Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Interciencia ; 30(1): 44-47, ene. 2005. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-432034

RESUMO

Se estudió el cariotipo de Pygocentrus cariba de Caicara del Orinoco, Venezuela. El número diploide de cromosomas 2n= 60 estuvo compuesto de 18 metacéntricos, 30 submetacéntricos, 2 subtelocéntricos y 10 acrocéntricos (NF= 110). Un máximo de 12 cromosomas portadores de NOR fueron detectados, estando las NOR localizadas en la región terminal de los brazos cortos de un par de cromosomas metacéntricos de mediano tamaño y de cinco pares acrocéntricos pequeños. La heterocromatina constitutiva se observó localizada en las regiones centroméricas y teloméricas de casi todos los cromosomas, algunas más conspicuas que otras. Algunos segmentos heterocromáticos intersticiales fueron también observados. Las similaridades entre p. Cariba y las especies del género Serrasalmus estudiadas hasta ahora, en términos de número y tipo de cromosomas, multiplicidad de cromosomas portadores de NOR y la distribución de heterocromatina constitutiva localizada en posiciones centromérica y teleomérica, refuerzan la hipótesis de la relación filogenética cercana entre los géneros Pygocentrus y Serrasalmus


Assuntos
Cromossomos , Genética , Venezuela
2.
Arch. latinoam. nutr ; 40(1): 44-54, mar. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-94977

RESUMO

El presente estudio se llevó a cabo en una comunidad del Altiplano Mexicano, con el objeto de determinar el consumo familiar e individual de sal en tres barrios de dicha comunidad, que cubren una gama de lo urbano a lo rural. Asimismo, se buscó estudiar si la degustación individual de sal agregada a preparaciones típicas de la región variaba con la presencia o ausencia de chile en la comida. Los resultados obtenidos revelaron que hay gran variabilidad en el consumo familiar de sal, encontrándose la media de consumo más alta en el barrio más urbano (Temascalcingo) (47.2 g/día), en tanto que las medias de consumo en los otros dos barrios (Boquí-intermedio y Bonshó más del tipo rural, 28.2 y 33.9 al día, respectivamente), resultaron más bajas, sin diferencia estadística entre estos últimos. A nivel individual, también hubo diferencias en el consumo de sal en los tres barrios, asociadas ea edad y sexo. Los consumos más elevados se encontraron en el barrio urbano entre los hombres de 15 a 22 años (9 g/día), mientras que entre las mujeres de 7 a 14 años del mismo barrio, los consumos más altos fueron de 6.37 g/día. Respecto a la degustación individual de sal, en dos de los tiempos de comida (desayuno y comida), se constató una diferencia estadísticamente significativa entre la adición de sal al platillo en presencia o ausencia de chile en la preparación, lo que sugiere que la presencia del chile desplaza a la sal como sazonador en la comida. A la vez, esto podría explicar el menor consumo ...


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Condimentos , Manipulação de Alimentos , Sódio na Dieta/administração & dosagem , Paladar , México , População Rural
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA