Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. cir ; 108(4): 1-10, dic. 2016. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-957884

RESUMO

Antecedentes: la duodenopancreatectomía cefálica (DPC) es la cirugía indicada para el tratamiento de los tumores ampulares y periampulares. El abordaje totalmente laparoscópico es técnicamente dificil de realizar pues requiere mucha destreza y experiencia por parte del equipo quirúrgico. La dificultad técnica de la pancreato-yeyuno anastomosis es quizás el factor limitante para confeccionar la duode-nopancreatectomía cefálica enteramente por vía laparoscópica. Objetivo: mostrar la técnica de reconstrucción laparoscópica con la pancreato-yeyuno anastomosis ductomucosa con la técnica de Blumgart modificada. Lugares de aplicación: Sanatorio de la Trinidad Mitre, Hospital Luciano y Mariano de la Vega, Hospital Argerich. Material y Métodos: se analizaron los pacientes operados enteramente por vía laparoscópica. Dichos pacientes fueron reconstruidos con una sola asa, realizando una pancreato-yeyuno anastomosis con la técnica de Blumgart modificada. Resultados: en los pacientes con DPC totalmente laparoscópica, el páncreas fue de textura intermedia en 3 pacientes y en 2 con textura blanda. El tempo operatorio medio fue 384 minutos. La estadía hospitalaria media fue 12 días. Dos pacientes desarrollaron fistula pancreática tipo A. Un paciente presentó retardo del vaciamiento gástrico que resolvió espontáneamente. Conclusiones: la reconstrucción completa por vía laparoscópica es factble y totalmente reproducible con la misma técnica que se utliza por vía laparotómica.


Background: pancreatoduodenectomy is the procedure indicated for the treatment of ampullary and periampullary tumors. The total laparoscopic approach for pancreatoduodenectomy is technically dificult to perform requiring skill and great experience of the surgical team. The technical dificulty of the pancreatojejunostomy is perhaps the limiting factor to perform the pancreatoduodenectomy totally laparoscopic. Objective: to describe the technique of the laparoscopic reconstructon using the pancreatojejunos-tomy according to the Blumgart modifed technique. Material and methods: patentis operated entrely by totally laparoscopic approach were analyzed. These patentis were reconstructed performing a pancreatojejunostomy with the Blumgart modifed technique. Resultis: in patentis with totally laparoscopic approach, pancreas texture was intermediatein 3 pa-tentis and 2 had sof texture. The average operating tme was 384 minutes. The average hospital stay was 12 days. Two patentis developed pancreatic fistula type A. One patent had delayed gastric emp-tying which resolved spontaneously. Conclusion: total laparoscopic reconstructon is feasible and reproducible with the same technique used by laparotomy.


Assuntos
Humanos , Pancreaticojejunostomia/métodos , Pancreaticoduodenectomia/métodos , Pâncreas , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios/métodos , Laparoscopia , Neurilemoma/cirurgia , Neurilemoma/diagnóstico
2.
Rev. argent. cir ; 75(5): 140-50, nov. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-230979

RESUMO

Antecedentes: Los tumores quísticos de páncreas son infrecuentes y presentan gran variedad anatomopatológica. Plantean problemas clínicos, diagnósticos y terapéuticos con aspectos controvertidos. Objetivo: Analizar una serie consecutiva de casos, aspectos diagnósticos, terapéuticos y correlación anatomopatológica. Lugar de aplicación: Servicios de Cirugía de referencia de patología pancreática. Diseño: Estudio retrospectivo de 26 casos de tumores quísticos de páncreas. Conclusiones en cuanto a diagnóstico y terapéutica. Población: Se estudia una muestra consecutiva de 26 pacientes intervenidos quirúrgicamente entre 1976 y 1996; 21 (80,8 por ciento) de sexo femenino. Métodos: Se realizó evaluación clínica y diagnóstica por imágenes. En los casos resecables no se efectuó biopsia preoperatoria. Siempre que fue posible se realizó resección completa del tumor quístico y estudio anatomopatológico. Se emplearon técnicas de H/E, tricrómico, PAS, inmunohistoquímica con cromogranina, enolasa, gastrina, insulina, glucagón y vip. Se evaluó mortalidad operatoria y supervivencia actuarial. Resultados: Los hallazgos anatomopatológicos fueron: tumores quísticos benignos 16 casos: cistoadenoma seroso 12 (único 8, macrofolicular 1 y microfolicular 3), mucinoso 3 y enterógeno 1. Tumores quísticos malignos 10: cistoadenocarcinoma mucinoso 5, ductal 3 y neuroendocrino 2. Se resecan 21 casos: pancreaticoduodenectomía cefálica en 2 pacientes (cistoadenoma seroso y macrofolicular de cabeza; pancreatectomía total en 1 (carcinoma ductal quístico); esplenopancreatectomía izquierda, la operación más frecuente en 13 casos (cistoadenoma seroso 5, mucinoso 3, neuroendocrino 2, cistoadenocarcinoma mucinoso 1, carcinoma ductal 1 y enterógeno 1); resección caudal del páncreas en 1 (cistoadenoma micro-folicular) y enucleación en 2 (cistoadenoma seroso). En 2 casos la resección por razones anatómicas fue parcial y 5 tumores fueron considerados irresacables ( cistoadenocarcinoma mucinoso y ductal quístico). No hubo mortalidad operatoria. El promedio de seguimiento de los quistes serosos fue 58,8 meses falleciendo 2 por otras causas. En los tumores malignos la supervivencia estuvo limitada, siendo más satisfactoria en los resecados. Un carcinoma ductal a forma quística resecado con esplenopancreatectomía vive 12 meses después y otro con pancreatectomía total lleva 5 meses de supervivencia. Conclusiones...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Císticas, Mucinosas e Serosas/classificação , Neoplasias Pancreáticas/patologia , Cistadenocarcinoma Papilar/cirurgia , Neoplasias Císticas, Mucinosas e Serosas/diagnóstico , Neoplasias Císticas, Mucinosas e Serosas/cirurgia , Neoplasias Pancreáticas/diagnóstico , Neoplasias Pancreáticas/cirurgia , Taxa de Sobrevida
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA