Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. gastroenterol. Perú ; 13(1): 28-36, ene.-abr. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-161850

RESUMO

Se realizó el presente estudio prospectivo en 90 pacientes con diarrea crónica, atendidos en la consulta externa de una clínica privada de Lima, durante los años 1990 y 1991. De acuerdo a un esquema metodológico para llegar a los factores causales y/o enfermedades generadoras de la diarrea crónica. En todos los casos se practicaron exámenes hematológicos, bioquímicos, coprocultivos, coproparasitológico, radiografías de torax y tránsito intestinal. En 11, el cultivo de contenido duodenal. Radigrafías del colon en 25 casos; proctosigmoidoscopias en 14 y endoscopía digestiva alta en 19 pacientes. Ecografías abdomnales en 12 y TAC en 2 casos. Los resultados finales mostraron como enfermedades determinantes de la diarrea crónica, por orden de frecuencia, enteroparasitosis ( 23.3 por ciento ), trastornos funcionales digestivos ( 20.0 por ciento ), sobrepoblación bacteriana intestinal ( 15.5 por ciento ), de causa no determinada ( 8.8 por ciento ), divertículos del colon ( 7.7 por ciento ), infección intestinal ( 7.7 por ciento ) comprobada y probable ( 5.5 por ciento ), intolerancia a la lactosa ( 3.3 por ciento ), diabetes mellitus ( 2.2 por ciento ); y un caso ( 1.1 por ciento ) las siguientes: linfoma intestinal, tumor de páncreas, SIDA, deformación colónica y anemia megaloblástica. Las causas de diarrea crónica son variadas y multifactoriales, y en presente estudio se comprueba la predominancia de las parasitosis intestinales, transtornos funcionales y sobrepoblación bacteriana intestinal; y en menor frecuencia otras patologías variadas


Assuntos
Humanos , Diarreia , Diarreia/sangue , Diarreia/etiologia , Diarreia/parasitologia
2.
Diagnóstico (Perú) ; 28(3/4): 41-7, sept.-oct. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-118994

RESUMO

Se estudiaron de modo prospectivo 40 pacientes adultos atendidos en el Consultorio Externo del Servicio de Gastroenterología del Hospital Cayetano Heredia (Lima), catalogados como casos de Diarrea Crónica (DC), por presentar diarrea en un período mayor de 3 semanas. Los pacientes fueron sometidos a exámenes de laboratorio: hematológicos, bioquímicos, coproparasitológicos y coprocultivos. Exámenes endoscópico digestivo y radiografías de tórax y transito intestinal. En 36 casos se practicó el cultivo del contenido duodenal mediante la técnica del Enterotest, con el objeto de determinar la existencia de Sobrepoblación Bacteriana del Intestino Delgado Alto (SOBIA); por el hallazgo de cuentas totales mayor de 10000 gérmenes por ml, y/o coliformes mayor de 1000 gérmenes por ml. Los resultados de los 36 casos mostraron 13 casos (36.1 por ciento) con diagnóstico finales únicos y en 23 casos (63.8 por ciento) éstos eran mixtos, indicando la multifactoriedad de causas de DC. Los diagnósticos principales, fueron Trastornos psicoemocionales 15 casos (41.6 por ciento), SOBIA 11 casos (30.5 por ciento), Parasitosis 6 casos (16.6 por ciento), 2 casos de Diabetes Mellitus (5.5 por ciento), un caso (2.7 por ciento) con Tuberculosis Intestinal y un caso (2.7 por ciento) Desnutrición. El hallazgo el 30.5 por ciento de Sobrepoblación Bacteriana del Intestino Delgado Alto, correspondería a una cifra mayor de la población adulta sana de Lima, y ocupa el segunda lugar en frecuencia de causas de Diarrea Crónica en el presente estudio, confirmando esta importante asociación ya antes señalada por otros investigadores. Orienta a ampliar estos estudios, más aún al tratarse de pacientes que pertenecían a sectores socio-económicos bajos y con limitadas condiciones de saneamiento ambiental


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Diarreia/diagnóstico , Enterobacteriaceae/análise , Peru , Tuberculose Gastrointestinal , Diarreia/etiologia , Enteropatias Parasitárias , Sintomas Afetivos/etiologia
3.
Rev. gastroenterol. Perú ; 9(2): 95-9, mayo-ago. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-83063

RESUMO

Se realizó el estudio de detecciónn de marcadores de hepatitis B: AgsHB y anti-HBc, y del anticuerpo contra el virus de Inmunodeficiencia Humana (Anti-VIH), en 36 pacientes drogadictos no usuarios de drogas endovenosas en el Centro de Rehabilitación de Farmacodependencientes de Ñana (Hospital H. Valfizán). Los resultados mostraron positividad del AgsHB en cinco casos (13.8%), y en seis para el Anti-HBc (16.6%), porcentaje altos comparándolos con la población general adulta de la Costa peruana. El Anti-VIH fue negativo en los 36 casos. De acuerdo a la información obtenida, las vías de transmisión serían variadas, resaltando ciertas características de su vida sexual. El estudio de 36 casos, frente a los 44 egresos de ese año en dicho centro, es representativo; sin embargo, se requiere ampliar este estudio para determinar la prevalencia de la infección en este tipo de drogadictos, que constituye la forma más frecuente en el país, lo cual contribuirá para recomendar medidad de control y prevención


Assuntos
Humanos , Adulto , Masculino , Vírus da Hepatite B/imunologia , Hepatite B/imunologia
4.
Rev. gastroenterol. Perú ; 8(2): 86-91, mayo-ago. 1988. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-83053

RESUMO

En el presente estudio multicéntrico abierto, se evaluó la eficacia del antagonista H2 FAMOTIDINA MSD en promover la cicatrización de la úlcera péptica gástrica, así como su tolerancia y seguridad. Veintiocho pacientes con úlcera péptica gástrica, demostrada por endoscopía e histología, recibieron famotidina 40 mg (una tableta) noche, hasta por ocho semanas. El tratamiento se suspendió a la cuarta semana en caso de evidenciarse cicatrización. Todos los pacientes fueron evaluables para eficacia y seguridad. Se consiguió cicatrización de la úlcera en veintidos de ellos (78.6%), requiriéndose sólo cuatro semanas de tratamiento en quince (53.6%). El 25% de los pacientes se tornó asintomático a las 72 horas y el 60% al finalizar la primera semana. La droga fue bien tolerada y no se registraron reacciones adversas clínicas, ni de laboratorio. Los resultados del presente estudio utilizando famotidina 40 mg. noche, muestran que esta es una terapia eficaz, bien tolerada y segura en la mayoría de pacientes con úlcera péptica gástrica


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Úlcera Gástrica/terapia , Úlcera Péptica/terapia , Antagonistas dos Receptores Histamínicos/uso terapêutico , Antagonistas dos Receptores H2 da Histamina
5.
Rev. gastroenterol. Perú ; 3(3): 156-9, sept.-dic. 1983. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-90795

RESUMO

La Isospora Belli es un porotozoario que pertenece a la clase esporozoa, infecta las porciones altas del intestino delgado y puede generar manifestaciones clínicas de grado variable . Se presenta un caso de diarrea crónica, con baja de peso, vómitos y deshidratación. Se halla ooquistes y macromegacito de I. Belli en las heces y en la biopsia duodenal, respectivamente. Con el uso de trimetropín-sulfametoxazol, se obtuvo una excelente respuesta terapéutica. Se revisa la información bibliográfica relacionada a esta parasitosis, señalándose su poca frecuencia en nuestro país.


Assuntos
Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Coccidiose/transmissão , Diarreia/diagnóstico , Diarreia/parasitologia , Isospora/genética
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA