Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 49(2): 215-220, jun. 2015. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-781794

RESUMO

La cuantificación de la proteinuria en orina de 24 horas se utiliza con frecuencia para el diagnóstico y la terapéutica en pacientes con enfermedad renal crónica(ERC). Sin embargo, muchas veces se pierde precisión debido a lo complicado que resulta para el paciente la recolección de la muestra. Se ha desarrollado el cociente proteína/creatinina (P/C) en orina esporádica como alternativa diagnóstica,razón por la cual el objetivo del presente estudio fue determinar si el cociente P/C se correlaciona con la proteinuria en 24 horas (ProtU 24h), en pacientes con ERC que asistieron al Centro UNILIME UC, Valencia-Venezuela.El estudio fue correlacional, de campo y transversal. La muestra fue de tipo intencional, no probabilística, constituida por 120 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión, a quienes se les determinó la depuración de creatinina, proteinuria en orina de 24 horas y el índice P/C en la segunda orina, entre los meses de abril y septiembre de 2013. Se establecieron correlaciones entre las variables. La ProtU 24h correlacionó significativamente con el cociente P/C (r=0,855; p=0,000) en proteinurias menores de 3500 mg/24 horas, y adicionalmente dicho cociente tiene la capacidad de detectar elevadas concentraciones de ProtU 24h. El presente estudio demuestra que el cociente P/C en orina esporádica es útil en proteinurias inferiores al rango nefrótico, lo que supone simplificación de la recolección de la muestra y podría suponer una disminución del gasto sanitario...


Assuntos
Humanos , Adulto , Proteinúria , Diagnóstico , Insuficiência Renal Crônica , Rim
2.
Salus ; 16(1): 5-12, abr. 2012. tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-701596

RESUMO

El método más usado para medir la Tasa de Filtración Glomerular (TFG) es la Depuración de Creatinina a través de la recolección de orina de 24 horas. La precisión de la depuración depende de una orina recogida adecuadamente y ésta representa la principal limitación, ya que recoger orina de 24 horas resulta difícil para la mayoría de las personas. Debido a estas limitaciones se han desarrollado fórmulas predictivas. Entre éstas se encuentra la fórmula MDRD (Modification of Diet in Renal Disease), la cual es la más recomendada por las sociedades científicas debido a su facilidad de implementación y sensibilidad para detectar la Enfermedad Renal Crónica (ERC). El objetivo de esta investigación fue comparar la TFG determinada por la Depuración de Creatinina en orina de 24 horas y aplicando la fórmula MDRD en pacientes con diferentes grados de ERC. La muestra fue de 93 pacientes mayores de 18 años de ambos sexos con diferentes estadios de ERC, a quienes se les determinó depuración de creatinina en orina de 24 horas y además se estimó la TFG mediante la fórmula MDRD. Los resultados muestran que la fórmula MDRD subestima la TFG determinada por la depuración de creatinina, observándose una diferencia estadísticamente significativa (p=0.000) cuando se compararon ambos métodos en la totalidad de la muestra. Al hacer la comparación por estadios de ERC se observó una significativa subestimación en los estadios 1, 2 y 3 (p=0.000), (p=0.010) y (p=0.003), respectivamente. En conclusión, la fórmula MDRD subestima la TFG determinada por la depuración de creatinina, sobre todo en los primeros estadios de la ERC.


The most widely used method for determining the Glomerular Filtration Rate (GFR) is a 24hour urine Creatinine Clearance test. The precision of this test depends on whether urine has been properly collected, which is a major limitation, as the 24-hour urine collection process seems difficult to most patients. Due to such limitation, some predicting formulae have been developed. Among these formulae, the MDRD (Modification of Diet in Renal Disease) formula is highly recommended by scientific societies, as it is easily implemented and highly sensitive in detecting Chronic Renal Disease (CRD). The purpose of this study was to compare GFR determination by the 24-hour urine creatinine-clearance test, and the application of the MDRD formula in patients with various levels of CRD. The sample consisted of 93 subjects over 18 years of age, of both genders, and at various stages of CRD. They had a 24-hour urine creatinine clearance test done, and the GFR was estimated by applying the MDRD formula. Results demonstrate that the MDRD formula underestimates the GFR obtained through creatinine clearance, with a statistically significant difference (p=0.000) when both methods were compared in the whole sample. When CRD stages were compared, a significant underestimation of stages 1, 2 and 3 was observed (p=0.000), (p=0.010) and (p=0.003), respectively. In conclusion, the MDRD formula underestimates the GFR determined by creatinine clearance, mainly during the first stages of CRD.

3.
Invest. clín ; 40(4): 233-44, dic. 1999. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-261526

RESUMO

La morfometría es un método que permite conocer las variaciones que pueden ocurrir en los diferentes tejidos, en sus componentes y su organización, por medio de la evaluación de elementos cuantitativos. El objeto del presente trabajo fue examinar diferentes características morfológicas nucleares en células ductales normales y neoplásicas del tejido mamario por medio de la expresión de los receptores de estrógenos a través de técnicas inmunohistoquímicas. Un total de 1879 núcleos se examinaron utilizando un sistema computarizado, previa a la demostración de receptores de estrógenos. Los valores del área nuclear, perímetro, diámetro, radios máximo y mínimo se obtuvieron en 439 núcleos normales, la media del área nuclear fue de 14,45 con rangos entre 10,88 y 17,90. Las variables estudiadas mostraron adecuadas correlación estadística (r>0,5). Un total de 1440 núcleos ductales neoplásicos se clasificaron como grados I, II, y III, con diferencias significativas entre estos grupos. Podemos concluir que el área nuclear es una variable adecuada para su correlación estadística y que los núcleos ductales son elementos anisotrópicos


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias da Mama , Neoplasias da Mama/complicações , Neoplasias da Mama/diagnóstico , Neoplasias da Mama/mortalidade , Neoplasias da Mama/prevenção & controle , Neoplasias da Mama/psicologia , Neoplasias da Mama/radioterapia
4.
Salus ; 3(1): 40-47, abr. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-502430

RESUMO

Durante la menopausia tienen lugar muchos cambios en la vida de la mujer entre los cuales se encuentran cambios en el metabolismo mineral óseo, existiendo factores que puedan influenciar negativamente sobre el remodelamiento del hueso. Con el objeto de evaluar el efecto causado por el hábito tabáquico moderado se estudiaron 54 mujeres menopáusicas aparentemente sanas quienes manifestaron no padecer osteoporosis y que no recibían terapia de reemplazo hormonal. Se deternminó Fosfatasa Acida Tartrato Resistente (TRAP), Fosfatasa Alcalina Total (FAT) y cociente urinario Calcio/Creatinina. Además se aplicó una encuesta de hábitos y factores de riesgo que afectan el metabolismo óseo. La edad promedio de las pacientes fue 53,2 ± 3,9 a¤os y el promedio de años con menopausia fue 4,8 ± 3,9 años. La encuesta de factores de riesgo mostró que 14,8 por ciento de las pacientes fumaban entre 10 y 20 cigarrillos al día, 5,6 por ciento m s de 20 cigarrillos igualmente 20,4 por ciento presentaron hábitos alcoh¢licos moderados (2 tragos diarios o menos). El 44,4 por ciento manten¡a actividad f¡sica (caminar diariamente). El 81 por ciento consum¡a proteínas animales 2 a 3 veces por semana y 72,2 por ciento ingería lácteos diariamente. Los valores de TRAP no mostraron diferencia significativa entre fumadoras y no fumadoras (6,93 ± 2,9 vs. 8,19 ± 3,3 UI/Lp<0,05), al igual que la FAT (49,4 ± 12 vs. 44,2 ± 10 UI/Lp<0,05). Igualmente el cociente Calcio/Creatinina urinario no resultó diferente entre ambos grupos (0,15 ± 0,09 vs 0,18 ± 0,2). En conclusión nuestro estudio no mostró diferencias significativas entre mujeres menopáusicas con o sin hábitos tabáquicos moderado en cuanto a los valores de los marcadores del remodelamiento óseo TRAP, FAT y conciente Calcio/Creatinina urinario


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Hábitos , Biomarcadores , Menopausa/metabolismo , Tabagismo , Medicina , Venezuela
5.
Invest. clín ; 39(4): 293-306, dic. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-251940

RESUMO

El pneumocystis carinii (PNC) continúa siendo un reto ya que su taxonomía no ha sido completamente dilucidada. El PNC pareciera ser una quimera con características de parásitos y de hongo. El objetivo del presente trabajo es estudiar por medio del microscopio electrónico de transmisión los diferentes estadios presentes en el PNC y correlacionar estos hallazgos con la información bibliográfica para contribuir a su posible clasificación taxonómica. El estadio trófico fue la forma más frecuentemente encontrada en el espacio alveolar y estuvo constituida por organismos que variaron tanto en forma como en tamaño, llegando a medir de 6 a 20 micras. Los quistes podían ser redondos u ovales, con diámetros que oscilaron entre 4 a 12 micras, en su interior se observó un número máximo de cuatro cuerpos intraquísticos, limitados individualmente por membranas celular y con conexiones entre la membrana de distintas estructuras intraquísticas e inclusive, uniones entre éstas y la membrana celular interna del quiste. Nuestro estudio ultraestructural coincide con otros hallazgos que ubican a este interesante microorganismo patógeno dentro del reino de los hongos probablemente relacionado con los Ascomicetos no gemantes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Ascomicetos/classificação , Cistos/diagnóstico , Fungos/classificação , Pneumonia/diagnóstico , Parasitos/classificação , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/complicações
6.
Med. interna (Caracas) ; 14(3): 135-41, 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-261413

RESUMO

El polimorfismo Inserción/Deleción I/D de la Enzima Convertidora de la Angiotensina-I (ECA-I) ha sido implicado en Hipertensión Arterial (HTA) y en otras enfermedades cardiovasculares. La controversia en algunos estudios de asociación ha sugerido que las diferencias étnicas deben ser consideradas. Determinar la asociación entre el polimorfismo I/D con HTA y/o Actividad de la ECA-I en un grupo étnico bien definido. Los pacientes (n=44) del presente estudio fueron tomados de las poblaciones negras de Ganga, Tacariguita y Guatirito del Estado Miranda. Estas poblaciones presentan una contribución génica negra del 76-79 por ciento. Se dividieron en dos grupos (n=21) PAS mayor e igual 140 mmHg/PAD mayor e igual 90 mmHg, y Control (n=23) PAS menor e igual 130 mmHg/PAD menor e igual 80 mmHg. El polimorfismo I/D fue determinado por PCR a partir del ADN leucocitario. Los genotipos DD fueron reamplificados con Dimetilsulfoxido 5 por ciento para evidenciar el enmascaramiento del genotipo ID. La actividad de la ECA-I fue determinada por espectrofotometría. No hubo diferencia estadísticamente significativa en las frecuencias de los genotipos y los alelos entre ambos grupos (p=0.942 y p=0.692 respectivamente). La actividad de la ECA-I fue similar entre los genotipos en cada grupo. Los resultados del presente estudio no lograron demostrar ninguna-asociación entre el polimorfismo I/D del gen de la ECA-I, la actividad de la ECA-I e HTA


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Hipertensão/classificação , Polimorfismo Genético/fisiologia , Pressão Sanguínea/genética
7.
Med. interna (Caracas) ; 14(4): 199-208, 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-261458

RESUMO

La hipertención arterial (HAT) se ha asociado con alteraciones del metabolismo glucídico, siendo la Resistencia a la insulina (RI) una de las más comúnmente encontradas y relacionadas con su etiopatogénesis. El propósito del siguiente estudio fue determinar si la alteración del metabolismo glucídico, a atrvés de la presencia de RI, está presente en pacientes con HAT de una población negra venezolana. Participaron 16 voluntarios masculinos, provenientes de pobalciones negras del Estado Miranda. Se dividieron en 2 grupos: hipertensos (HT,PAS>140/PAD>90mm de Hg) y normotensos (NT, PAS<130/PAD<80mm de Hg). Se excluyeron pacientes con diabetes mellitus y/o Obesidad. Aquellos incluidos se les realizó insulina sérica en ayunas y Clamp Euglicémico Hiperinsulinémico. Se evidenció RI en un 50 por ciento de los HT y en un 33,33 por ciento de los NT; no hubo diferencia estadísticamente significativa entre los grupos (Fisher, p=0,6329). Los NT con RI eran descendientes de HT. La RI, en estas poblaciones negras, tiende a prevalecer en pacientes con HTA y en sus descendientes normotensos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , População Negra , Hipertensão/diagnóstico , Hipertensão/prevenção & controle , Hipertensão/terapia , Insulina/administração & dosagem , Metabolismo/fisiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA