Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Assunto principal
Intervalo de ano
1.
Bol. cardiol. (Santiago de Chile) ; 7(2): 131-5, abr.-jun. 1988. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-56516

RESUMO

Se ha sostenido que la fibrilación auricular se asociaría a períodos refractarios cortos y conducción lenta a nivel auricular. Para evaluar ésta hipótesis estudiamos la velocidad de conducción de extraestímulos auriculares y períodos refractarios de las auriculas de un grupo de 15 pacientes (pts), edad 16-64 años (promedio 39) con antecedentes de fibrilación auricular paroxística idiopática (FAPI) y en un grupo de 6 sujetos edad 19-59 años (promedio 39), sin antecedentes de FA. En ambos grupos se efectuó estimulación programada de auricula derecha e izquierda, midiendo el período refractario efectivo de ambas aurículas, la zona del ciclo cardíaco en que se producía conducción lenta interauricular de extraestimulos (ZCL) y la amplitud máxima de esta conducción lenta (AMCL). En la medición de éste último parámetro no se consideraron los alargamientos secundarios a fenomenos de latencia (prolongación de la conducción a nivel de sitio de la estimulación). Se consideró como período refractario efectivo auricular (PREA) el más corto, cualquiera fuera la aurícula en que se encontrara. En el grupo con FAPI se documento una mayor duración de AMCL (33.3+-20 vs 11.7+-13.3, p<0.05). La duración de PREA y ZCL fueron similares en ambos grupos. En tres controles la conducción lenta pesquisada se debió exclusivamente a fenómeno de latencia. Se concluye que la característica electrofisiológica más notable de los pts con FAPI es la mayor magnitud de la conducción lenta de extraestímulos auriculares comparada con un grupo control


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Fibrilação Atrial/etiologia , Eletrofisiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA