Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Parasitol. día ; 16(1/2): 44-6, ene.-jun. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-116041

RESUMO

Se estudia la incidencia de Cryptosporidium sp. en diarreas de niños de un jardin infantil. Durante 1 año, 50 niños, de edad promedio 2 años 11 meses, tuvieron 37 episodios de diarrea aguda; el 5,4% (2 casos) se debían a cryptosporidiosis, según análisis de las muestras de deposición por método de Ziehl-Neelsen modificado. El grupo de edad más afectado fue el de 1 a 2 años (16,6%), y los casos corresponden a 2 hermanos mellizos. La importancia que puede adquirir Cryptosporidium sp. provocando brotes epidémicos en estos grupos, hace indispensable seguir realizando este tipo de investigaciones


Assuntos
Pré-Escolar , Humanos , Masculino , Feminino , Criptosporidiose/epidemiologia , Diarreia Infantil/parasitologia , Cryptosporidium/patogenicidade
3.
Rev. chil. pediatr ; 61(6): 337-41, nov.-dic. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-98154

RESUMO

Para medir, en forma aproximada, la frecuencia y tipo de enfermedades crónicas en pacientes pediátricos hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital San Juan de Dios (Santiago metropolitano), se tabularon los diagnósticos de egreso del total de niños (n: 426), excluyendo recién nacidos, egresados entre el 1- de marzo y el 30 de junio de 1989. Las principales dificultades del estudio fueron la falta de criterios nacionales para identificar la cronicidad y la deficiencia de tecnología. En los 426 niños, un 22,3% (n: 95) tuvo diagnóstico de cronicidad con certeza y otro 12% (n: 51) tuvo cronicidad probable. Entre los 146 pacientes con cronicidad cierta o probable, un 87,7% (n: 128) tenía comprometido sólo un aparato o sistema; 8,9% dos de ellos (n: 13) y 3,4% (n: 5) 3 ó más. Los aparatos o sistemas más frecuentemente comprometidos y su porcentaje de diagnóstico de cronicidad cierta fueron el neurológico (31 pacientes y 58,1% de certeza), onco-hematológico (28 y 96,4%) y gastrointestinales (26 y 26,9%)


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Doença Aguda/epidemiologia , Doença Crônica/epidemiologia , Fatores Etários , Criança Hospitalizada , Chile/epidemiologia , Gastroenteropatias/epidemiologia , Doenças Hematológicas/epidemiologia , Hospitalização , Doenças do Sistema Nervoso/epidemiologia
4.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 36(3): 147-55, mayo-jun. 1989. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-67752

RESUMO

La adolescencia es un período crítico que necesita de apoyo, fundamentalmente de la familia y de las amistades. Nuestro estudio aplicó la prueba "Apgar" de Smilkstein (2) Familiar y de Amistades a alumnos de enseñamza media de un Liceo de Santiago entre septiembre y octubre de 1986, se obtubieron 1.447 encuestas de Apgar familiar (44,3% hombres y 54,7% mujeres) y 1.441 de Apgar de las amistades con distribución similiar por sexo. Se consideró Apgar satisfactorio de 8 a 10 puntos; intermedio de 4 a 7 y bajo de 0 a 3. El Apgar familiar satisfactorio alcanzó alrededor de 50% y el bajo, cercano al 10%, triplicándose al aumentar la edad (6,16% en los menores de 15 años a 20,7% en los de 19 y más años) paralelo a una disminución del Apgar alto, lo que es más significativo en los hombres. El Apgar de las amistades bajo osciló alrededor del 11% con diferencia significativa por sexo (37,7% en hombres y 53,2% en mujeres). Las mujeres presentaron un mayor porcentaje de Apgar de las amistades satisfactorio y menor devalores bajos. Los individuos que viven con uno o ninguno de sus padres tienen mayor grado de insatisfacción manisfestado es su Apgar familiar. Recomendamos aplicar la prueba en forma secuencial durante la Educación Media y especialmente en 1o y 2o años medios con el fin de detectar sujetos en riesgo y brindarles atención especializada y mejorar la sensación de apoyo de estos estudiantes mediante actividades grupales que incluyan a sus padres


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Índice de Apgar , Psicologia do Adolescente , Chile , Relações Familiares , Inquéritos Epidemiológicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA