Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Arch. pediatr. Urug ; 76(1): 8-14, mayo 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-463130

RESUMO

El pico de flujo espiratorio (PFE) ha sido incluido en las recomendaciones de consenso sobre control y tratamiento del asma desde la década de los 90. Dado que presenta variaciones según diferentes poblaciones, se determinaron los valores de PFE de niños uruguayos sin enfermedad. Se estudiaron 362 varones y 437 niñas procedentes de nueve escuelas, con edades de 3 a 13 años cumplidos, sin antecedentes respiratorios ni utilización de medicación antiasmática en su historia previa, y que al momento del estudio no evidenciaran anormalidades del examen clínico del aparato respiratorio. Los PFE fueron determinados mediante flujómetros Vitalograph con los niños en posición de pie y se registró el mayor valor logrado en tres o más pruebas sucesivas, sin oclusión nasal. Se estudiaron los niños agrupados por sexo y en intervalos de 5 kg, talla de 10 cm y edad en intervalos de un año. Se determinó el valor percentilar 10, 50 y 90 para cada intervalo de clase y se correlacionó mediante una regresión de cuadrados mínimos con un polinomio de 2º grado. El coeficiente de correlación (r²) para los valores de p.10, p.50 y p.90 fue de 0,99, 0,98 y de 1,00 para talla, siendo levemente inferiores para edad y peso. Los valores de PFE son mayores en los varones con respecto a las niñas a partir de un peso de 40 kg, una edad de 9 años y una talla de 140 cm. Se comparan los valores obtenidos en nuestro estudio con los publicados en la literatura.


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Pico do Fluxo Expiratório , Testes de Função Respiratória/instrumentação , Fatores Epidemiológicos
3.
Rev. méd. Urug ; 13(3): 191-200, dic. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-255600

RESUMO

Doscientos niños sin patología, cuyas edades se hallaban entre los tres días y los 72 meses, fueron estudiados mediante espirometría en condiciones dinámicas. Las señales fueron adquiridas mediante un sistema computadorizado (MECVENT-PULMOSYS), diseñado y ejecutado por nuestro grupo. Se halla provisto de un neumotacógrafo con máscara facial para medida del flujo, y medida de presión esofágica mediante un catéter de agua destilada. Los niños menores de tres meses fueron estudiados dormidos, en decúbito dorsal, una hora posprandial. Los mayores se estudiaron despiertos, en brazos de la madre o sentados, bajo ligera sedación con midazolam nasal. En dichas condiciones se obtuvieron registros en los cuales se midió la mecánica ventilatoria (complacencias, resistencias, trabajo viscoso y flujos espiratorios a bajo volumen), así como varios indicadores del control ventilatorio. Se describe la distribución percentilar de los valores obtenidos para dichos parámetros en función del peso corporal. Estos son comparados con los descritos por otros autores, mayormente en recién nacidos y lactantes pequeños. Dichos datos constituyen en la actualidad el único patrón de referencia disponible para la comparación de los valores obtenidos mediante espirometría dinámica en niños con patología respiratoria


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Espirometria , Mecânica Respiratória
4.
Rev. méd. Urug ; 6(1): 48-57, 1982. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-203471

RESUMO

Se describen los métodos y procedimientos más difundidos para la detección o la cuantificación de los componentes del surfactante en el líquido amniótico, en el diagnóstico del grado de madurez pulmonar fetal. La capacidad diagnóstica de estos métodos ha sido revisada a través de la determinación de la sensibilidad, especificidad y valores predictivos de los resultados de las casuísticas publicadas en los últimos años. A partir de este análisis, se propone un esquema de decisiones escalonadas, en el que se combinan los distintos métodos con el fin de mejorar los resultados en la estimación del grado de maduración pulmonar fetal


Assuntos
Humanos , Gravidez , Recém-Nascido , Pulmão/embriologia , Mortalidade Infantil , Doença da Membrana Hialina , Doença da Membrana Hialina/diagnóstico , Maturidade dos Órgãos Fetais
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA