Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. venez. cir ; 61(3): 125-130, sept. 2008. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-540009

RESUMO

Mostrar la eficacia de la manga gástrica laparoscópica como tratamiento de la obesidad, su repercusión en el porcentaje de pérdida exceso de peso (porcentaje de PEP) y en el índice de masa corporal (IMC). Se presenta la experiencia de 70 pacientes a quien se le realizó manga gástrica laparoscópica en el Instituto Clínico la Florida desde junio de 2006 hasta diciembre de 2007 (18 meses). Se analizaron datos demográficos, tiempo quirúrgico, estancia hospitalaria, complicaciones, porcentaje de PEP, IMC. 70 pacientes obesos se les realizó MGL (49 m-21 h), promedio de edad 43 años (18-65), IMC 40.3 kg/m2 (32-55), Tiempo quirúrgico promedio 106 minutos (75-210), promedio de hospitalización 2 días (1-9). Porcentaje de PEP a los 3, 6, 9, 12, 15 y 18 meses fue de 43 por ciento, 57 por ciento, 65 por ciento, 70 por ciento, 73 por ciento y 74 por ciento respectivamente. IMC para el mismo período fue de 35.2, 32.1, 30.5, 30.4 y 29.9 respectivamente. Tuvimos 5 complicaciones mayores (7.1 por ciento): 2 neumonías (2.85 por ciento), 1 sangramiento (1.42 por ciento), 1 delirio (1.42 por ciento), 1 filtración gástrica (1.42 por ciento). 0 mortalidad y 0 reintervenciones. Hasta el momento la MGL ha mostrado ser un método efectivo y seguro para el manejo de la obesidad mórbida y sus implicaciones, sin embargo, como toda técnica novedosa y sobre todo en cirugía bariatrica, amerita soportar la inefable prueba del tiempo.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Estômago/cirurgia , Estômago/metabolismo , Laparoscopia/métodos , Telas Cirúrgicas , Obesidade Mórbida/cirurgia , Obesidade Mórbida/prevenção & controle , Obesidade Mórbida/terapia , Cirurgia Bariátrica/métodos , Gastrectomia/métodos , Gastroenterologia , Peso Corporal/fisiologia
2.
Rev. venez. cir ; 48(3/4): 201-6, jul.-dic. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-277704

RESUMO

El tratamiento quirúrgico tradicional del síndrome de eyección venosa retrógrada (Síndrome post-trombólitico escleroatrófico) se dirige a interrumpir las venas perforante insuficientes evitando la transmisión de reflujos de alta presión del sistema venoso profundo a los tejidos supraaponeuróticos. El método quirúrgico ideal debería ser capaz de lograr la interrupción completa de todos los puntos de reflujo lo cual implica una exploración completa del espacio subaponeurótico de la pierna mediante un incisión extensa. esto se relaciona con una alta morbilidad por complicaciones de la herida operatoria. Recientemente se han desarrollado métodos endoscópicos de exploración del espacio subaponeurótico que permiten verificar de forma exhaustiva la presencia de venas perforantes sin las grandes incisiones que caracterizan a las operaciones de Linton, Dodd, Felder, etc. Basándose en los trabajos previos de Hauer y Jugenheimer hemos ideado y puesto en práctica una técnica de ligadura endoscópica de perforantes que reúne las ventajas de usar control videoendoscópico y no necesitar instrumental especial de disección ya que se emplean instrumentos de cirugía endoscópica abdominal comunes. Presentamos un informe preliminar de los resultados obtenidos en un estudio prospéctivo llevado a cabo para evaluar esta técnica quirúrgica. Entre agosto y octubre de 1994 fueron intervenidos 6 pacientes con síndrome post-trombólitico y úlceras venosas. Edad promedio 49,03 ñ 12,17 años. La evaluación Doppler reveló insuficiencia del sistema venoso profundo asociada a insuficiencia de perforantes en 3 casos. Insuficiencia aislada de perforantes en 2 casos e insuficiencia de perforantes asociada a insuficiencia del sistema venoso superficial en un caso. Todos los casos fueron estudiados adicionalmente mediante flebografía ascendente a fin de detectar el número y localización de las perforantes insuficientes. El tiempo operatorio promedio fue de 112,50 ñ 18,37 minutos. La exploración del espacio subaponeurótico se realizó a través de 2 incisiones en 4 casos, 3 incisiones en 1 caso y se necesitaron 4 incisiones en el caso restante. Se localizaron y ligaron en promedio 3,83 ñ 0,41 perforantes en cada intervención. El tiempo promedio de hospitalización postoperatorio fue de 2,50 ñ 0,55 días. Una paciente presentó infección y dehiscencia de la sutura de piel de una incisión de acceso endoscópico. No se han detectado recidivas ulcerosas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Veias/lesões , Ligadura , Úlcera Varicosa/diagnóstico , Úlcera Varicosa/terapia
3.
Bol. Hosp. Univ. Caracas ; 23(1): 49-52, ene.-jun. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-127199

RESUMO

El propósito de este estudio fué evaluar el efecto del fenoterol y la furosemida nebulizados sobre las crisis asmáticas. Treinta pacientes con asma leve o moderada fueron admitidos en un estudio doble ciego, que la furosemida nebulizada podría jugar un papel importante en el tratamiento de las crisis asmáticas leves y moderadas


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Asma/terapia , Estado Asmático/terapia , Fenoterol/toxicidade , Furosemida/toxicidade , Nebulizadores e Vaporizadores/estatística & dados numéricos
4.
Caracas; s.n; mayo 1993. 29 p. ilus, tab.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-151572

RESUMO

En esta monografía los autores presentan aspectos epidemiologicos y etiopatogenicos swl cancer gastrico, y hacen un estudio comparativo entre paises desarrollados y en desarrollo, de la incidencia de esta patologia en cuanto a sexo


Assuntos
Neoplasias Gástricas/epidemiologia , Neoplasias Gástricas/etiologia
5.
Rev. venez. cir ; 42(1): 150-4, 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-86817

RESUMO

Se presentan 130 pacientes del Servicio de Cirugía II sin discriminar sexo, edad, ni patología, a los cuales se les determinaron anticuerpos antiHIV en el suero, para evaluar la incidencia de este virus en un Servicio de Cirugía. El método utilizado para esta determinación fue el método de ELISA, posteriormente complementado con la prueba confirmatoria de Western Blot a los pacientes que resultaron positivos. Encontramos 2 pacientes positivos (1,5%) para ambas pruebas; pacientes masculinos, de 29 y 37 años respectivamente, con un síndrome adenomegálico uno y patología anorectal otro, por lo que pensamos que esta prueba debe ser realizada de rutina en pacientes masculinos, entre 3a y 4a. década de la vida, y portadores de enfermedad anorectal y/o síndrome adenomegálico


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , HIV/análise
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA