Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. colomb. reumatol ; 12(4): 363-368, dic. 2005. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-435012

RESUMO

Se presentan dos casos de pacientes que desarrollaron síndrome de hemorragia alveolar debido a procesos autoinmunes diferentes. Evolucionan hacia la mejoría luego del tratamiento instaurado


Assuntos
Granulomatose com Poliangiite/complicações , Granulomatose com Poliangiite/diagnóstico , Granulomatose com Poliangiite/terapia
2.
Acta neurol. colomb ; 20(3): 119-126, sept. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-424703

RESUMO

Introdución. La enfermedad cerebrovascular es una entidad devastadora, con una alta tasa de recidiva y mortalidad (segunda causa de muerte en el mundo). Una tercera parte de los pacientes afectados fallecen en los seis meses siguientes al ictus y otro 30 por ciento sufre incapacidad permanente. Se requiere un amplio conocimiento de su características para afrontarla adecuadamente. Objetivo. Analizar los aspectos epidemiológicos, la presentación clínica y los hallazgos imagenológicos de una cohorte de pacientes con enfermedad cerebrovascular atendida en el hospital universitario de Cali. Material y métodos. Se estudiaron en forma prospectiva 450 pacientes atendidos en el servicio de neurología del Hospital universitario del Valle (Cali), entre febrero 1 de 2003 y enero 31 de 2004. Se utilizó un protocolo sistemático de evaluación diagnóstica que permitió definir el tipo de ictus y el diagnóstico etiológico en cada caso. Resultados. La enfermedad cerebrovascular predomino en el género femenino 56 por ciento, y en individuos de raza mestiza 67 por ciento. 68 por ciento de los sujetos tuvieron edades superiores a los 60 años. La enfermedad fue isquémica en el 65,5 por ciento y hemorrágica, incluyendo la hemorragia subaracnoidea, en 34,5 por ciento. Se realizó TAC cerebral al 82 por ciento de los pacientes en las primeras 12 horas de síntomas. En 217 sujetos, 48 por ciento el ictus fue de tipo aterotrombótico. La hipertensión arterial fue el factor de riesgo más frecuente en todas las formas de ictus. Conclusiones. Salvo en su presentación por género y raza, esta cohorte reproduce las características epidemiológicas halladas en otros estudios de base hospitalaria. La hipertensión arterial fue el factor de riesgo más frecuente. Se requiere un amplio conocimiento de la enfermedad cerebrovascular para su mejor tratamiento


Assuntos
Isquemia Encefálica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA