Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Gac. méd. Méx ; 137(5): 445-458, sept.-oct. 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-312220

RESUMO

La fibrilación auricular es la arritmia encontrada más frecuentemente en la clínica. Los principales problemas derivados de ella son los eventos trombóticos recurrentes y el deterioro de la clase funcional. La fibrilación auricular induce alteraciones de los canales iónicos, que la perpetoan. El tratamiento de la FA se encamina a corregir estas alteraciones y regresar al ritmo sinusal, al tiempo que se debe controlar la frecuencia cardiaca y prevenir eventos embólicos por medio de anticoagulación o tratamiento con antiagregantes plaquetarios. Actualmente existen recursos con antiarrítmicos de clase IC o clase III para intentar recuperar el ritmo sinusal. Las tasas de éxito son variables y las mejores se obtienen con flecainida o propafenona en los casos sin cardiopatía estructural y amiodarona cuando ésta existe. Las combinaciones de pacientes y fármacos son múltiples, cada caso debe ser individualizado. Los nuevos antiarrítmicos de clase III han mostrado eficacia pero con tasas relativamente altas de reacciones adversas como taquicardia helicoidal. La anticoagulación sería el tratamiento preferido para la mayoría de los enfermos, pero se debe ajustar en cada caso. Las terapias como la ablación con catéter focal o lineal, así como la estimulación auricular o biauricular y los desfibriladores implantables requieren de un seguimiento a mayor plazo y también necesitan de tratamiento antiarrítmico agregado. La cirugía tiene una morbi-mortalidad alta, por lo que el riesgo supera al beneficio.


Assuntos
Arritmias Cardíacas , Eletrofisiologia/métodos , Fibrilação Atrial/fisiopatologia , Antiarrítmicos , Anticoagulantes
2.
Med. interna Méx ; 14(5): 213-22, sept.-oct. 1998. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-248328

RESUMO

El síncope neurocardiogénico es un problema frecuente de salud. Dada la gran cantidad de diagnósticos diferenciales puede implicar altos costos de estudio si no se realiza una metodología adecuada para su diagnóstico. Hay importantes aspectos de su fisiopatología que se desconoce, pero el reflejo de Bezold-Jarish explica muchos de los aspectos clínicos del problema. La respuesta adrenérgica puede funcionar como disparador para una descarga vagal intensa que provoca hipotensión y/o bradicardia. La prueba de mesa basculante permite poner en evidencia otras formas de disautonomía; de ahí su importancia reciente. Las pruebas actuales consisten en diversas formas de monitoreo electrocardiográfico ambulatorio, ecocardiograma, prueba de mesa basculante y estudio electrofisiológico, pero la principal herramienta sigue siendo una buena historia clínica y una exploración física concienzuda. El tratamiento del síncope es variado, con base en las características basales de la frecuencia cardíaca y la tensión arterial, además de los resultados de los exámenes practicados. Esto determinará el medicamento y su dosis, además de medidas preventivas simples, como mayor ingestión de sodio y líquidos, así como el ejercicio. En casos particulares se recurrirá a procedimiento de ablación o, incluso, al implante de marcapasos o desfibriladores automáticos implantables (DAI)


Assuntos
Humanos , Cardiopatias/fisiopatologia , Hipotensão Ortostática , Síncope/diagnóstico , Síncope/fisiopatologia , Síncope/terapia , Síncope Vasovagal , Ecocardiografia , Eletrocardiografia , Eletrofisiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA