Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. neurociencias ; 1(3): 166-8, jul.-sept. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-210809

RESUMO

Se realizó un estudio macroscópico e histopatológia en cortes semiseriados de órganos y tejidos de ratones machos y hembras tratados con HEPB (po) durante 13 semanas (230 mg/kg diarios). Los tejidos recibieron solución salina fisiológica y en todos los órganos examinados se identificó estructura histológica normal. En el grupo tratado con HEPB, se observaron cambios histológicos en riñón, hígado, bazo, ganglios linfáticos y glándula submaxilar, todos los animales mostraron tumefacción turbia de epitelio tubular, congestión vascular e hiperplasia de células mesangiales en los riñónes. Además, mostraron numerosos hepatocitos bi y trinucleados y megacitocariosis; mientras que sólo 25 a 30 por ciento de los animales tratados presentaron esteatosis hepática de gota fina. También se detectó hiperplasia reticular en bazo y ganglios linfáticos. Se observó en cerca del 80 por ciento del grupo experimental hipertrofia del componenete acinar mucoso de las glándulas submaxilares. Los datos sugieren que altas dosis (230 mg/kg) de HEPB inducen cambios degenerativos inespecíficos, probablemente reversibles en hígado y riñón. Los hallazgos en el tejido linfoide se pueden interpretar como reaccionales a altas dosis del fármaco. El resto de los cambios detectados en el presente trabajo pueden explicarse, en parte como una particular susceptibilidad de una pequeña población de los ratones, a los efectos de la sustancia administrada. Se requiere continuar la investigación para conocer si dosis más bajas de HEPB, cercanas a las dosis terapéuticas del fármaco, aún induce cambios histopatológicos como los comunicados en el presente estudio


Assuntos
Camundongos , Animais , Masculino , Feminino , Anticonvulsivantes , Butiratos , Butiratos/toxicidade , Amarelo de Eosina-(YS) , Hematoxilina , Hiperplasia/diagnóstico , Hepatopatias/induzido quimicamente , Camundongos/cirurgia , Técnicas Histológicas
2.
Arch. invest. méd ; 15(3): 215-22, 1984.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-25793

RESUMO

Se comunica la existencia de glucocalix en Shigella flexneri aislada de pacientes de disenteria bacilar cultivada en agar soya tripticasa y en medio de Duguid y Guillies. El procedimiento sistematico utilizado en microscopia electronica no mostro ninguna estructura en la superficie del bacilo. Cuando se agrego rojo de rutenio a la solucion fijadora la superficie bacteriana mostro una capa delgada densa al haz de electrones. En cambio, en bacterias incubadas con anticuerpos anti 0 especificos y tratadas despues con rojo de rutenio se observo una cubierta densa al haz de electrones, con una zona basal amorfa y una zona fibrilar periferica. Se concluye que la incubacion de S. flexneri con anticuerpos anti 0 especificos probablemente estabiliza el glucocalix, que se observa facilmente cuando se agrega rojo de rutenio a las soluciones fijadoras. No se apreciaron diferencias en la configuracion del glucocalix relacionadas con el tipo de medio de cultivo


Assuntos
Humanos , Shigella flexneri , Disenteria Bacilar
3.
Arch. invest. méd ; 14(2): 191-8, 1983.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-19545

RESUMO

En este articulo se describe un procedimiento alternativo para investigar los niveles de triptofano libre en suero sanguineo. Para esto, se determinaron mediante un metodo fluorometrico la concentracion de triptofano en suero total y en fracciones precipitadas con sulfato de amonio a 30, 35, 40, 45, 50 y 55 por ciento de saturacion. La concentracion de triptofano en suero total fue siempre mayor que la de las fracciones estudiadas. Se encontrarion pocas variaciones entre la concentracion de triptofano en las fracciones que se obtuvieron a 30, 35 y 40 por ciento de saturacion se observo un ligero incremento en el contenido de triptofano. Los datos obtenidos sugieren que, a partir de estas mediciones, se puede determinar con precision y relativa facilidad el contenido de triptofano libre en suero


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Sulfato de Amônio , Triptofano , Precipitação Química
4.
Arch. invest. méd ; 13(1): 43-9, 1982.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-7521

RESUMO

Se estudiaron los efectos de la restriccion proteinica y alimenticia durante la gestacion, la lactancia y la poslactancia sobre el peso corporal de madres (Fo) y sus productos a diferentes etapas del desarrollo por dos generaciones (F1 y F2). Se utilizan ratas Sprague-Dawley alimentadas con dietas a base de Chow Purina (23.4 y 9.5 por ciento de proteinas) y de caseina (23 y 5 por ciento de proteinas), y se intercambiaron las camadas de algunas ratas de manera que las crias (F1) fueron alimentadas por nodrizas mantenidas bajo condiciones dieteticas diferentes a las de sus madres. Se registraron el consumo de alimento y el peso de los animales por um periodo de 21 dias antes del apareamiento de las ratas adultas (Fo), y a partir del destete en animales jovenes (F1) y (F2). Se hace notar que las ratas adultas se vieron poco afectadas por la restriccion en relacion con los animales en desarrollo, y que la dieta que presento mejores resultados fue la de 23 por ciento de proteinas a base de caseina.Los animales restringidos durante la gestacion se recuperaron parcialmente con una buena alimentacion durante la lactancia. Por lo contrario, los animales jovenes sometidos a restriccion durante este periodo, durante la gestacion o en ambos, solo lograron aumentar su peso en 20 a 25 por ciento en relacion con los animales normales, y presentaron retardo en el inicio de la pubertad


Assuntos
Masculino , Feminino , Animais , Ratos , Transtornos do Crescimento , Deficiência de Proteína , Crescimento
5.
Arch. invest. méd ; 13(2): 79-84, 1982.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-7527

RESUMO

En este estudio describimos la configuracion de superficie de la auricula derecha del raton, con particular interes en la desembocadura de los vasos sanguineos del sistema venoso profundo del corazon (SVP) mediante microscopia electronica de barrido. La superficie endocardica auricular se observo rugosa y finamente granulosa, con surcos moderadamente profundos de longitud variable. En el tabique auricular se visualizo el patron de fibras musculares subendocardicas. Se observo que las foraminulas de Lannelongue tenian distribucion irregular por toda la superficie auricular, y eran mas numerosas en la pared de la auricula que en el tabique auricular.El diametro de estas foraminulas fue variable. El aspecto submicroscopico de la superficie del anillo de las foraminulas fue similar al de la superficie de la pared auricular adyacente


Assuntos
Átrios do Coração , Microscopia Eletrônica
6.
Arch. invest. méd ; 13(4): 271-7, 1982.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-7780

RESUMO

El rojo de rutenio (RR) es un colorante policationico que inhibe el transporte de calcio a traves de la membrana y la liberacion de neurotransmisores dependiente de calcio, tanto en el sistema nervioso central (SNC) como en el periferico. Al administrar RR por via intraperitoneal en ratas adultas se observo que 20 mg/kg inducian secuencialmente debilidad muscular, paralisis flaccida, actividad motora atipica y convulsiones tonicoclonicas.Al emplear una dosis de 10 mg/kg solo se presento actividad motora atipica. El electroencefalograma en el primer grupo de animales mostro una tipica actividad convulsiva, que casi siempre guardaba correlacion en tiempo con las crisis motoras. En el electromiograma se pudieron apreciar signos de notable hipotonia muscular que guardaba correlacion en tiempo con la debilidad muscular y la paralisis flaccida. Los resultados apoyan la existencia de un efecto del RR administrado por via general sobre el SNC y ponen en duda el fenomeno de barrera hematoencefalica para esta molecula en la rata adulta, en contraste con lo que han observado otros autores en ratones y gatos


Assuntos
Masculino , Animais , Ratos , Paralisia , Rutênio Vermelho , Hipotonia Muscular
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA