Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Actual. osteol ; 4(3): 105-111, sept.-dic. 2008. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-614284

RESUMO

El transplante renal (TxR) mejora el hiperparatiroidismo urémico. Sin embargo algunos pacientes pueden presentar hipercalcemia en el post TxR que altera la función del injerto y requiere en muchos casos cirugía de la paratiroides. El objetivo del trabajo fue establecer la prevalencia de hipercalcemia en pacientes con TxR y los factores que la predicen. Se incluyeron 60 adultos con insuficiencia renal crónica que recibieron un transplante renal. Se consignaron los valores de Calcemia, Fosfatemia, Fosfatasa alcalina y PTH intacta, previo al transplante y durante el seguimiento posterior. Se subdividió a la población en tres grupos según la calcemia post transplante y su duración en el período de un año: pacientes con 1. Calcemia normal (NC); 2. Hipercalcemia transitoria (HT) (se normaliza antes del año del transplante); 3. Hipercalcemia persistente (HP) (hipercalcemia sostenida más de 12 meses y que se adscribe a disfunción paratiroidea). Se verificó hipercalcemia post-transplante en el 33,4% de los pacientes (16,7% con HP y 16,7% con HT). Los factores asociados a hipercalcemia persistente fueron: 1) Mayor tiempo de hemodiálisis (NC: 30,5±4,8 meses; HT: 45,4±11,7 meses y HP: 64,7±14,0 meses; ANOVA: p=0,02); 2) Calcemias elevadas (NC: 9,4±0,1 mg/dl, HT: 10,2±0,3mg/dl y HP: 10,3±0,4 mg/dl; ANOVA: p=0,002) y PTH pre TxR (NC: 202 (78-485) pg/ml; HT: 146 (115-508) pg/ml y HP: 759 (368-1126) pg/ml; mediana 1er-3er cuartilo, test de Kruskall-Wallis: p=0,02). Se comprobaron correlaciones positivas entre tiempo de hemodiálisis y PTH post TxR (r=0,65; p<0,05) y Ca post TxR (r=0,32; p=0,02); la PTH pre y post TxR correlacionaron en forma directa (r=0,55; p<0,05). El grupo de pacientes con hipercalcemia transitoria presentó calcemias superiores a las óptimas con niveles de PTH adecuados. Los niveles de calcio y PTH elevados en pacientes en diálisis se asocian al desarrollo de hipercalcemia persistente en el período posterior al TxR.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Diálise Renal/efeitos adversos , Hipercalcemia , Hiperparatireoidismo , Hipercalcemia/etiologia , Hormônio Paratireóideo/análise , Razão de Prevalências , Transplante de Rim/efeitos adversos , Prevalência
2.
Buenos Aires; Del Hospital; 2006. 118 p. ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: biblio-983174

RESUMO

Contenido: Acromegalia: diagnóstico y tratamiento. Análisis crítico del Consenso de Rotterdam para el diagnóstico. Controversias en el manejo del cáncer diferenciado de tiroides. Déficit de testoterona en el hombre mayor: clínica y tratamiento. Diabetes y embarazo. Genitales ambiguos. Hipocalcemia


Assuntos
Humanos , Metabolismo Basal , Endocrinologia
3.
Medicina (B.Aires) ; 63(3): 215-220, 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-343169

RESUMO

La hipovitaminosis D es un fenómeno observado con frecuencia en personas mayores y en centros urbanos. Los objetivos de este estudio fueron determinar los niveles circulantes de 25-hidroxi-vita-mina D, 25(OH)D, en pacientes ambulatorios ancianos y jóvenes de la ciudad de Buenos Aires y establecer el impacto de valores descendidos de Vitamina D en la remodelación ósea. Se evaluaron 83 ancianos y 76 jóve-nes de 71.9±8.1 y 29.8±6.6 años respectivamente, mediante la medición de 25(OH)D, parathormona medio-molecular y de marcadores del metabolismo óseo y mineral. En invierno se comprobaron valores de 25 (OH) D en grado de insuficiencia en ambos grupos y un 14.2% de ancianos y 15.9% de jóvenes con valores menores de 10 ng/ml. En verano se observó un incremento de la 25(OH)D en toda la población, sin embargo los niveles circulantes de Vitamina D no superaron los 40 ng/ml, en ambos grupos. Los niveles plasmáticos de parathormona fueron más elevados en ancianos que en jóvenes y en esa subpoblación se observó la presencia de hiperparatiroidismo secundario. La elevación de parathormona está condicionada por la deficiencia de vitamina D y otros factores adicionales como la edad, la insuficiencia renal y el grado de nutrición de la población. La remodelación ósea presentó variaciones estacionales: se incrementó en invierno en ambos grupos. En la ciudad de Buenos Aires se han observado niveles descendidos de Vitamina D en jóvenes y mayores, durantetodo el año. Se deberán evaluar las políticas sanitarias apropiadas destinadas a corregir esta deficiencia, lacual predispone a la osteoporosis.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Idoso , Remodelação Óssea , Estações do Ano , Vitamina D , Fatores Etários , Argentina , Biomarcadores , Cálcio , Hiperparatireoidismo Secundário , Hormônio Paratireóideo , População Urbana , Vitamina D
4.
Rev. argent. radiol ; 66(1): 11-16, ene.-mar. 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-312460

RESUMO

Objetivo: Demostrar la utilidad de la ablación química con etanol por vía percutánea en glándulas paratiroides, como terapia alternativa a la cirugía en pacientes con hiperparatiroidismo (HPTH) secundario y terciario. Material y métodos: 18 pacientes fueron tratados con inyecciones secuenciales de etanol por vía percutánea con guía ecográfica (IEP) en forma selectiva en 1 a 4 glándulas paratiroides (media 2,1), 15 de ellos en diálisis (10 con HPTH secundario grave y 5 con HPTH terciario) y 3 con transplante renal. La terapéutica fue aplicada a intervalos cortos, utilizando como parámetros ultrasonográficos de ablación química el incremento de la ecogenicidad y la ausencia de vascularización glandular. Se evaluaron calcemia, fosfatemia, fosfatasa alcalina (FAL) y hormona paratiroidea (HPTi) post-tratamiento. Los pacientes que lograron una disminución de la HPTi mayor al 30 por ciento fueron considerados respondedores (R). Resultados: El 66 por ciento (10/15) de los pacientes en diálisis fueron R. 4/5 pacientes con HPTH tenciario en diálisis y 3/3 de los transplantados normalizaron la calcemia. Tres de los pacientes R recidivaron, de los cuales dos fueron realcoholizados y uno sometido a cirugía. La HPT basal media de los R fue de 1.497 pg/ml y de 873,1 pg/ml a los 6 meses del tratamiento. Los pacientes no R corespondieron a los de mayor volúmen paratiroideo sin diferencias químicas basales. Las complicaciones relacionadas con ésta terapéutica fueron: paresia transitoria de cuerdas vocales (n=2), hematoma en cuello (n=3), hipocalcemia sintomática (n=3). Conclusiones: La IEP ha demostrado ser una eficaz alternativa a la cirugía en pacientes con HPTH secundario y terciario resistentes al tratamiento médico. Los mejores resultados se logran en pacientes con moderado compromiso óseo, HPT <1000 pg/ml y volúmen paratiroideo total < 2cc


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Etanol , Hiperparatireoidismo , Hiperparatireoidismo Secundário , Glândulas Paratireoides , Glândulas Paratireoides , Hiperparatireoidismo , Hiperparatireoidismo Secundário , Injeções Intralesionais , Insuficiência Renal Crônica/complicações , Resultado do Tratamento
5.
Medicina (B.Aires) ; 61(3): 325-328, 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-290130

RESUMO

Se presenta el caso de una paciente de 29 años quien recibió prednisona y ciclosporina en altas dosis como tratamiento de la enfermedad de Still. Consultó por dolores invalidantes. Se comprobaron fracturas vertebrales múltiples, densidad mineral ósea lumbar descendida en rango de osteoporosis, alta remodelación ósea e hipercalciuria. Fue tratada con pamidronato por vía endovenosa (225 mg en tres meses), calcitonina nasal (200-400 UI/día), tiazidas (25 mg/día) y kinesioterapia. Se obtuvo una rápida disminución del dolor y la paciente se movilizó por sus propios medios. Se discuten estas indicaciones en el marco de los conocimientos actuales sobre enfermedades metabólicas del hueso.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Corticosteroides/efeitos adversos , Ciclosporinas/efeitos adversos , Osteoporose/induzido quimicamente , Fraturas da Coluna Vertebral/induzido quimicamente , Doença de Still de Início Tardio/tratamento farmacológico , Calcitonina/administração & dosagem , Difosfonatos/administração & dosagem , Osteoporose/tratamento farmacológico , Inibidores de Simportadores de Cloreto de Sódio/administração & dosagem , Fraturas da Coluna Vertebral/tratamento farmacológico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA