Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. cir ; 89(5/6): 203-215, nov. dic. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-430187

RESUMO

Antecedentes: Existe escasa información y difusión sobre la evaluación de los docentes realizada por alumnos de cirugía. Objetivo: Objetivar la visión que el estudiante de la materia Cirugía tiene de sus educadores. Lugar de aplicación: Unidad docente hospitalaria del Hospital J. M. Ramos Mejía de la ciudad de Buenos Aires. Servicio de Cirugía General. Diseño: Estudio prospectivo. Descripción de hallazgos obtenidos por encuesta. Población: Unidades Académicas de la Facultad de Medicina de la UBA. Método: Encuesta anónima realizada a un universo de 116 estudiantes de Cirugía, sobre temas concernientes al desarrollo de la relación alumno-docente y a la calificación de las clases teórico-prácticas desarrolladas. Resultados: El 100 por ciento de los alumnos contestó el cuestionario, el 78 por ciento se mostró conforme con las horas dedicadas a la enseñanza, prefiriendo el aspecto práctico de las clases. El porcentaje de aceptación de las clases fue del 85 por ciento. Analizaron positivamente el desempeño de los docentes, en lo que respecta a su capacidad de transmitir conocimientos, modelo de aprendizaje, nivel académico y humano. Consideraron que las clases fueron de calidad, relacionando este hecho, tanto con la claridad conceptual como con la claridad de expresión de los docentes. Destacaron como más necesarias las horas de actividad práctica de las dedicadas a la actividad teórica, señalando los beneficios de una mayor participación de los docentes más experimentados. Manifestaron como contraproducente las llegadas tarde y las ausencias de los docentes a clase. Conclusiones. A pesar de las dificultades, los alumnos visualizan que sus docentes son un modelo positivo para el aprendizaje de la materia


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Cirurgia Geral/educação , Estudo de Avaliação , Estudantes , Educação de Pós-Graduação em Medicina , Docentes , Docentes de Medicina , Internato e Residência , Estudos Prospectivos
2.
Rev. argent. cir ; 75(1/2): 51-9, jul.-ago. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-222928

RESUMO

La expresión de la proteína p53 fue estudiada por método inmunohistoquímico en 28 pacientes con cáncer colónico o rectal utilizando los anticuerpos monoclonales específicos DAKO - p53 - DO - 7.La positividad de la proteína p53 fue encontrada en 22 de 28 piezas de resección (78,57 por ciento). Se relacionaron las diferentes variables evaluadas, edad, sexo, localización, tamaño del tumor, forma de crecimiento, grado de diferenciación, componenete mucinoso, grado nuclear, índice mitótico, expresi162n proliferativa a través de la determinación del antígeno KI 67-AMAC, grado de Dukes, infiltración neoplásica vascular hem160tica, linfática y perineural, infiltración linfocitaria y ganglios metastásicos, con la positividad de la proteína p53. Las cifras de sobrevidas se obtuvieron de un seguimiento de hasta 15 meses y la expresión de proteína p53 se asoció a un pobre pronóstico de la enfermedad. Los resultados indican que la determinación de la proteína p53 podría ser utilizada como marcador pronóstico en cáncer colorrectal, aunque su significación es aún materia de debate


Assuntos
Humanos , Neoplasias do Colo/genética , Neoplasias Colorretais/genética , Biomarcadores Tumorais , Neoplasias Retais/genética , Taxa de Sobrevida , Proteína Supressora de Tumor p53 , Adenocarcinoma/diagnóstico , Neoplasias do Colo/mortalidade , Neoplasias Colorretais/mortalidade , Índice Mitótico , Prognóstico , Neoplasias Retais/mortalidade , Proteína Supressora de Tumor p53/análise
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA