Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Cir. & cir ; 77(4): 319-321, jul.-ago. 2009. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-566482

RESUMO

Introducción: La fistula rectovaginal por definición es la que comunica la región anorrectal hacia la pared posterior de la vagina, como resultado de enfermedad inflamatoria intestinal, lesión iatrogénica, malignidad y trauma. El tratamiento depende de la clasificación de la fístula (simple o compleja). Existen a la fecha pocas publicaciones acerca del uso de la interposición del músculo gracilis como tratamiento factible y seguro para las fístulas rectales, vaginales y uretrales. Casos clínicos: En este artículo presentamos la experiencia inicial en tres pacientes a quienes se les realizó interposición del músculo gracilis, en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, centro médico de tercer nivel en la ciudad de México. Conclusiones: El uso de músculo gracilis para reparar fístulas rectovaginales y anorrectales complejas es aplicable en nuestro medio si bien debe limitarse a fístulas recurrentes, después de haber fracasado con otros procedimientos.


BACKGROUND: Rectovaginal fistula is defined as a result of an abnormal connection between the rectum and vagina. It is often a result of inflammatory bowel disease, iatrogenic illness, malignancy or trauma. Rectovaginal fistula treatment is dependent on the classification of the fistula (simple or complex). There are few reports on transposition of gracilis muscle as a feasible option for treatment of rectal, vaginal and urethral fistula. CLINICAL CASES: We present the first three case experiences from the Instituto Nacional de Ciencias Medicas y Nutricion "Salvador Zubiran," a tertiary-care medical center in Mexico City. CONCLUSIONS: Gracilis muscle transposition is a feasible procedure in our population for treatment of recurrent rectovaginal and anorectal fistulas.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Fístula Retovaginal/cirurgia , Músculo Estriado/transplante , Fístula Retal/cirurgia , Perna (Membro) , Recidiva
2.
Rev. invest. clín ; 48(4): 267-73, jul.-ago. 1996. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-184115

RESUMO

Se compararon la estimulación suprarrenal con corticotrofina (HACT) y la inhibición suprarrenal con dexametasona (DEX) en seis mujeres sanas (31.6 ñ 0.6 años) con índice de masa corporal (IMC) 24.8 ñ 1.3 kg/m² (grupo 1) y en siete mujeres (28.1 ñ 0.8 años, IMC 30.9 ñ 2.1 kg/m²) con síndrome de ovarios poliquísticos (SOP) e hiperinsulinemia (grupos 2). Ambos grupos tuvieron las siguientes pruebas: a) curva de tolerancia a la glucosa oral (CTGO, 100 g, 2 h) cuantificándose glucosa e insulina sérica; b) 0.25 mg HACT sintética (hormona adrenocorticotrópica, Cortrosyn en bolo i.v.) y c) DEX 1 mg oral a las 12 de la noche. Se determinaron las concentraciones séricas de cortisol, 17-hidroxiprogesterona, sulfato de dehidroepiandrosterona (S-DHEA), testosterona libre (TL) y androestenediona, durante 2 h con HACT y a las 8 AM del día siguiente a la administración de DEX. A diferencia del grupo 1, en el grupo 2 hubo: a) aumento de la relación LH:FSH (hormona luteinizante: hormona folículoestimulante) y de TL basales e hiperinsulinemia acentuada durante la CTGO; b) la TL aumentó significativamente durante la estimulación con HCT; y c) la TL y el S-DHEA no se inhibieron con DEX. Se sugiere la existencia de un cierto grado de participación suprarrenal en el hiperandrogenismo de este grupo de pacientes, que pudiera ser la expresión final de la acción estimuladora sinérgica sobre las glándulas suprarrenales de la hiperinsulinemia, la elevación proporcional de la LH, y el hiperestrogenismo relativo persistente, características presentes virtualmente en todas las mujeres con SOP


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Hormônio Adrenocorticotrópico , Hormônio Adrenocorticotrópico/administração & dosagem , Androgênios/sangue , Dexametasona , Dexametasona/administração & dosagem , Glândulas Suprarrenais , Teste de Tolerância a Glucose , Hiperinsulinismo/diagnóstico , Hiperinsulinismo/etiologia , Insulina/sangue , Síndrome do Ovário Policístico/fisiopatologia , Síndrome do Ovário Policístico/sangue
3.
Rev. invest. clín ; 47(5): 347-53, sept.-oct. 1995. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-164467

RESUMO

Objetivo. Investigar las concentraciones plasmáticas de insulina de mujeres con síndrome de ovario poliquístico (SOP) respondedoras y no respondedoras citrato de clomifeno (CC). Diseño. Estudio abierto y prospectivo. Sitio. Consulta externa de una clínica de esterilidad en una institución médica de tercer nivel. Pacientes. Diez mujeres sanas (grupo 1) y 35 pacientes con SOP clasificadas como respondedoras. (grupo 2 n = 10) o no respondedoras (grupo 3 n = 25) con base en progesterona sérica ò 19 nmol/L en respuesta a la administración repetida de CC en dosis de hasta 250 mg/día por cinco días. Las mujeres fueron subsecuentemente divididas si su índice de masa corporal (IMC) fue menor (N) o mayor (A) a media + 3 desviaciones estándar del grupo. Intervenciones: se obtuvieron muestras de sangre durante una curva de tolerancia oral a 100 g de glucosa (CTOG) tanto en ayuno como cada 30 minutos por 2 horas. Métodos. De cada muestra de sangre se obtuvo suero y en él se midieron glucosa, insulina, testosterona libre (TL), sulfato de dehidroepiandrosterona (DHEA-S) y androstenediona (A). Se calculó el área bajo la curva (ABC) de estas sustancias. Resultados. El grupo 3 tuvo mayor IMC, LH, insulina basal y ABC de insulina que los grupos 1 y 2; la TL fue más alta en los grupos 2 y 3 que en el 1, y la PRL fue mayor en el grupò 2 que en los grupos 1 y 3. Cuando se investigó un IMC ó 25.4 kg/m² (promedio + 1 desviación estándar del grupo 1) 77 por ciento de mujeres con SOP respondieron al CC (10 de 13); con IMC > a 25.4 km/m², ninguna de ellas respondió (n = 22), independientemente del nivel de insulina basal o en ABC. Conclusiones. Se sugiere que el sobrepeso, moderado o excesivo, está más frecuentemente asociado a una respuesta negativa al CC en mujeres con SOP que la hiperinsulinemia


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Peso Corporal/efeitos dos fármacos , Clomifeno/administração & dosagem , Insulina/sangue , Síndrome do Ovário Policístico
4.
Perinatol. reprod. hum ; 9(2): 71-5, abr.-jun. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-158874

RESUMO

Objetivo: Evaluar la utilidad de la determinación de alfafetoproteína en suero materno (AFPSM) durante el segundo trimestre de la gestación, para identificar embarazos con riesgo aumentado para una gran variedad de padecimientos fetales y de la gestación, especialmente defectos de cierre del tubo neural y de la pared abdominal. Material y Métodos: Se estudiaron 120 mujeres embarazadas a quienes se les practicó una determinación de AFPSM durante el segundo trimestre de la gestación y se investigó la posible relación entre los niveles encontrados y la resolución del embarazo. Resultados: De las 15 pacientes con FPSM elevada, dos tuvieron un hijo con malformaciones congénitas, (trisomía 18 con mielomeningocele y otro con onfalocele). De las dos pacientes con AFPSM baja, una correspondió a un huevo muerto retenido. Respecto a otra patología obstétrica y/o fetal, no se encontraron diferencias significativas entre el grupo de AFPSM normal y anormal. Conclusión: La AFPSM fue útil en la detección de defectos de cierre del tubo neural y de pared abdominal, pero los resultados no son concluyentes para la detección de patología obstétrica


Assuntos
Gravidez , Recém-Nascido , Adulto , Humanos , Feminino , alfa-Fetoproteínas , alfa-Fetoproteínas/análise , Anormalidades Congênitas/diagnóstico , Diagnóstico Pré-Natal/instrumentação , Diagnóstico Pré-Natal/métodos , Triagem Neonatal , Triagem Neonatal/instrumentação , Triagem Neonatal/estatística & dados numéricos , Segundo Trimestre da Gravidez
5.
Ginecol. obstet. Méx ; 61(12): 351-5, dic. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-134859

RESUMO

Fueron estudiadas 39 mujeres divididas en dos grupos a las cuales se les practicó un procedimiento de fertilización in vitro en el INPer, a uno de ellos se la administró progesterona desde el momento de la captura ovular (grupo I) mientras que al otro se le administró desde 48 horas antes de la administración hCG (grupo II). No existió diferencia entre los grupos en los parámetros evaluados antes de la captura ovular. Se observó una diferencia estadísticamente significativa en cuanto a las concentraciones de progesterona el día de la captura ovular a favor del grupo II, y en tasa de fertilización y transferencia a favor del grupo I. No existiendo diferencias valorables en cuanto a tasa de embarazo entre ambos grupos


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Endométrio/fisiologia , Fertilização in vitro , Progesterona/administração & dosagem , Oócitos/efeitos dos fármacos , Oócitos/fisiologia , Progesterona/fisiologia , Técnicas Reprodutivas
6.
Ginecol. obstet. Méx ; 61(9): 254-60, sept. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-134836

RESUMO

En la actualidad el tratamiento médico de elección en pacientes con hiperprolactinemia secundaria a un prolactinoma, es la bromocriptina (BEC) administrada por vía oral. Sin embargo, frecuentemente estas mujeres presentan efectos colaterales indeseables al fármaco (de tipo e intensidad variable) secundarios tanto a irritación local como a su efecto a nivel del sistema nervioso central (SNC). El presente estudio se realizó como una etapa piloto, con el fin de confirmatr la efectividad terapéutica de la BEC por vía vaginal y corroborar si los efectos colaterales indeseables son menos frecuentes que los que se observa con la BEC oral. Se estudiaron en total 16 pacientes, pero dos de ellas decidieron abandonar el estudio, quedando a final 14 pacientes con diagnóstico confirmado de hiperprolactonemia (> 40 ng/ml) que se dividieron den dos grupos: gRUPO a, cinco mujeres con edad entre 27 y 36 años, dos de ellas normo regladas y tres con opsomenorrea, todas con esterilidad primaria o secundaria de 3 a 12 años de evolución y con galactorrea de 6 meses a 3 años de duración; sólo en una de ellas se pudo realizar TAC de cráneo diagnosticándose un macroprolactinoma. Todas recibieron BEC oral (2.4 - 5.0 mg/día, excepto una que necesitó 10 mg/día). Grupo B, nueve mujeres con edad entre 26 y 36 años cuatro de ellas normo regladas y cinco con opsomenorrea, ocho con esterilidad primaria de 2 a 11 años de evolución y una con esterilidad secundaria de 7 años de duración; sólo una no tuvo galactorrea y el resto, con galactorrea de 1 a 8 años de duración; en cuatro pacientes de pudo realizar TAC de cráneo diagnosticándose microadenoma hipofisiaria. Todas recibieron BEC vaginal (2.5 - 5.0 mg/día, excepto una que requirió 10 mg/día). En ambos grupos, los niveles séricos de prolactina disminuyeron en forma similar a partir de la segunda semana de tratamiento y en la mayoría de los casos, se alcanzó una normoprolactinemia (< 20 ng/ml) en un período máximo de diez semanas. La tolerancia al fármaco fue diferente, puesto que en el Grupo A, todas las pacientes tuvieron cefalea y/o náusea de moderada a severa intensidad, en tanto que el Grupo B, cuatro pacientes toleraron perfectamente el medicamento, dos tuvieron náusea leve, una tuvo cefalea intensa y en dos más, prurito vaginal, que en un caso obligó a suspender el uso del fármaco. Estos resultados sugieren que: 1) la BEC vaginal puede considerar como una vía de administración alterna, segura y efectiva en el tratamiento de este tipo de hiperprolactinemias, especialmente en aquellas pacientes con una intolerancia al fármaco por vía oral: 2) La administración vaginal de BEC parece acompañarse de efectos colaterales indeseables con una frecuencia e intensidad menor que cundo la BEC se administra por vía oral.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Bromocriptina/administração & dosagem , Prolactinoma/administração & dosagem , Distúrbios Menstruais/tratamento farmacológico , Administração Intravaginal , Bromocriptina/uso terapêutico , Prolactinoma/uso terapêutico , Tomografia Computadorizada por Raios X , Distúrbios Menstruais/diagnóstico
7.
Ginecol. obstet. Méx ; 60(8): 217-25, ago. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-117495

RESUMO

La heterogeneidad clínica de la Diabetes Mellitus (DM) se manifiesta también durante la gestación, ya que ésta puede complicarse con una DM ya diagnosticada o que es diagnosticada por primera vez durante un embarazo, presentándose con diversos garados de alteración de la glucemia, que son clasificados como Diabetes Mellitus Gestacional o como Alteración gestacional de la curva de tolerancia oral a la glucosa, de acuerdo con los criterios internacionalmente aceptados. Independientemente del momento en que se haya establecido el diagnóstico en la madre, el producto de la gestación probablemente desde el momento mismo de la concepción, está sujeto a un mayor riesgo de aborto, malformaciones congénitas, complicaciones metabólicas perinatales y de muerte, riesgos que parecen estar en relación directa con el momento de establecimiento, el grado y el tiempo de duración del descontrol metabólico materno (hiperglucemia básicamente) y las consecuentes adaptaciones del producto (hiperinsulinemia). Estudiamos en forma retrospectiva el resultado del embarazo de 412 mujeres complicado con algún tipo de alteración en el metabolismo de los carbohidratos, atendidos en nuestro servicio. Los resultados evidenciaron una frecuencia alta de DM gestacional (42.2 por ciento) y de diabetes tipo II (35.9 por ciento) dentro del grupo estudiado, así como concordancia con lo reportado en lo que respecta a los antecedentes personales y familiares de las pacientes diagnosticadas antes del embarazo. Por otro lado, el tipo de las complicaciones obstétricas y perinatales fueron las mismas a lo informado, sin embargo, en nuestro grupo hubo una mayor frecuencia de polihidramnios, toxemia e infección de vías urinarias, con una menor frecuencia solo de cetoacidosis; igualmente fue mayor la incidencia de malformaciones congénitas en los productos. La frecuencia de complicaciones de los recién nacidos fue semejante a lo reportado, con discreto predominio en los hijos de madres diagnosticadas como diabéticas antes de la gestación. Concluimos que entre nuestras pacientes con algún tipo de alteración en el metabolismo de los carbohidratos durante la gestación, parece haber una mayor frecuencia de diabetes gestacional y de diabetes tipo II se inició en nuestras pacintes en edades más tempranas con respecto a lo descrito por otros autores. Destaca la frecuencia alta de malformaciones congénitas dentro del grupo completo y más aún entre los hijops de madres catalogadas como portadoras de diabetes gest


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Anormalidades Congênitas , Glucose/metabolismo , Idade Materna , Gravidez em Diabéticas/diagnóstico , Gravidez em Diabéticas/terapia , Idade Gestacional
8.
Perinatol. reprod. hum ; 6(2): 53-9, abr.-jun. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-117986

RESUMO

El objetivo del trabajo es determinar el valor predictivo que pueden tener los nivles séricos basales de gonadotropinas hipofisiarias en relación a la respuesta folicular a esquemas de estimulación folicular múltiple en un programa de reproducción asistida. Se estudiaron 35 paciente tratadas con FSH pura y mentropinas, haciéndose la monitorización de la respuesta mediante determinación sérica de estradiol y medición ultrasonográfica vaginal de los diámetros foliculares a partir del día 8 del ciclo. Las cuantificaiones basales de gonodotropinas hispofisiarias y estradiol se realizaron en el día 3 del ciclo de tratamiento. En función de la respuesta folicular se formaron 2 grupos y en cambio las diferencias en los niveles basales de FSH y de LH fueron notorias y estadísticamente significativas llegándose a la conclusión de que los niveles basales de las hormonas gonadotrópicas hipofisiarias tomadas en el día 3 del ciclo, predicen sensiblemente la cálidad de la respuesta folicular distinguiéndose dos patrones diferentes.


Assuntos
Hormônio Liberador de Gonadotropina , Gonadotropinas/administração & dosagem , Idade Materna , Ovário/anormalidades , Esteróis
9.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 48(5): 341-6, mayo 1991. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105105

RESUMO

Se estudiaron 156 hijos de madres con diagnóstico endocrinológico de algún grado de alteración en el metabolismo de la glucosa y 42 recién nacidos como testigos, procedentes de madres sin alteración en el metabolismo de la glucosa. Toda la población incluyendo el grupo testigo quedó distribuida en 98 masculinos y 100 femeninos. El grupo de estudio en 156 recién nacidos se dividió en cuatro grupos. El grupo I, se formó por hijos de madres con diabetes mellitus tipo I. El grupo 2, por hijos de madres con diabetes tipo II. El grupo 3, con hijos de madres con diabetes gestacional y el grupo 4 con hijos de madres que tuvieron alteración gestacional de la tolerancia a la glucosa. Pudimos observar que la relación peso/talla no mostró diferencia significativas entre los cinco grupos; sin embargo, hubo una gran variabilidad con el coeficiente de correlación de Pearson que nos indica que entre menor sea el índice de correlación, la variable peso no corresponde a la talla esperada. Los diagramas de caja nos confirman la mayor dispersión intragrupal en el peso con respecto a las tallas indicando que nuestros pacientes tuvieron un peso mayor en relación a sus tallas. La corelación peso/perímetro cefálico (PC) en relación al coeficiente de Pearson su comportamiento fue similar observándose un crecimiento uniforme de PC con poa variabilidad. En la correlación peso/perímetro torácido fue el indicador que ofreció mayor correlación con respecto al peso; esto sugiere que el desarrollo torácico para nuestra población está en relación directa con la ganancia de peso. Con los datos de este estudio nos permitió concluir que podemos evitar altración en el crecimiento de sus neonatos a través de un buen control e la madre que presenta alguna alteración en el metabolismo de la glucosa, durante la gestación


Assuntos
Antropometria , Diabetes Mellitus/complicações , Gravidez em Diabéticas/complicações , Diabetes Mellitus/embriologia , Gravidez em Diabéticas/fisiopatologia , Gravidez em Diabéticas/prevenção & controle
10.
Perinatol. reprod. hum ; 4(1): 23-5, ene.-mar. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-102356

RESUMO

El mecanismo de acción de los dispositivos intrauterinos con fines anticonceptivos, sigue siendo motivo de discusión. Se ha dicho que evita la implantación del blastocisto y por lo tanto que es abortivo, o bien que evita la fecundación a través de impedir el tránsito y la capacitación espermática. La determinación de subunidad beta de gonadotrofina coriónica, permite reconocer tempranamente si en un ciclo ha ocurrido la fecundación, aún antes de que ocurra la falla de la menstruación. Por ello se tomó un grupo de 20 mujeres a quienes se les había colocado un DIU del tipo de la T CU-330 A, a quienes se hizo determinación de subunidad beta de hCG en los días 21 (6/20), 22 (3/20), 23 (2/20) y 24 (9/20) del ciclo. Se consideró como positiva la prueva, a la presencia de por lo menos 10 mu/ml, y resultó negativa en todos los casos. Se discuten los posibles mecanismos de acción del DIU y se enfatiza que con el marcador utilizado, se puede concluir que el DIU actúa evitando la fecundación.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gonadotropina Coriônica , Dispositivos Intrauterinos , Gravidez
11.
Perinatol. reprod. hum ; 3(2): 64-9, abr. jun. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-93570

RESUMO

Es un reporte preliminar del uso de gonadotropinas hipofisiarias menopáusicas humanas para inducir ovulación en el Instituto Nacional de Perinatología (INPer), que incluye 20 pacientes anovulatórias sin ninguna otra causa de esterilidad divididas en dos grupos: 4 casos por falla hipotálamo hipofisiaria con FSH baja E2 bajo PRL normal y 16 casos con disfunción hipotálamo-hipofisiaria con FSH normal o bajo, E2 normal, PRL normal. Todos los casos se sujetaron a un ciclo de tratamiento bajo un protocolo de seguimiento a base de determinaciones seriadas de estradiol, seguimiento de crecimiento folicular por ultrsonografía, valoración de lo índice cariopicnótico por citología vaginal seriada y valoración clínica del moco cervical. Se logró ovulación en 13 casos (66%) y embarazo en 6 casos (30%). Se analiza la correlación de ls diferentes parámetros de seguimiento


Assuntos
Humanos , Feminino , História do Século XX , Anovulação , Gonadotropinas , Indução da Ovulação/métodos , México
12.
Ginecol. obstet. Méx ; 56: 268-72, abr. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-62180

RESUMO

Se presentan los resultados de 1,104 determinaciones de estriol total (E3) y 1,099 de somatomatropina coriónica (SMC) realizadas en forma seriada en el suero de embarazadas sanas (grupo testigo) y con gestaciones complicadas, en diferentes semanas del proceso reproductivo. Analizadas como grupo se obtuvieron significativamente menores valores en casos en que existió óbito fetal y toxemia, o cuando los recién nacidos fueron catalogados como hipotróficos; sin embargos, el valor pronóstico predicativo en el mejor de los casos fue de 39%. Los resultados se comentan en base a la fisiología de esas hormonas y a otros estudios previos, y se cuestiona la utilidad de solicitar esos análisis como parámetros de bienestar fetal


Assuntos
Humanos , Feminino , Estriol/sangue , Feto , Lactogênio Placentário/sangue , Complicações na Gravidez/sangue
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA