Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. chil. nutr ; 49(1)feb. 2022.
Artigo em Inglês | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1388582

RESUMO

ABSTRACT Metabolic syndrome (MS) is a global health problem. Dietary factors, especially fatty acids, may affect MS pathology. However, the associations between omega-3 polyunsaturated fatty acids (n-3 PUFAs) and MS risk demonstrate inconsistent results. To clarify the relationship between dietary n-3 PUFA and endothelial function on MS, we carried out a systematic review. An electronic literature search based on controlled clinical trials (CCTs) between 2004 and 2020 was conducted. A total of 28 articles were included in the systematic review. Studies were analyzed according intervention type: dietary interventions (12 CCTs), dietary supplementation interventions (9 CCTs) and mixed interventions (7 CCTs). Studies with dietary interventions characterized by n-3 PUFAs increased by food source, such as Mediterranean and Nordic-style diets, reported significant reduction in systolic and diastolic blood pressure, and also in inflammatory endothelial biomarkers. The same effect was also observed in mixed interventions and in CCTs with n-3 PUFAs supplementation. Dietary interventions with n-3 PUFAs contributes to improved endothelial and cardiovascular health in SM and associated risk factors.


RESUMEN El síndrome metabólico (SM) es un problema sanitario global. Los factores dietéticos, especialmente los ácidos grasos, pueden afectar la patología del SM. Sin embargo, las asociaciones entre los ácidos grasos poliinsaturados omega-3 (AGPI n-3) y el riesgo de SM pueden ser inconsistentes. Para aclarar esta relación entre AGPI n-3 dietarios y la función endotelial en el SM, realizamos una revisión sistemática. Se realizó una búsqueda bibliográfica en fuentes electrónicas de ensayos clínicos controlados (ECC) entre 2004 y 2020. Se incluyeron un total de 28 artículos en la revisión. Los estudios fueron analizados según intervención realizada: intervención dietaria (12 ECC), intervención con suplementación dietética (9 ECC) e intervenciones mixtas (7 ECC). Los estudios que utilizaron intervenciones dietéticas con aumento de AGPI n-3 a través de alimentos, como las dietas mediterráneas y nórdicas, reportaron una reducción significativa de la presión arterial sistólica (PAS), diastólica (PAD) y de biomarcadores endoteliales inflamatorios. El mismo efecto se observó en intervenciones mixtas y ECC con suplementación de AGPI n-3. Las intervenciones dietéticas con AGPI n-3 contribuyen a mejorar la salud endotelial y cardiovascular y sus factores de riesgo asociados.

2.
Claves odontol ; 15(61): 47-57, mayo 2008. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-508525

RESUMO

En forma concisa, práctica y coloquial, se brindan los lineamientos universales de la escritura científica orientada a la odontología, tanto de manuscritos redactados en español como en inglés. El artículo está especialmente orientado a todos aquellos odontólogos que, disponiendo de resultados originales inéditos, no tienen aún la práctica suficiente para la edición y publicación de los mismos en revistas científicas de jerarquía. Se sugieren estrategias facilitadoras para abordar las diversas secciones, contenidos y tiempos verbales a emplear en: título, introducción, materiales y métodos, resultados, discusión y bibliografía, así como los fundamentos de los principales patrones bibiométricos aceptados universalmente, como el factor impacto. Se aportan los nombres de las revistas específicas de odontología con su factor impacto, según el índice ISI de 2006. También se orienta sobre cómo determinar ecuánimemente las autorías de un artículo científico y establecer relación epistolar con los editores y revisores de los manuscritos enviados a consideración para su publicación.


Assuntos
Fator de Impacto , Jornalismo em Odontologia/normas , Publicações Científicas e Técnicas
3.
Diaeta (B. Aires) ; 25(120): 23-30, jul.-sept. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-475975

RESUMO

En forma concisa, práctica y coloquial se brindan los lineamientos universales de la escritura científica orientada a las ciencias de la nutrición, tanto de manuscritos redactados en español como en inglés. El artículo está especialmente orientado a todos aquellos nutricionistas que disponiendo de resultados originales no tienen aún la práctica suficiente para la edición y publicación de los mismos en revistas científicas de jerarquía. Se sugieren estrategias facilitadoras para abordar las diversas secciones, contenidos y tiempos verbales a emplear en: Título, Introducción, Materiales y Métodos, Resultados, Discusión y Bibliografía, así como los fundamentos de los principales patrones bibliométricos aceptados universalmente, como el “Factor impacto”. Se aportan nombres de algunas revistas en Ciencias de la Nutrición y su correspondiente factor impacto. También se orienta sobre cómo determinar las autorías de un trabajo y establecer relación epistolar con los Editores y Revisores de los manuscritos enviados a consideración para su publicación.


Assuntos
Redação/normas , Ciências da Saúde , Fator de Impacto , Publicação Periódica/normas
4.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-441446

RESUMO

En forma concisa, práctica y coloquial se brindan los lineamientos universales de la escritura científica biomédica, tanto de manuscritos redactados en español como en inglés. El artículo está orientado hacia aquellos profesionales del amplio campo de las Ciencias de la Salud, cuya actividad principal es la asistencial, pero que disponiendo de resultados originales no tienen la práctica suficiente para la edición y publicación de los mismos en revistas Indexadas de jerarquía. Se sugieren modos facilitadores para abordar las diversas secciones, contenidos y tiempos verbales a emplear en Titulo, Introducción, Materiales y Métodos, Resultados, Discusión y Bibliografía, así como los fundamentos de las principales medidas bibliométrícas en boga, como es el «Factor Impacto¼. Entre otros tópicos de Interés, se orienta cómo determinar las autorías de un trabajo y cómo establecer relación epistolar con los Editores y Revisores de los manuscritos enviados a consideración para su publicación.


Universal guidelines for the editing of scientific results in Spanish and English in the wide fields of Health Sciences, written in a concise, practical and colloquial way are given. This article is devoted to those professionals whose main activities are the practical care of patients; however, having original results they lack enough practice and training in the complex editing process in order to send the manuscripts for consideration to the Editors of well qualified, indexed, journals. Some ways to make easy the writing of the different sections of the manuscripts, appropriate verb tenses as well as explanation of the main bibliometric parameters as Impact Factor are discussed. Others relevant issues, as authorship, letters to the editors and referees are also analysed.


Assuntos
Pesquisa Biomédica , Editoração , Redação , Projetos de Pesquisa
5.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 57(1): 67-74, 2000. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-279409

RESUMO

Las fotografías de alimentos constituyen un eficaz recurso visual para cuantificar el consumo de alimentos y nutrientes evitando el sesgo de la autovaloración del individuo. Objetivos: Determinar la percepción del tamaño de la porción y valorar la utilidad de las fotografías de alimentos para su uso en encuestas alimentarias. Material y Métodos: Se aplicó un cuestionario de 118 ítems de alimentos de consumo habitual en 30 personas adultas representativas de la población de Córdoba, Argentina. Se presentaron varios materiales visuales para determinar cual de ellos, reproducía con mayor fidelidad el alimento real. Se determinaron 3 porciones estándares pequeña, mediana y grande. Los datos fueron tratados con herramientas de estadística descriptiva y test de adherencia de Chi Cuadrado. Resultados: El 51 por ciento de los alimentos fueron valorados en concordancia con el tamaño de referencia. El resto en general, fue sobreestimado. El recurso visual elegido por el 90 por ciento de los encuestados fue la fotografía. Conclusiones: Para la realización de diversos tipos de encuestas alimentarias, el Atlas Fotográfico de Alimentos es un material útil para cuantificar el consumo alimentario. Las variaciones interindividuales del tamaño de la porción están influenciadas principalmente por gustos y edad, por lo tanto, es recomendable disponer de tres porciones previamente estandarizadas para cada alimento


Assuntos
Humanos , Adulto , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Inquéritos sobre Dietas , Alimentos , Fotografação , Percepção de Tamanho , Argentina , Distribuição de Qui-Quadrado , Projetos Piloto , Inquéritos e Questionários , Padrões de Referência
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA