Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. mex. anestesiol ; 23(4): 167-172, oct.-dic. 2000. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-304289

RESUMO

Objetivo: Valorar la calidad analgésica y comparar los efectos de la combinación de lidocaína 1 por ciento mas fentanyl 100cgm vs. lidocaína 1 por ciento simple. Material y métodos: Se incluyeron a 40 mujeres con embarazos a término, estado físico ASA II en trabajo de parto efectivo tomadas al azar divididas en dos grupos para la aplicación de analgesia epidural, el grupo A lidocaína 1 por ciento simple a una dosis de 1mg por Kg., grupo B lidocaína 1 por ciento simple 1 mg por Kg más fentanyl 100mcg. Resultados: La calidad de analgesia y el grado de bloqueo motor y sensitivo, fue satisfactoria en ambos grupos pero fue mejor en el grupo B. El trabajo de parto en ambos grupos tuvo una duración de cuarenta minutos en promedio, el comportamiento hemodinámico de las pacientes no hubo diferencia en ambos grupos observamos una ligera disminución de la tensión arterial en el grupo B pero no fue necesario la utilización de tratamiento farmacológico, la calificación de APGAR y SILVERMAN realizadas después del nacimiento a los productos no hubo diferencia en ambos grupos. Conclusiones: La analgesia epidural es sin dudas el método más eficaz para tratar el dolor inherente al trabajo de parto y su empleo ha puesto un avance cualitativo de gran importancia tanto en términos de seguridad materna como bienestar fetal. El uso de un anestésico local como único fármaco y la combinación de un anestésico local más un opioide como el fentanyl ambas técnicas nos ofrecen comodidad y efectividad.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Analgesia Epidural , Fentanila , Analgesia Obstétrica/métodos , Lidocaína/uso terapêutico , Trabalho de Parto , Anestésicos Locais/uso terapêutico
2.
Rev. mex. anestesiol ; 22(3): 168-72, jul.-sept. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276215

RESUMO

Introducción: Las condiciones de intubación y los efectos neuromusculares de rocuronio y vecuronio se estudiaron en 30 pacientes ASA I/II sometidos a rinoseptumplastia o cirugía endoscópica de senos paranasales en forma ambulatoria. Material y Métodos: Los efectos neuromusculares de ambas drogas fueron evaluados registrando la respuesta del aductor del pulgar a la estimulación supramáxima del nervio cubital. Después de la inducción de la anestesia con Propofol y Fentanyl la intubación de la tráquea se realizó utilizando rocuronio (0.6 mg/kg) o vecuronio (0.1 mg/kg). Las condiciones de intubación fueron registradas en forma ciega, así como el curso temporal del bloqueo neuromuscular. Resultados: Las condiciones de intubación fueron superiores después de la administración de rocuronio que de vecuronio. El inicio y la duración del bloqueo fueron significativamente más rápidos con rocuronio que con vecuronio. La reversión del bloqueo neuromuscular fue necesaria en todos los pacientes que recibieron vecuronio, más no en aquellos que recibieron rocuronio. Conclusión: Rocuronio mostró un perfil más favorable con respecto a las condiciones para la intubación, curso temporal de acción y necesidad de reversión en comparación a vecuronio. Por lo tanto rocuronio es una mejor opción que vecuronio en el paciente ambulatorio que requiere relajación muscular


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Brometo de Vecurônio/administração & dosagem , Brometo de Vecurônio/farmacocinética , Intubação Intratraqueal , Procedimentos Cirúrgicos Ambulatórios/métodos , Seios Paranasais/cirurgia , Fármacos Neuromusculares não Despolarizantes/administração & dosagem , Fármacos Neuromusculares não Despolarizantes/farmacocinética
3.
Rev. mex. anestesiol ; 21(4): 231-6, oct.-dic. 1998. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-248390

RESUMO

Objetivo: Demostrar que existen alternativas en el manejo de la cirugía nasal, además de las clásicas técnicas generales inhalatorias y endovenosas, en las que se realiza intubación orotraqueal para proteger la vía aérea de secreciones, sangrado, y mantener una vía continua de suministro de oxígeno. También, probar la utilidad de un instrumento tecnológicamente innovador, la máscara laríngea, que proporciona una vía aérea controlada, predecible y a través de la cual se puede administrar oxigeno y anestésicos inhalatorios, siendo minimamente estimulante y de colocación sencilla. Material y Métodos: Se obtuvo la muestra de los pacientes programados para rinoseptumplastía de Servicio de Otorrinolaringología. Se trata de 30 sujetos en dos grupos de 15 en forma aleatoria. El grupo experimental se manejo con inducción endovenosa para colocación de la LMA, a través de la cual se suministro oxígeno. Se dio mantenimiento con infusión continua de propofol a dosis de sedación y meperidina (dosis única). El grupo control recibió una técnica general balanceada, IOT previa inducción endovenosa, empleando en el mantenimiento enfluorano y fentanyl (bolos). En algunos grupos se infiltró lidocaína con epinefrina 1:200 000 en la región nasal. Resultados: En el grupo experimental se observó reducción del sangrado quirúrgico entre un 50 y 90 por ciento, del tiempo de recuperación postanestésica en un 25 por ciento. Se registraron mayores alteraciones de la frecuencia cardíaca y mayor retención de CO2. Conclusiones: Demostramos que una técnica de sedación endovenosa aunada a infiltración adecuada de la región nasal, suministrando oxígeno a través de la máscara laríngea, brinda condiciones adecuadas para el desarrollo del transanestésico en pacientes ASA. I y II


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Rinoplastia , Propofol/administração & dosagem , Anestesia Geral , Anestesia Local , Intubação Intratraqueal , Máscaras Laríngeas , Fentanila/administração & dosagem , Enflurano/administração & dosagem , Meperidina/administração & dosagem , Hemodinâmica
4.
Rev. mex. anestesiol ; 19(3): 89-94, jul.-sept. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-184133

RESUMO

Con el propósito de investigar el efecto de la hipotermia no intencional (HNI) durante anestesia sobre la capacidad de extracción de O2 (EO2) y el balance de O2 (BO2), se analizaron los datos clínicos, de transporte y utilización de O2 de 15 pacientes de alto riesgo que desarrollaron HNI y se compararon con los 12 pacientes que se mantuvieron normotérmicos (N). Todos los pacientes fueron monitorizados por medio de un catéter de flotación pulmonar con termistor y recibieron anestesia inhalada a base de enfluorano o isofluorano. Un nivel crítico de aporte de O2 (DO2c), consumo de O2 (VO2c) y extracción de O2 (EO2) fue determinado para cada paciente utilizando un método de regresión "dual line" por mínimos cuadrados. El DO2c no fue diferente entre los pacientes con HNI y N (385 ñ 58 vs 328 ñ 58, p. ns). Sin embargo, la EO2 fue significativamente menor en los pacientes con HNI (19 ñ 3 vs 29 ñ 4, p < 0.001). Los pacientes con HNI mostraron un mayor compromiso en el EO2 que los pacientes N, reflejado por un mayor gradiente AV de pH (0.04 ñ 0.1 vs 0.01 ñ.008, p < 0.01). Nuestros resultados sugieren que la HNI durante anestesia se asocia con una disminución en la EO2 y un compromiso en el BO2, reflejando probablemente, alteraciones en la función del endotelio vascular. El mantenimiento de condiciones de normotermia en esta población de pacientes de alto riesgo puede presentar una medida importante para la optimización de su BO2 durante anestesia


Assuntos
Humanos , Gestão de Riscos , Monitorização Intraoperatória , Enflurano/administração & dosagem , Hipotermia , Isoflurano/administração & dosagem , Consumo de Oxigênio , Oxigênio
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA