Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 22(1): 20-6, dic. 1997. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-235547

RESUMO

Se realizó un estudio experimental, para determinar la cuantía y biodisponibilidad in vitro de hierro en harina de trigo sin fortificar y pan fortificado (30 mg SO4Fe.7H20 /Kg). Se utilizaron técnicas recomendadas internacionalmente y validadas por el Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos de la Universidad de Chile. La cuantía promedio de hierro encontrada en las muestras de harina sin fortificar de 1.139_+0.056mg/100g de alimento, incrementándose a 4.1 _+0.01 mg/100g luego de un proceso artesanal de fortificación. El porcentaje promedio de biodisponibilidad encontrado fue de 5.41 _+0.13. Estos resultados guardan concordancia con estudios similares realizados en harina ecuatoriana en el INTA. Este estudio constata el bajo contenido de hierro intrínseco de la harina de trigo consumida en el país (1.139mg Fe/100g), debido a su alto nivel de extracción, llegando a superar los niveles de restauración (4.1 mg/100g), luego del proceso de fortificación. Además, se establece lafactibilidad de realizar estudios de determinación de hierro en alimentos y de biodisponibilidad in vitro, como un mecanismo válido de monitoreo y control de este tipo de intervenciones nutricionales.


Assuntos
Humanos , Anemia , Disponibilidade Biológica , Alimentos Fortificados , Ferro , Ciências da Nutrição , Equador
3.
In. Facultad de Ciencias Medicas. Panel Foro "El Centro de Nutrición de la Facultad de Medicina de Quito". MEMORIA. Quito, FCM, 1995. p.31-52.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-178298
7.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 17(1/4): 14-25, ene.-dic. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-137569

RESUMO

A pesar de que se han realizado diversos estudios en diferentes regiones del país, hasta la actualidad no existe un estudio nacional que determine la situación epidemiológica de la deficiencia de hierro en el país; la base para el desarrollo de este tipo de estudios es contar con valores nacionales de comparación. El presente estudio busca proponer valores y límites de referencia hematológicos en niños de 8 a 10 años de edad en Ecuador. Para el efecto, se estudiaron un total de 900 niños: 300 en cada una de las siguientes ciudades, ubicadas en distinto nivel de altitud geográfica: Portoviejo (44 m). Baños (1845 m) y Quito (2818 m); los niños eran escolares de 8 a 10 años de edad en buenas condiciones nutricionales y de salud; se excluyeron niños con factores capaces de interferir con su estatus de hierro. A cada uno de los niños seleccionados se les realizó una dosificación inicial de hemoglobina, hematocrito, ferritina sérica, hierro sérico, capacidad total de fijación del hierro y protoporfirina eritrocitaria; a continuación y previa desparasitación, se les suplementó durante 60 días con sulfato ferroso y ácido fólico, y se realizó una segundada dosificación hematológica. Luego de la suplementación se evidenció un beneficio significativo en los parámetros hematológicos en los niños de las tres ciudades; la altitud geográfica demostró tener influencia directa sobre el valor de la hemoglobina, la cual fue un parámetro de baja sensibilidad y baja especificidad.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Hematologia , Anemias Nutricionais
9.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 2(1): 29-38, ene.-jun. 1988. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-112198

RESUMO

Se realizó una investigación para evaluar el estado de algunos indicadores hematológicos, entre ellos la hemoglobina, antes y después de la prueba de suplementación con hierro, en 126 habitantes de la zona andina ecuatoriana, de ambos sexos, aparentemente en buen estado de salud y pertenecientes a diferentes grupos etarios


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Alimentos Fortificados/estatística & dados numéricos , Hemoglobinometria/normas , Ferro/administração & dosagem , Ferro/uso terapêutico
10.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 11(3/4): 149-55, jul.-dic. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-71307

RESUMO

Se determinaron valores hematológicos en 50 niños quiteños comprendidos entre 6 y 10 años de edad y en buen estado nutricional, encontrandose 5 niños con hierro sérico bajo 10 umo1/1 y 3 con un porcentaje de saturación de transferrina inferior a 15%. El hierro sérico fue dosificado paralelamente en París obteniéndose valores estadísticamente similares a los encontrados en Quito. Se procedió a suplementar a los 50 niños con hierro elemental (25 mg/día) en forma de sulfato ferroso durante 60 días observándose un incremento estadísticamente significativo de los valores de hierro sérico, hemoglobina y porcentaje de saturación de hierro. Así mismo, luego de la suplementación 27 niños incrementaron en más de 1 gramo sus valores de hemoglobina demostrando haber sido verdadeiramente anémicos, 5 de estos niños correspondián a los 14 que inicialmente fueron catalogados como anémicos. Ningún niño presentó valores de hierro bajo 10 umo 1/1 como tampoco valores de saturación de transferrina inferiores a 15%. El contraste entre el alto número de niños anémicos (54%) y el reducido grupo de niños con deficiencia demostrable de hierro (10%) puede deberse a procesos inflamatorios o infecciosos que afectan los valores de los indicadores del transporte de hierro corporal y que no fueron controlados en el estudio


Assuntos
Criança , Humanos , Anemia Hipocrômica/etiologia , Equador , Hemoglobinas/análise , Ferro/sangue
11.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 11(1/2): 69-76, ene.-jul. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-48119

RESUMO

El presente es un estudio realizado en 84 mujeres embarazadas que acuden a terminar su embarazo en el Hospital Gineco-Obstétrico "Isidro Ayora" de la ciudad de Quito. Todas las pacientes incluidas en la muestra son primigestas, con embarazo a término, que residen a 2800 metros de altura aproximadamente, sin antecedentes de importancia y que no han recibido suplementos vitamínicos y hierro durante la gestación. Se encontró el 68% de mujeres embarazadas con defiencia de hierro y el 45% de mujeres con algún grado de anemia


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Ferro/sangue , Gravidez/sangue , Recém-Nascido/sangue , Equador
12.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 11(1/2): 77-83, ene.-jul. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-48120

RESUMO

Se dosificó hemoglobina, hierro sérico, capacidad de fijación de la transferrina (TIBC) y ferritina sérica en 32 mujeres jóvenes estudiantes, nuligestas, en edad reproductiva y en buen estado de salud. En el DO del estudio se encontró una mujer con valores inferiores a 12 ug/l de ferritina sérica y 20 con cifras inferiores a 50 ug/l. Después de un mes de suplementación con 150 mg de sulfato ferroso y 0.5 mg de ácido fólico por día, se registró un significativo incremento en la concentración de hemoglobina de 14.8 a 15.3 g/dl en la media (p < 0.05). El hierro sérico disminuyó (p < 0.05) al igual que la TIBC (p < 0.05). La media geométrica de ferritina se incrementó de 36 a 69 ug/l (p < 0.05). La correlación positiva entre ferritinemia y niveles de hemoglobina sugieren, que el grado de reservas corporales en hierro están asociadas directamente con la hemoglobina, que el grado de reservas corporales en hierro están asociadas directamente con la hemoglobino-síntesis. La prueba de suplementación es el método más apropiado y real para establecer valores de referencia hematológicos


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Menstruação , Equador , Ferritinas/sangue , Ferro/administração & dosagem
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA