Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 17(2): 95-123, ene.-jun. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-323931

RESUMO

Los desórdenes de trauma acumulativo (DTA) se han convertido en problemas de primera importancia en los ambientes laborales, especialmete en oficios que requieren la utilización de segmentos corporales en forma muy repetida o que implican posturas Después de una experiencia en el montaje de un sistema de vigilancia epidemiológica durante dos años, se ha llegado a una normalización del proceso para abordar la problemática de los desórdenes de trauma acumulativo, partiendo del ambiente e interveniendo en él de manera preventiva a la vez que se da solución a los problemas de salud que vayan teniendo las personas en el transcurso del tiempo.inadecuadas o de esfuerzos prolongados en el tiempo.El sistema de vigilancia de los desórdenes de trauma acumulativo presenta tres fases: el panorama de factores de riesgo como primera fase para descubrir cuales oficios son potencialmente agresivos desde el punto de vista de los factores de riesgo ergonómico; la evaluación de las condiciones ergonómicas y biomecánicas como segunda fase; y una tercera corresponde a la evaluación específica del riesgo de lesión osteomuscular por segmentos corporales. En cada fase se proponen alternativas de intervención, de acuerdo con la complejidad del problema y la factibilidad técnica y económica de hacer dicha intervención. Posteriormente se hace una evaluación desde el punto de vista médico a los trabajadores expuestos y se determinan las acciones que deber seguirse con las personas que ya presentan algunos síntomas


Assuntos
Transtornos Traumáticos Cumulativos , Ergonomia
2.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 15(2): 112-139, ene.-jun. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-323952

RESUMO

El estudio consistió en medir 69 variables antropométricas, en 2.100 trabajadores, 785 de sexo femenino y 1.315 de sexo masculino, en edades entre 20 y 60 años, con el propósito de caracterizar la población laboral de acuerdo con su antropometría, para generar una base de datos antropométrica, para elaborar por cada variable una tabla organizada por grupo etáreo y sexo, para tener una herramienta de trabajo que pueda utilizarse más tarde en diseño de espacios y ropas de trabajo, de equipos de protección personal, de máquinas y equipos, lo mismo que lugares especiales para la enseñanza, el deporte, el descanso y la vida social de los trabajadores. Los datos fueron operados estadísticamente para la obtención de los estadísticos que suelen utilizarse en el ámbito internacional en el campo de la antropométría; percentiles 1, 2, 5, 3, 5, 10, 20, 25, 30, 40, 50, 60, 70, 75, 80, 90, 95, 97, 97,5 y 99. Luego fuerón organizados en tablas, una tabla por cada dimensión medida para cada sexo


Assuntos
Antropometria , Colômbia , Categorias de Trabalhadores
3.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 15(1): 11-36, jul.-dic. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-323954

RESUMO

Existe una relación directa entre las técnicas de extracción del carbón y la salud, el riesgo laboral y el mercado del producto. Las técnicas empleadas estan asociadas a la legalidad o ilegalidad de la explotación del mineral y al comportamiento, la visión del mundo y la función que desempeña el trabajador. El 82 por ciento de las minas activas son ilegales, con los mayores factores de riesgo y con deterioradas condiciones de salud. Igualmente, en este tipo de minas donde se encuentra baja rentabilidad, mayor deterioro ecológico, ausencia de organización empresarial, asistencia técnica, inexistencia de programas preventivos en salud, más baja escolaridad del trabajador y mayor presencia de problemas relacionados con la drogadicción y el alcoholismo


Assuntos
Minas de Carvão , Mineração , Saúde Ocupacional , Riscos Ocupacionais
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA