Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 30(1): 81-88, ene.-mar. 2014.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-705667

RESUMO

El síndrome de Evans Fisher, descrito por primera vez en 1951, es un desorden autoinmune caracterizado por la presencia simultánea o secuencial de anemia hemolítica, trombocitopenia inmune y, en ocasiones, neutropenia inmune; con una prueba de antiglobulina directa positiva. Puede ser de causa primaria o secundaria a otras condiciones, como el lupus eritematoso sistémico, los síndromes linfoproliferativos o inmunodeficiencias primarias. Es muy rara su asociación con la esclerodermia. Con el término esclerodermia, que en sentido literal significa piel dura, se designa un grupo de enfermedades y síndromes que tienen como característica común la induración y el engrosamiento cutáneos. Se caracteriza por la presencia de un depósito excesivo de los componentes del tejido conjuntivo, expresado en forma de fibrosis hística, y por alteraciones estructurales del lecho vascular. Con un cuadro clínico muy amplio, afecta fundamentalmente la piel y ciertos órganos internos, como tubo digestivo, pulmón, corazón y riñón. Se presenta una paciente femenina de 75 años de edad, piel negra, con antecedentes de hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, cardiopatía isquémica y esclerodermia, esta última diagnosticada seis meses antes de su ingreso. Acudió por decaimiento marcado, palidez cutáneo-mucosa intensa y petequias generalizadas. En los estudios realizados se detectó anemia y trombocitopenia severas, reticulocitosis, prueba de antiglobulina directa positiva e hipercelularidad medular con hiperplasia severa de los sistemas megacariopoyético y eritropoyético. Se diagnosticó un síndrome de Evans Fisher y se trató con esteroides e inmunomoduladores; se logró la mejoría clínica y la remisión hematológica


The Evans syndrome, first described in 1951, is an autoimmune disorder characterized by the simultaneous or sequential development of hemolytic anemia and immune thrombocytopenia or immune neutropenia. It may be of primary origin or secondary to other diseases or conditions such as systemic lupus erythematosus, lymphoproliferative disorders or primary immunodeficiencies. Its association with scleroderma is considered very rare. The word scleroderma, which literally means hard skin, designates a group of diseases and syndromes of common feature in induration and thickening the skin. It is characterized by the presence of excessive deposition of connective tissue components, expressed as histic fibrosis, and structural alterations of the vascular bed. With a broad clinical view, it primarily affects the skin and certain internal organs such as gastrointestinal tract, lung, heart and kidney. We present a 75 year-old female, black skin, with a history of hypertension, type 2 diabetes, ischemic heart disease and scleroderma, the latter diagnosed six months before admission. The patient referred marked weakness, pale skin and generalized petechiae. The complete blood count detected severe anemia, thrombocytopenia and reticulocytosis. Other studies showed positive direct Coombs test and severe hypercellularity. Evans Fisher syndrome was diagnosed and treated with steroids and immunomodulators; clinical improvement and hematologic remission was achieved


Assuntos
Humanos , Feminino , Idoso , Anemia/diagnóstico , Esclerodermia Limitada/complicações , Esclerodermia Limitada/diagnóstico , Trombocitopenia/complicações , Relatos de Casos
2.
Rev. cuba. med. mil ; 34(4)oct.-dic. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-446784

RESUMO

Se realizó un estudio observacional prospectivo para corroborar que el síndrome metabólico está asociado como factor de riesgo en la enfermedad cerebrovascular. Se conformaron 2 grupos, uno con pacientes ingresados por enfermedad cerebrovascular y otro (control) con pacientes ingresados por otras enfermedades clínicas; en ambos grupos se determinó la presencia del síndrome metabólico según los criterios del Adult Treatment Panel III. Se observó una mayor presencia del síndrome metabólico entre los pacientes que presentaron enfermedad cerebrovascular con una odd ratio de 9,803 (IC del 95 por ciento: 8,25-11,05). Entre estos pacientes predominó la enfermedad cerebrovascular de tipo oclusivo y del territorio carotídeo. Se concluye que el síndrome metabólico constituye un factor de riesgo para la enfermedad cerebrovascular, principalmente de tipo isquémica


Assuntos
Transtornos Cerebrovasculares , Síndrome Metabólica , Fatores de Risco
3.
Rev. cuba. med. mil ; 34(1)ene.-mar. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-403370

RESUMO

Se estudiaron 25 pacientes con el síndrome metabólico según los criterios de Tercer Panel de Tratamiento al Adulto para el Diagnóstico del Síndrome Metabólico. Se valoraron diferentes parámetros clínicos y humorales (tensión arterial, circunferencia a nivel de la cintura y la cadera, glicemia, colesterol, triglicéridos, HDLc, LDLc y ácido úrico), y se determinó insulinorresistencia según modelo homeostático (HOMA). Se demostró que existía insulinorresistencia en el 100 por ciento de los casos. Se logró correlacionar significativamente la circunferencia abdominal y la hipertrigliceridemia con el grado de insulinorresistencia (r: 0,67 y 0,58 respectivamente), no así las cifras de glicemia, la tensión arterial y el HDL. La circunstancia abdominal, el índice de masa corporal y el número de criterios para definir el síndrome se incrementaban a medida que el grado de insulinorresistencia fue mayor


Assuntos
Humanos , Arteriosclerose , Índice de Massa Corporal , Resistência à Insulina , Isquemia Miocárdica , Obesidade , Fatores de Risco , Síndrome Metabólica/diagnóstico
4.
Rev. cuba. med. mil ; 33(4)sept.-dic. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-401100

RESUMO

Las enfermedades reumáticas son enfermedades crónicas no transmisibles que no habían sido objeto de atención individualizada en la población dependiente del Hospital Militar Central "Dr. Luis Díaz Soto", lo que motivó la realización de un estudio de carácter descriptivo y retrospectivo durante 1999 hasta el 2001. Tuvo como objetivos principales conocer la prevalencia de este grupo de afecciones, así como sus expresiones clínicas y el consiguiente impacto en este tipo de pacientes. El estudio reporta los resultados del 100 por ciento de los enfermos atendidos tanto en salas de hospitalización, consulta externa y exámenes médicos de control de salud. La información obtenida fue compatible con los datos siguientes: las enfermedades más frecuentes fueron las artritis reactivas, la osteoartrosis y los reumatismos de partes blandas; la edad promedio osciló entre 25 y 47 años y el tratamiento de elección más frecuentemente empleado fueron los antiinflamatorios no esteroideos, conjuntamente con la fisioterapia


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Feminino , Doenças Reumáticas/epidemiologia , Doenças Reumáticas/terapia , Anti-Inflamatórios não Esteroides , Doenças Musculoesqueléticas/epidemiologia , Doenças Reumáticas/tratamento farmacológico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA