicación del Helicobacter pylori (Hp) contra el tratamiento de mantenimiento con ranitidina en la prevención de la recidiva de la úlcera duodenal (UD) durante un seguimiento de 12 meses. Antecedentes. Se han efectuado numerosos estudios sobre la erradicación del Hp en la mucosa gástrica y la prevención de la UD recidivante, sin embargo, no se ha establecido aún un tratamiento óptimo. Métodos. Nosotros efectuamos un estudio prospectivo y comparativo con 51 pacientes portadores de UD activa diagnosticada por endoscopía y que fueron distribuidos al azar en dos grupos. El grupo A (26 pacientes) recibió ranitidina 300 mg/día + metronidazol 1.5 g/día + furoxona 300 mg/día por cinco días durante 12 meses. En ambos grupos efectuamos endoscopía de control a las ocho semanas de iniciado el tratamiento, así como a los seis y 12 meses de su inclusión en el protocolo o antes en caso de presentar manifestaciones clínicas de recidiva de la UD. En cada endoscopía se tomaron dos biopsias del antro gástrico para la detección histológica del Hp mediante tinción de Giemsa así como de hematoxilina y eosina. Todos los pacientes dieron su consentimiento para participar en la investigación ésta fue aprobada por el Comité de Etica de nuestro hospital. El análisis estadístico se efectuó mediante X2. Resultados. Después de ocho semanas, las ulceras de todos los pacientes se encontraban cicatrizadas. El porcentaje de erradicación del Hp fue de 24/26 (92 por ciento) en el grupo A y ninguno en el grupo B(p<0.001). La reubfeccuñib por Hp ocurrió en 9/24 (37.5) durante el periodo control de 12 meses (grupo A) y de éstos un paciente tuvo recidiva de la UD. Por el contrario, los 25 pacientes del grupo B fueron persistentes positivos para el Hp y siete sufrieron recidiva de la UD (p<0.05). Ambos tratamientos fueron bien tolerados. Conclusiones. La terapia combinada de amoxicilina, metronizadol, furoxona y ranitidina es altamente efectiva para la erradicación del Hp y la prevención de la recidiva de la UD. Nuestros resultados son similares a los reportados con otros esquemas terapéuticos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Quimioterapia Combinada , Furazolidona/administração & dosagem , Infecções por Helicobacter/tratamento farmacológico , Helicobacter pylori , Antagonistas dos Receptores H2 da Histamina/administração & dosagem , Estudos Longitudinais , Metronidazol/administração & dosagem , Ranitidina/administração & dosagem , Úlcera Péptica/prevenção & controle , Recidiva , Fatores de Tempo
3.
Rev. mex. oftalmol ; 61(4): 217-20, jul.-ago. 1987. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95466

RESUMO

Se presenta un caso de histiocitoma fibroso maligno de la órbita en una lactante mayor de 12 meses de edad, el cual fué corroborado por estudio anatomopatológico. Se trata de un tumor sumamente raro (0.13% de los tumores orbitarios) y extremadamente raro en la primera década de la vida. Su tratamiento no es satisfactorio con radioterapia y quimioterapia; la cirugía es únicamente paliativa. Aunque no da metástasis su extensión por contigüidad es fatal.


Assuntos
Humanos , Lactente , Feminino , Neoplasias Orbitárias/terapia , Histiocitoma Fibroso Benigno
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA