Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
NOVA publ. cient ; 6(9): 14-19, ene.-jun. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-613034

RESUMO

Recientemente los aspectos biológicos de las reconstrucciones fijas han recibido atención porque los materiales usados en estas prácticas poseen gran capacidad de acumular y retener placa. Las bacterias de esta placa están dispuestas en una matriz denominada biopelícula. El objetivo de este estudio fue determinar las bacterias anaeróbicas presentes en el surco gingival de pacientes durante el tratamiento prostodóntico fijo. Se analizaron 45 muestras. Como grupo experimental, se estudiaron 30 muestras provenientes de pacientes con prótesis parcial fija y 15 muestras provenientes de personas sin este tratamiento prostodóntico, como grupo control. Las muestras obtenidas con punta de papel, fueron aisladas en agar sangre e incubadas en medio anaerobio. Se les realizó la prueba de aerotolerancia y la identificación se hizo con el sistema RapID TM ANA II System Remel. Se aislaron 12 bacterias anaerobias correspondientes a: 8,33% bacilos Gram negativos; 58,33 % bacilos Gram positivos y 33,33 % cocos Gram positivos. En el grupo control ninguna bacteria anaerobia fue aislada. Únicamente fueron observados cocos facultativos Gram positivos. Aunque no se ha descrito que la presencia de placa en prótesis fijas tenga alguna clase de impacto negativo sobre los tejidos periodontales, la acumulación de ésta por un período extendido puede convertirse en un factor de riesgo para un problema de salud pública, como la enfermedad periodontal. Los resultados de este estudio confirmaron que la presencia de prótesis fijas resultó en un cambio en la composición de la microflora anaeróbica del surco gingival, compatible con enfermedad periodontal.


Assuntos
Bactérias Anaeróbias , Prótese Parcial Fixa , Doenças Periodontais , Doenças da Gengiva , Líquido do Sulco Gengival , Saúde Pública , Colômbia
2.
Univ. odontol ; 22(50): 90-97, dic. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-348890

RESUMO

En este artículo se presenta una revisión de la literatura con respecto al tema del maltrato infantil, abordado desde un punto de vista general y odontológico, en el cual se resalta el papel del odontólogo en la detección del maltrato en la consulta clínica. Primero se hace una reseña histórica, destacando los aspectos culturales del maltrato; luego se encuentra la definición y clasificación del maltrato infantil, haciendo énfasis en el maltrato físico y la forma como el odontólogo es una ficha clave en la detección de las lesiones, se retoman datos de la epidemiología del maltrato, y por último se recalca el papel del odontólogo forense en los casos donde se sospeche maltrato en un menor. Este artículo pretende sensibilizar a los odontólogos para que estén alerta a cualquier signo que presente sospecha de síndrome de maltrato infantil


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Feminino , Criança , Recém-Nascido , Lactente , Gravidez , Maus-Tratos Infantis/diagnóstico , Maus-Tratos Infantis/estatística & dados numéricos , Maus-Tratos Infantis/prevenção & controle , Odontólogos , Fraturas Cranianas , Mordeduras Humanas , Abuso Sexual na Infância , Queimaduras , Fatores de Risco , Colômbia , Odontologia Legal , Fraturas Maxilomandibulares , Doenças da Boca , Legislação Odontológica , Maus-Tratos Infantis/classificação , Maus-Tratos Infantis/história , Maus-Tratos Infantis/legislação & jurisprudência
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA