Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc ; 7(1): 15-19, Ene.-Abr. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF | ID: biblio-969705

RESUMO

El objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia del uso de indicadores biológicos de esterilidad en las Centrales de Equipos y Esterilización de los Hospitales de Oncología, Pediatría y Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI. El diseño fue una serie de casos. Fueron incluidos todos los procesos de purificación en esterilizadores de vapor o gas óxido de etileno, durante un periodo de seis meses. Las variables analizadas fueron el número de cargas, tipo de esterilización e indicador utilizado. El promedio diario de cargas de esterilización en el Hospital de Oncología fue de 7.72, en Pediatría 10.92 y en Especialidades 8.26. La esterilización por vapor es el método más utilizado (más de 90%). El uso de los indicadores biológicos fue bajo a pesar de que ofrecen doble factor de seguridad para verificar la eficacia del proceso: 32% en Pediatría, 4% en Especialidades y 3% en Oncología.


The objectives were to assess the amount, type and sterility indicators in the sterilization process. Design: series of cases. Study site: Central Equipment and Sterilization Service at the Oncology, Pediatrics and Specialties Hospitals of the 21st Century National Medical Center Mexican Institute of Social Security (IMSS), Mexico City, Mexico. Material and methods: all sterilization processes, whether vapor of ethylene oxide gas sterilizes were studied during a six-month period from three hospitals at the National Medical Center. Variables analyzed: number of loads, sterilize processes and indicator of sterility used. Results: the daily average sterilization loads were: Oncology 7.72, Pediatrics 10.92, Specialties 8.26. The vapor sterilize method was the type most frequently used (>90%). The percentage of utilization of the biological indicators of sterility showed: 32% pediatrics, 4% specialties and oncology 3%. Conclusions: in spite of the fact that the sterilization indicators are twice as safe, they are underused.


Assuntos
Humanos , Institutos de Câncer , Equipamentos Médicos Duráveis , Manutenção de Equipamento , Esterilização , Equipamentos e Provisões , Equipamentos e Provisões Hospitalares , Hospitais , Hospitais Pediátricos , Hospitais Públicos , Hospitais Especializados , México
2.
Rev. mex. anestesiol ; 21(2): 92-4, abr.-jun. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-248371

RESUMO

Antecedentes: En el hospital de oncología del CMN S XXI, los carcinomas de estómago, colon y recta son las neoplasias más frecuentes del tubo digestivo. Su tratamiento es quirúrgico, por tanto requieren manejo anestésico. Objetivo: analizar la experiencia sobre las técnicas anestésicas utilizadas en una población con cáncer colorrectal. Material y métodos: Serie de casos, 380 expedientes revisados para conocer las variables generales de la población y de la técnica anestésica utilizada. Resultados: 201 hombres y 179 mujeres, con una edad promedio de 56-59 años. El RAQ (ASA) fue I=19, II=10, III=147, IV=4, los niveles preoperatorios de proteínas plasmáticas, hemoglobina y hematocrito fueron normales. La mediana de la hemorragia intraoperatoria fue de 300 ml (rango 50-3500). El tiempo anestésico fue de 271.25 ñ 116.40 (rango 55-388). Las técnicas anestésicas fueron: anestesia general 357, espinal 16 y combinada en 7 pacientes. Conclusiones: En la cirugía por cáncer colorrectal la técnica anestésica más utilizada fue la anestesia general balanceada por el tiempo quirúrgico y la extensión del procedimiento quirúrgico


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Retais/cirurgia , Neoplasias do Colo/cirurgia , Anestesia Geral , Anestesia por Condução
3.
Rev. mex. anestesiol ; 18(2): 67-70, abr.-jun. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-158928

RESUMO

El objetivo del presente trabajo fue determinar la incidencia transfusional transanestésica en pacientes oncológicos con carcinoma colorrectal sometidos a cirugía resectiva. Diseño: Serie de casos. Lugar: Departamento de Anestesiología Hospital de Oncología, CMN siglo XXI, IMSS. México, D.F. Pacientes: se revisaron 322 expedientes clínicos de pacientes con cáncer colorrectal y cirugía resectiva (colectomías). Las variables analizadas fueron: hemoglobina, hemotocrito pre y postoperatorias, sangrado, transfusión de algún componente sanguíneo durante el periodo transoperatorio y tiempo quirúrgico. Resultados: Solo 268 expedientes tuvieron la información transfunsional requerida. El sangrado promedio por cirugía fue 13.10 por ciento del volumen sanguíneo circulante. Del total de pacientes estudiados 57 por ciento fue transfundido con algún componente sanguíneo. Conclusiones: La incidencia transfunsional fue mayor a la esperada en relación al sangrado quirúrgico, condición que puede afectar el pronóstico de la neoplasia sobre la recurrencia tumoral o supervivencia


Assuntos
Idoso , Humanos , Neoplasias Retais/cirurgia , Neoplasias Retais/sangue , Neoplasias Retais/terapia , Carcinoma/cirurgia , Colectomia , Neoplasias do Colo/cirurgia , Neoplasias do Colo/sangue , Neoplasias do Colo/terapia , Perda Sanguínea Cirúrgica/fisiopatologia , Perda Sanguínea Cirúrgica/prevenção & controle , Transfusão de Sangue
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA