Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. argent. ultrason ; 11(4): 215-218, dic. 2012. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-671869

RESUMO

Se reporta un caso de schwanoma benigno de localización retroperitoneal, pelviana, en una paciente de 38 años de edad que consultó por dolor pelviano inespecífico de un mes de evolución, derivada a nuestra institución con el diagnóstico de blastoma anexial derecho para confirmación de su diagnóstico y tratamiento. Se efectuaron ecografía transvaginal, tomografía computada, y resonancia magnética diagnosticándose un tumor no ginecológico de origen retroperitoneal cuya anatomía patológica determinó el diagnóstico de schwanoma benigno.


Assuntos
Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neurilemoma/classificação , Neurilemoma/diagnóstico , Neurilemoma , Pelve/anormalidades , Pelve
2.
Rev. argent. ultrason ; 8(2): 90-95, jun. 2009. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-532807

RESUMO

OBJETIVO: determinar el valor del Doppler de las arterias uterinas en la predicción de bajo peso al nacer. MATERIAL Y MÉTODOS: entre septiembre del 2003 y marzo del 2006 se evaluaron mujeres con embarazos únicos atendidas en el servicio de ecografía de nuestra institución para efectuar valoración de la translucencia nucal en las semanas 11-13+6 a las que se propuso realizar el estudio Doppler de ambas arterias uterinas. Se identificaron las arterias uterinas derecha e izquierda por vía abdominal utilizando Doppler color efectuándose posteriormente el análisis espectral. Se determinó el índice de pulsatilidad promedio de ambas arterias uterinas, calculándose la sensibilidad, el valor predictivo positivo, y el valor predictivo negativo del percentilo 95 en la predicción de bajo peso al nacer. RESULTADOS: un registro satisfactorio de las ondas fue obtenido en ambas arterias en el 96,3% de las pacientes examinadas. De las 281 pacientes evaluadas el 5,3% (15 casos) presentaron bajo peso al nacer. El índice de pulsatilidad promedio de las arterias uterinas fue mayor en el grupo con bajo peso al nacer que en el grupo con peso adecuado (2,01 y 1,68; p 0,02). El índice de pulsatilidad promedio varió significativamente según la semana de edad gestacional siendo de 1,91-1,76 y 1,57 para las 11, 12 y 13 semanas respectivamente. Considerando como punto de corte el percentilo 95 de índice de pulsatilidad promedio de las arterias uterinas 2,91-2,73 y 2,39 para las 11, 12 y 13 semanas respectivamente, la sensibilidad para bajo peso fue de 0% - 12,5% y 20% y el valor predictivo positivo fue de 0% - 12,5% y 12,5% para las 11, 12 y 13 semanas respectivamente. CONCLUSIÓN: el Doppler de las arterias uterinas en las semanas 11-13+6 presentó baja sensibilidad y valor predictivo positivo para la detección de bajo peso al nacer en una población de bajo riesgo.


Assuntos
Humanos , Gravidez , Recém-Nascido , Feminino , Artérias , Peso ao Nascer , Ultrassonografia Doppler , Ultrassonografia Pré-Natal/instrumentação , Ultrassonografia Pré-Natal
3.
Rev. argent. radiol ; 72(1): 67-72, ene.-mar. 2008. ilus, graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-634730

RESUMO

Propósito: Demostrar la utilidad de los diferentes puntajes (scores) propuestos por la literatura y aplicados a los hallazgos de la ecografía Doppler transvaginal (TV) para la caracterización de las masas ováricas. Material y métodos: Entre enero de 2003 y diciembre de 2005 fueron estudiadas 2308 pacientes con ecografía transvaginal (TV), de las cuales 144 presentaron masas ováricas; a las mismas se les efectuó Doppler TV. Los hallazgos fueron analizados retrospectivamente utilizando el índice morfológico (IM) de De Priest, el Scoring System de Alcazar y el estudio morfológico de las masas sumados a los hallazgos Doppler. Se tomó como valor sugestivo de malignidad un IM ³ de 5. Se consideraron como valor de corte para los parámetros Doppler un IR menor de 0,45 y una velocidad ³ de 10cm/seg. Resultados: De la aplicación de los diferentes scores surge que la combinación del análisis morfológico y espectral muestra una sensibilidad (S) del 86%, una especificidad (E) del 89%, un valor predictivo positivo (VPP) de 0,46 y un valor predictivo negativo (VPN) de 0,98. Al evaluar el score de De Priest obtuvimos una S del 89%, una E del 73%, un VPP de 0,46 y un VPN de 0, 96. En el score propuesto por Alcazar, la S fue del 75%, la E del 84%, el VPP de 0,21 y VPN de 0,98. Los diferentes score mostraron una tasa de falsos positivos que fluctuó entre el 11 y el 37%. Conclusión: La predicción del comportamiento biológico de las masas ováricas por ecografía Doppler TV presenta una alta sensibilidad con un elevado VPN para las lesiones malignas, siendo la especificidad moderada con un escaso VPP. Por ello, un resultado negativo es altamente confiable para benignidad, mientras que un resultado positivo debe interpretarse con cautela ante la eventual resolución quirúrgica.


Object: To apply different scores proposed by the literature in the Doppler transvaginal ultrasonography findings (TV US) and to demonstrate their utility in the characterization of ovarian tumors. Material and method: From January 2003 to December 2005, a total of 2308 patients were studied by TV ultrasonography. In this group, 144 women presented ovarian tumors, to whom a Doppler TV was performed. The Doppler findings were retrospectively reviewed applying the De Priest's Morphology Index (IM), the Alcazar's Scoring System and the morphologic study of the ovarian tumor. As suggestive of malignancy an IM? 5 was considered. For Doppler parameters, an IR < 0,45 and a velocity ?10 cm/sec were considered as cutting value. Results: The combination of morphological and spectral analysis showed a sensitivity (S) of 86%, a specificity (E) of 89%, a predictive positive value (PPV) of 0,46 and a predictive negative value (PNV) of 0,98. De Priest's score yielded the following results: S= 89%, E= 73%, PPV= 0,46 and PNV= 0, 96. Applying the Alcazar's score, the results were: S= 75%; E= 84%, PPV= 0,21, PNV= 0,98. The different scores showed a fluctuating rate of false positive: between 11 and 37%. Conclusions: In the evaluation of ovarian tumors, the Doppler ultrasonography presents high sensitivity and PNV, moderate specificity and poor PPV for malignant lesions. Therefore, a negative result is highly reliable for benignity, while a positive result must be caustiously interpreted in front of his possible surgical resolution.

4.
Rev. argent. radiol ; 67(3): 199-206, 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-383803

RESUMO

Propósito. Cotejar las características ecográficas con los resultados citológicos o anatomopatológicos de los nódulos tiroideos de nuestra serie y comparar los resultados con lo descripto en la literatura para valorar el rol de la ecografía en el estudio de la enfermedad nodular tiroidea. Material y métodos. Se revisaron los resultados de las ecografías y punciones de 128 nódulos de tiroides en 120 pacientes. Se evaluaron 112 mujeres y 8 hombres entre 16 y 84 años (edad media de 54 años). Las ecografías fueron efectuadas por el mismo operador con ecógrafos Sonolayer a SSA 270 A y ATL Ultramark 9. Se realizó una evaluación detallada de "signo del halo", márgenes, ecogenicidad, ecos internos, ecoestructura, calcificaciones y número de nódulos presentes. Aquéllos en los que los exámenes citológicos fueron positivos para células neoplásicas o sospechosos de malignidad fueron sometidos a cirugía, obteniéndose confirmación anatomopatológica. Resultados. De los 128 nódulos estudiados, 120 fueron benignos (78 nódulos hiperplásicos, 12 quistes coloides, 21 tiroiditis y 9 adenomas), y 8 fueron malignos, todos ellos carcinomas papilares. Tanto en nódulos benignos como malignos predominaron los márgenes bien definidos, la heterogeneidad de los ecos, la hipoecogenicidad de su contenido, la ausencia de calcio y la ausencia de signo del halo. Ningún nódulo maligno fue hiperecoico o anecoico. Con respecto al número de nódulos, los benignos predominaron en glándulas multinodulares. Los nódulos malignos se presentaron el 50 por ciento en glándulas multinodulares, los nódulos benignos fueron predominantemente sólidos o mixtos, y menos frecuentemente líquidos. No tuvimos ningún caso de ecoestructura puramente líquida en un nódulo maligno. Conclusión. Si bien la ecografía no es útil para predecir benignidad o malignidad, el hallazgo de un nódulo completamente líquido, hiperecoico o con calcificaciones en cáscara de huevo sugiere baja probabilidad de ser maligno


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Feminino , Adenoma , Calcinose , Carcinoma Papilar , Cistos , Nódulo da Glândula Tireoide , Doenças da Glândula Tireoide , Neoplasias da Glândula Tireoide , Tireoidite , Adenocarcinoma , Adenoma , Biópsia por Agulha , Calcinose , Carcinoma Papilar , Cistos , Glândula Tireoide , Nódulo da Glândula Tireoide/diagnóstico , Estudos Retrospectivos , Doenças da Glândula Tireoide , Neoplasias da Glândula Tireoide , Tireoidite , Tireoidite Autoimune
5.
Rev. argent. radiol ; 66(2): 115-120, abr-jun. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-316244

RESUMO

Propósito: Presentar nuestra experiencia en la evaluación con ecografía transvaginal de los procesos anexiales extraováricos, su caracterización e incidencia en relación con el total de las masas anexiales estudiadas, atendiendo a características particulares de las mismas que permitan efectuar un diagnóstico presuntivo de localización extraovárica. Material y métodos: Se revisaron las historias clínicas pertenecientes a 200 pacientes derivadas a nuestro servicio para ser evaluadas con Doppler color, tras haberse diagnosticado una masa anexial en un estudio previo (un total de 221 masas anexiales). Los exámenes fueron efectuados entre marzo de 1998 y diciembre de 2000. No se incluyeron pacientes con síntomas de patología abdominopelviana aguda. Presentaron confirmación arteriográfica 1 y anatomopatológica 103 masas anexiales (95 pacientes) y se revisaron retrospectivamente las características ultrasonográficas de aquéllas de origen extraovárico. Los exámenes fueron realizados en un ecográfo ATLHDI Ultramark 9 (Botthel Wash), con transductor endocavitario de 5-9 MHz. Resultados: El 21,2 por ciento (22/104) del total de las masas anexiales fueron de origen extraovárico: quistes paratubarios (n=8), miomas subserosos (n=8), hidrosálpinx (n=3), origen intestinal (n=2), malformación venosa parauterina (n=1). Conclusión: En nuestra experiencia, la ecografía transvaginal fue de utilidad en el diagnóstico presuntivo de procesos anexiales extraováricos, en los casos de origen tubario (hidrosálpinx) o uterino (miomas), considerando las características morfológicas y la localización de la lesión. Sin embrago, cuando se trató de procesos paratubarios o intestinales, no fue posible sospechar su origen extraovárico


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Pélvicas , Neoplasias Uterinas , Malformações Arteriovenosas , Doenças das Tubas Uterinas , Leiomioma , Estudos Retrospectivos
6.
Rev. argent. radiol ; 66(1): 17-20, ene.-mar. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-312461

RESUMO

Objetivo: El neuroma de Morton es una causa frecuente de metatarsalgia en el adulto. El objetivo del presente trabajo es describir la experiencia de nuestro servicio en el diagnóstico ultrasonográfico de ésta entidad. Material y métodos: Se evaluaron retrospectivamente 14 ecografías pertenecientes a 13 pacientes (12 mujeres y 1 varón) con neuroma de Morton confirmado por anatomía patológica. Las edades oscilaron entre los 38 y los 72 años, con una media de 53,8 años. Los estudios fueron realizados con un ecógrafo ATL Ultramark HDI equipado con transductor lineal de banda ancha de 5-10 mHz, o con un ecógrafo Toshiba SSA 270 con transductor lineal de 7,5 mHz. Los pacientes fueron examinados en decúbito dorsal, desde la planta del pie, rastreándose cada espacio intermetatarsiano en sentido transversal y longitudinal, al tiempo que se ejercía presión en forma intermitente con un dedo, en el mismo espacio, en el dorso del pie. Resultados: En todos los casos las lesiones detectadas fueron descriptas como imágenes redondeadas, hipoecoicas, de aspecto sólido y límites bien definidos, sin evidencia de calcificaciones ni vascularización detectable con Doppler. El 92,8 por ciento (N13) se halló en el tercer espacio. El 7,2 por ciento (N1) se halló en el segundo espacio. El diámetro mayor medio fue de 10.85 mm. +/- 4.05 mm. El diámetro menor medio fue de 6.85 mm. +/- 2.55 mm. Conclusiones: En coincidencia con la bibliografía consideramos que el ultrasonido es un método eficaz para diagnosticar neuromas de Morton


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Metatarso , Neuroma , , Metatarso , Neuroma , Dor , Estudos Retrospectivos , Nervo Tibial
7.
Rev. argent. radiol ; 64(2): 81-90, 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-269858

RESUMO

A fin de demostrar la utilidad de la TC para el diagnóstico y eventual tratamiento de las complicaciones postquirúrgicas de la cirugía abdomino-pelviana se realizaron tomografías de abdomen y pelvis administrando a cada paciente contraste oral y endovenoso. Se estudiaron retrospectivamente 70 pacientes elegidos al azar sobre un universo de 305 excluyendo de la muestra a los perdidos para el seguimiento. Valoramos 80 entidades patológicas en las que se evaluó la signología tomográfica y a las que agrupamos en 5 subgrupos: abscesos y/o colecciones 46 (57,5 por ciento), hematomas 11 (13,75 por ciento), fístulas 7 (8,75 por ciento), dehiscencias de suturas 3 (3,75 por ciento) y otros 13 (16,25 por ciento). La TC demostró ser un método confiable en el diagnóstico y la posterior toma de decisiones para una terapeútica adecuada en éste tipo de pacientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Abscesso Abdominal/diagnóstico , Complicações Pós-Operatórias , Complicações Pós-Operatórias/diagnóstico , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Digestório/efeitos adversos , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Digestório/estatística & dados numéricos , Tomografia Computadorizada por Raios X/estatística & dados numéricos , Fasciite Necrosante/diagnóstico , Fístula Biliar/diagnóstico , Fístula do Sistema Digestório/diagnóstico , Fístula Vaginal/diagnóstico , Hematoma/diagnóstico , Hérnia/diagnóstico , Músculos Psoas , Radiografia Abdominal/estatística & dados numéricos , Estudos Retrospectivos , Ruptura Esplênica/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA