Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 73(2): 80-87, jun. 2013. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-702789

RESUMO

Objetivo: Conocer si la periodontitis es un factor de riesgo en la aparición de la preeclampsia y si la proteína C reactiva es el mediador inflamatorio de este fenómeno. Método: Se realizó un estudio de diseño de caso-control. Se agruparon las pacientes en dos grupos, el primero embarazadas con preeclampsia (grupo de casos n=20) y embarazadas sin preeclampsia (grupo control n= 30) y luego se investigó en ambos la presencia y exposición al factor de riesgo (periodontitis) y los niveles de proteína C reactiva. Resultados: Se determinó que el 80 % de las pacientes presentaban periodontitis crónica, mientras que el 20 % restante fueron diagnosticadas con gingivitis del embarazo. De las pacientes diagnosticadas con preeclampsia, 15 presentaron periodontitis crónica; mientras que de las 30 embarazadas sanas, 25 presentaron dicha patología. En la muestra estudiada no existe evidencia estadística de relación entre las variables preeclampsia y periodontitis (OR 0,6; IC 95 % 0,148-2,421). Los niveles promedio de la proteína C reactiva en los grupos de estudio no revelaron diferencias estadísticamente significativas. Conclusiones: No existe relación directa entre la presencia de periodontitis crónica y el riesgo de desarrollar preeclampsia; ya que tanto en las pacientes preeclámpticas como en las no preeclámpticas hubo presencia de periodontitis crónica, sin diferencias estadísticas significativas. No se logró determinar totalmente el papel de la proteína C-reactiva.


Objective: To know if periodontitis is a risk factor for developing preeclamsia during pregnancy and to determine if C reactive protein plays a role as an inflamatory mediator in this condition. Method: A case control study was performed with to groups of patients. One group was pregnant patients with preeclamsia (cases n=20), the other pregnant without preeclampsia (control n=30), periodontitis and C reactive protein was assessed in both groups. Results: Of the total of the patients 80 % had chronic periodontitis while 20 % had pregnacy gingivitis. 15 patients of the preeclampsia group had chronic periodontitis, while 25 patients of the control group had chronic periodontitis (OR 0,6; IC 95 % 0,148-2,421). Levels of C reactive protein show no difference between groups. Conclusions: No relation between chronic periodontitis and the risk of developing preeclampsia was found. Significance of high levels of C reactive protein was not assessed in preeclamptic patients.


Assuntos
Humanos , Feminino , Doenças da Gengiva , Gestantes , Periodontite Crônica , Proteína C-Reativa , Anti-Inflamatórios
2.
Acta odontol. venez ; 44(3): 406-412, 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-481259

RESUMO

La elaboración de un informe de investigación, sea cual fuere su tipo, tiene por objeto comunicar a la comunidad científica los resultados que de ésta se hayan obtenido. Esto refleja la importancia que conlleva su correcta elaboración, a fin de garantizar la difusión de este conocimiento. En este sentido y tomando en cuenta que la monografía es el informe de la investigación documental, el presente artículo persigue unificar criterios en la elaboración y presentación de trabajos monográficos en la Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes para lo cual se describen las partes y elementos que integran la monografía y se presentan algunas instrucciones que pueden ayudar al investigador en el proceso de elaboración y presentación de la misma. Se considera que en el proceso de escritura de la monografía, el investigador debe cumplir con la estructura retórica y seguir un conjunto de instrucciones tanto en el lenguaje como en la tipología textual, por lo que se recomienda cumplir con el siguiente orden: portada, resumen, índice general, índice de tablas y figuras, introducción, cuerpo, conclusiones, lista de referencias, apéndices y anexos. Por otra parte, se sugiere vigilar ciertos aspectos, tales como el tipo de encuadernado, papel, letra, espaciado, márgenes, sangría, numeración de las páginas, tablas y figuras. Mediante la elaboración de estas instrucciones se ha logrado unificar criterios en la FOULA, donde anteriormente no existía uniformidad en los criterios de presentación de trabajos de este tipo. En la actualidad esta normativa esta aprobada para su uso por el Consejo Técnico de Tesis y el Consejo de la Facultad de Odontología de la ULA y rige la presentación de trabajos monográficos, sin olvidar que la monografía debe seguir la estructura retórica o superestructura: introducción, desarrollo y conclusión y cumplir con la función de dar a conocer de una manera clara, sencilla y objetiva los resultados de la investigación documental realizada.


Assuntos
Pesquisa em Odontologia , Documentação , Redação/normas , Faculdades de Odontologia/normas , Venezuela
3.
Acta odontol. venez ; 43(2)ago. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-417950

RESUMO

En la actualidad, cada vez se vislumbra más la creciente importancia que van adquiriendo los equipos de alta tecnología en todos los ámbitos de la vida cotidiana, incluso en el área de la salud bucal. Estos equipos manipulan la información de forma digital, es decir, la almacenan mediante impulsos eléctricos basados en un sistema binario, lo cual hace posible que la información sea interpretada sin ninguna posibilidad de error. En los últimos años ha habido un gran incremento en el uso de equipos tecnológicos, tales como computadores, cámara fotográficas digitales, videocámaras digitales, cámaras interaorales, equipos de radiología digital y escáners en el consultorio odontológico. En el campo de la investigación en odontología, es posible intercambiar opiniones entre profesionales sobre un caso particular y aprender o dar a conocer nuevas técnicas odontológicas. En el servicio odontológico, el uso de las imágenes digitales que se generan con la aplicación de estos dispositivos eleoctrónicos, facilita el diagnóstico y mejora la relación odontólogo-paciente


Assuntos
Computadores , Fotografação , Fotografia Dentária , Software/tendências , Radiografia Dentária Digital/tendências , Tecnologia de Alto Custo
4.
Acta odontol. venez ; 41(3): 48-55, dic. 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-357488

RESUMO

En el presente trabajo se describe una estrategia para la didáctica utilizada en el año 2002 en la unidad curricular Introducción a la Investigación, disciplina Computación, del primer año de odontología, Facultad de Odontología, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. Mediante una práctica pedagógica se aplicó una estrategia para seleccionar información odontológica de comprobable valor científico en la world wide web. Esta información debía ser usada posteriormente como fundamento en una investigación documentada mediante dos técnicas de verificación de contenidos impresos, aplicables a los documentos electrónicos: análisis de vigilancia epistemológica. Adicionalmente, se estudiaron tres conceptos fundamentales del modelo de comunicacion electrónica: el emisor del mensaje, el mensaje en sí (el propio contenido de la página web a utilizar y lo que se pretende con la misma) y el destino o receptor del mensaje (a quien va dirigido). La experiencia se desarrolló en dos fases: en la primera los estudiantes realizaron consultas guiadas en la red utilizando las direcciones URL de sitios de indudable valor científico. En una segundo fase, utilizaron motores de búsqueda, y fueron capaces de seleccionar los documentos electrónicos que cumplían con los criterios mencionados, incluso agregaron otras direcciones no consideradas. En síntesis, se observó que ochenta por ciento de los participantes desarrolló su competencia en la selección de información científica odontológica en la world wide web.


Assuntos
Internet , Redes de Comunicação de Computadores/tendências , Sistemas de Informação/tendências , Bases de Dados Bibliográficas/tendências , Educação em Odontologia/métodos , Faculdades de Odontologia , Estudantes de Odontologia/estatística & dados numéricos , Conhecimento , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA