Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. invest. clín ; 53(5): 407-412, sept.-oct. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-326694

RESUMO

Introducción. - El síndrome de ovarios poliquísticos (SOP) es la alteración más común en mujeres en edad reproductiva. Estas mujeres presentan resistencia a la insulina independientemente de la obesidad; y la resistencia a la insulina se reconoce como un factor de riesgo para desarrollar diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial y enfermedad cardiovascular. Propósito. En este estudio evaluamos la correlación entre una sola medición en ayuno para sensibilidad a la insulina (Modelo homeostático) y el Modelo-mínimo en este síndrome. Métodos . Se estudiaron 33 pacientes con diagnóstico de SOP y edad promedio de 22.7 ñ 6.2 años e Indice de Masa Corporal (IMC) 29.1 ñ 5.4 a quienes se les efectuó la prueba de tolerancia iv a la glucosa (modelo-mínimo). Resultados. El 51.5 por ciento (17 pacientes) tuvo sensibilidad a la insulina menor de 1.5 x 10 -4 min. -1 µU -1 mL -1. El grupo con IMC > de 27 (20 mujeres obesas), presentó mayor resistencia a la insulina que aquellas con IMC = de 27 (p= 0.004). La correlación entre sensibilidad a la insulina (Si) del Modelo Mínimo y HOMA IR fue significativa con p = 0.0001 y R RANK = -0.76 para todo el grupo de estudio; R RANK = -0.77 para las pacientes con IMC = 27 (p=0.00006) y R RANK = -0.43 para aquellas con IMC = 27 (p = 0.13). Conclusión. El HOMA IR es una prueba útil para medir la sensibilidad a la insulina en el grupo de las mujeres obesas o con sobrepeso y SOP, pero no en las delgadas.


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Homeostase , Resistência à Insulina , Síndrome do Ovário Policístico , Amenorreia , Hiperandrogenismo , Oligomenorreia
3.
Lima; CARE Perú; 1996. 39 p. ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-219146

RESUMO

Apunta a mejorar el estado nutricional de los niños menores de cinco años pertenecientes a comunidades rurales en extrema pobreza de Piura, Cajamarca, Puno y Huaraz, mediante la capacitación intensiva de sus madres en aspectos de nutrición y salud materno-infantil, la puesta en marcha de un sistema de vigilancia nutricional y de salud en cada una de las comunidades participantes y mediante la motivación del esfuerzo colectivo de las comunidades rurales en favor de la salud de la niñez


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Saúde Materno-Infantil , Nutrição do Lactente/educação , Vigilância Alimentar e Nutricional , Peru
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA