Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. univ. psicoanál ; (20): 137-143, nov.2020.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1393349

RESUMO

Tanto Freud como Lacan en muchas ocasiones remarcaron diferencias en relación a los hombres y mujeres sobre todo a las formas que responden en relación al deseo, al amor y al goce. Decirse hombre o mujer son hechos de discurso, actos simbólicos, y puede coincidir o no con su sexo anatómico. Hay un solo significante, el falo, que va a distribuir el reparto entre masculino y femenino. Ambos autores se refieren a la diferencia de los sexos a lo largo de su enseñanza, y mostraron en este tema una clínica diferencial de las estructuras subjetivas, así como también diferencia entre los analistas hombres y mujeres. El trabajo desplegará dichas diferencias, deteniéndonos en las modalidades del amor, los celos, y goces femenino y masculino


Both Freud and Lacan on many occasions remarked differences in relation to men and women, especially to the ways they respond in relation to desire, love and enjoyment. Calling yourself male or female are facts of speech, symbolic acts, and may or may not coincide with your anatomical sex. There is only one signifier, the phallus, that is going to distribute the distribution between masculine and feminine. Both authors refer to the difference of the sexes throughout their teaching, and showed on this topic a differential clinical of subjective structures, as well as a difference between male and female analysts. The work will display these differences, stopping at the modalities of love, jealousy, and feminine and masculine joys


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Psicanálise , Sexualidade , Androcentrismo , Libido
2.
Rev. univ. psicoanál ; 8: 15-26, nov. 2008.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-519716

RESUMO

En el imaginario colectivo existe la idea del amor de una madre como un deseo puro, que hace de la madre un objeto insustituible por excelencia. Sin embargo no es esto lo que la clínica nos muestra. La relación con la madre, suele representar un capítulo fundamental, reviviéndose en la transferencia. Puede tomar la forma de reclamos, ya sea por su exceso: posesiva o por su contrario: rechazante. Se trata de una decepción, resultado de su confrontación con la castración, que no produce resignación. El trabajo se centrará en la intensa relación entre madre e hija, sosteniendo la hipótesis siguiente: al final de un análisis, algo de esta relación madre-hija se reedita, la analizante vuelve a reencontrarse con huellas del goce materno, será necesario entonces, realizar un nuevo duelo, un nuevo desprendimiento del objeto materno. Serán necesarias sucesivas vueltas del análisis, o de la vida, para que esta poderosa ligazón-madre se vaya a pique. Avanzar sobre ésta primera relación con la madre sería encontrarse con la castración del Otro Primordial. Aceptar dicha castración implicaría aceptar la propia. Hay una insistencia en los testimonios de pasantes mujeres del desgarro, de la separación con lo Real del cuerpo de la madre.


Assuntos
Humanos , Feminino , Mulheres/psicologia , Relações Mãe-Filho , Terapia Psicanalítica , Comportamento Materno/psicologia
3.
Rev. univ. psicoanál ; 7: 23-34, 2007.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-479523

RESUMO

El objetivo es desplegar el concepto de identificación al síntoma y su relación con la destitución subjetiva. ¿Qué significa que un sujeto se identifique con su síntoma al final de la cura? ¿No es acaso la mayor dificultad con la que solemos encontrarnos al comienzo de un tratamiento, cuando el sujeto se presenta identificado a su síntoma y lo considera algo tan valioso que no parece dispuesto a cederlo? A través los testimonios recogidos en el pase, nos enteramos qué hace un psicoanálisis con un sujeto, cuáles son las transformaciones de su síntoma, los nuevos destinos de la libido, cuál es la ganancia de deseo y cuál el estatuto del Otro que deviene. La identificación al síntoma implica un enfrentamiento con lo real. La identificación no es al yo del analista ni al inconsciente, es decir al Otro, sino a su síntoma. Se trata de un saber hacer con su síntoma, que es una de las formas de saber hacer con lo incurable.


Assuntos
Humanos , Terapia Psicanalítica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA