Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 32(1): 3-7, mar. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-335940

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue analizar el estado de la dentición, la necesidad de tratamiento y la evaluación económica para lograr salud en un grupo de niñas que asisten a una Escuela Hogar de Capital Federal. Sobre 80 niñas con edades comprendidas entre 6 y 13 años (10,11 +- 1,6) se realizó el examen y registro dentario según la encuesta básica de salud bucodental de OMS 1997. Se confeccionó el CPOD, ceod, Necesidad de Tratamiento (OMS 1997) y la evaluación económica del programa según González y Rivas 1999 J. Dent. Res. 2000 79(5) abst. 112. Los resultados mostraron un CPOD de 3,06 +- 0,23; ceod de 3,60 +-0,43. A los 12 años el CPOD fue de 3,95 +- 0,44. El número y porcentaje de niñas con historia de caries en la dentición permanente fue de 73 (91,25 por ciento) y con caries sin tratar 64 (84 por ciento). Los resultados mostraron un CPOD de 3,06 +- 0,23; ceod de 3,60 +-0,43. A los 12 años el CPOD fue de 3,95 +- 0,44. El numero y porcentaje de niñas con historia de caries en la dentición permanente fue de 73 (91,25 por ciento) y con caries sin tratar 64 (84 por ciento). El análisis de las prestaciones requeridas en el total de las niñas mostró que se demandaría 248 hs 6 min. con un costo de 7741,64 $. Entre los 9 y 12 años (n:43) el costo por niña sería de 49,56 $ y el tiempo requerido de hs 29 min. En las niñas >- 12 años (n:21) el costo por niña fue de 218,03 $ y el tiempo requerido 3 hs 17 min. La necesidad de tratamiento según criterios de OMS fue útil para planificar programas de salud en este grupo de niñas. La inclusión de la evaluación económica posibilitó establecer que a medida que aumenta la edad, mayores son los costos para lograr salud en ese grupo de niñas


Assuntos
Humanos , Adolescente , Feminino , Cárie Dentária , Necessidades e Demandas de Serviços de Saúde , Serviços de Odontologia Escolar , Fatores Socioeconômicos , Argentina , Cárie Dentária , Inquéritos de Saúde Bucal , Dentição Permanente , Índice CPO , Economia , Epidemiologia Descritiva , Custos de Cuidados de Saúde , Restauração Dentária Permanente/estatística & dados numéricos , Enquete Socioeconômica , Interpretação Estatística de Dados , Dente Decíduo , Valor da Vida , Organização Mundial da Saúde
2.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 31(1): 26-29, mar. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310983

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue analizar la asociación y correlación entre el índice de placa oclusal e índice de placa de Loe y Silness en un grupo de niñas entre 6 y 12 años de edad que asisten a una Escuela Hogar de la Ciudad de Buenos Aires. Fue registrado el índice de placa de Loe y Silness (IP), en 309 molares y premolares, en las superficies vestibular, mesial, distal y lingual o palatino. En las mismas piezas fue registrado el índice de placa oclusal (IPO) según Macucho M. E. y colaboradores. (J. Dent. Res. 78(5): Abstr. 77, 1999). Se realizó la media aritmética y error estándar, X2, coeficiente de correlación de Spearman y distribución de frecuencia de ambos índices. Los resultados mostraron un índice de placa oclusal e índice de superficies libres de Loe de X 1,65+-0,10 y 1,42+-0,08 respectivamente. Se observó asociación y correlación significativa (p<0,001) entre ambos índices: X2: 10,69; rho 0,49. La distribución de frecuencia de ambos índices en molares y premolares muestran algunas concordancias entre los grados de severidad de placa. Los resultados obtenidos muestran que si bien hay asociaciones y correlaciones, el registro simultáneo permitiría la obtención de índices de placa que incluyan todas las superficies dentarias


Assuntos
Humanos , Feminino , Placa Dentária , Índice de Placa Dentária , Índice Periodontal , Argentina , Dente Pré-Molar , Biofilmes , Testes de Atividade de Cárie Dentária , Fissuras Dentárias , Oclusão Dentária , Dentição Permanente , Dente Molar , Interpretação Estatística de Dados , Estatísticas não Paramétricas
3.
Rev. argent. urol. (1990) ; 63(1): 27-33, abr. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-221055

RESUMO

Se evaluaron 98 tumores renales para analizar, sobre la base de la forma de presentación y diagnóstico, las características y su evolución. Fueron separados en tres grupos: sintomáticos, pseudoincidentales e incidentales. Se pudo determinar que cuando un tumor renal se manifiesta clínicamente, la hematuria es el signo más frecuente, que el 41 por ciento de los tumores fueron de hallazgo pseudoincidental e incidental, que la ecografía presentó alto grado de sensibilidad y especificidad en el hallazgo de tumores asintomáticos y que los tumores de hallazgo incidental tienen una evoluciónh más benmigna que cuando son sintomáticos, permitiendo en ciertos casos seleccionados mantener una conducta expectante o bien tratamiento conservador


Assuntos
Humanos , Neoplasias Renais/classificação , Neoplasias Renais/diagnóstico , Hematúria/diagnóstico , Ultrassonografia
4.
Arch. chil. oftalmol ; 46(2): 210-4, dic. 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-111427

RESUMO

Se estudia clínicamente el resultado visual y las complicaciones intra y postoperatorias de pacientes portadores de diabetes mellitus operados con cirugía extracapsular e implante de lente intraocular. Se evaluaron 60 casos consecutivos entre enero de 1987 y febrero de 1989 con un seguimiento desde 6 meses hasta 30 meses. Se analiza el comportamiento de la retinopatía diabética en aquellos casos que la presentaban clínicamente y su evolución posterior al implante del lente intraocular. Se estudia la causa del deterioro de agudeza visual en relación a factores de riesgo prefotocoagulación y complicaciones posteriores a la cirugía


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Extração de Catarata , Lentes Intraoculares , Diabetes Mellitus/complicações , Complicações Intraoperatórias , Complicações Pós-Operatórias , Retinopatia Diabética/fisiopatologia
5.
Arch. chil. oftalmol ; 43(2): 267-74, 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-56570

RESUMO

Se realizan varias modificaciones al sistema de fragmentacion ultrasónico de Girard, adaptado a la catarata senil. Se pone énfasis en la necesidad de evitar la irrigación profusa del endotelio en la E.E.C. de la catarata y en las ventajas de dejar intacta la capsula anterior en sustitución de la posterior. Este trabajo experimental se realizó en ojos seniles enucleados, cuyos resultados permiten auspiciar fundamentales cambios de técnica en la operación de la catarata y su corrección intraocular para el futuro


Assuntos
Idoso , Humanos , Extração de Catarata , Terapia por Ultrassom
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA