Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. AMRIGS ; 60(1): 54-56, jan.-mar.2016. ilus
Artigo em Português | LILACS | ID: biblio-831216

RESUMO

Abscesso retroperitoneal é uma enfermidade infrequente e, muitas vezes, com sintomatologia inespecífica, o que torna difícil o diagnóstico. No presente trabalho é relatado o caso de um paciente masculino, 54 anos, previamente hígido, que apresentou lombociatalgia súbita, além de imagem suspeita na topografia de retroperitônio e, após piora clínica e laboratorial, necessitou-se de intervenção cirúrgica com o propósito diagnóstico e terapêutico (drenagem e retirada do corpo estranho descoberto no transoperatório). Objetivamos, com este relato, enfatizar é fundamental a suspeita clínica para se chegar ao diagnóstico e manejar corretamente essa patologia que, embora rara, deve ser reconhecida precocemente a fim de evitar desfechos fatais.


Retroperitoneal abscess is a rare disease, often with unspecific symptoms, which makes diagnosis difficult. In this paper we report the case of a previously healthy 54-year-old male patient who presented sudden low back pain, besides suspicious image on the retroperitoneal topography. After clinical and laboratory worsening, a surgical intervention was required for diagnostic and therapeutic purposes (drainage and removal of foreign body discovered trans-operatively). Our aim with this report is to stress that clinical suspicion is crucial to make the diagnosis and properly manage this condition which, although rare, should be recognized early in order to avoid fatal outcomes.


Assuntos
Humanos , Masculino , Abscesso Abdominal , Corpos Estranhos , Espaço Retroperitoneal/cirurgia
2.
Rev. cienc. adm. financ. segur. soc ; 11(1): 79-82, jul.-dic. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-359446

RESUMO

El estudio se realizó en diciembre y enero del 2001 y 2002 respectivamente, y se llevó a cabo en el Area de Salud de Goicoechea 1 y en la Clínica de San Marcos de Tarrazú. Objetivos: Conocer la percepción del usuario interno sobre el uso de tecnología computadorizada. Metodología: cualitativa, del tipo de etnografía rápida (conocida como Rapid Assessment Procedue-RAP en inglés), la cual incluye observación, encuesas y cuestionarios. La muestra total fue de 32 trabajadores del sector salud. Resultados y Discusión: el uso de este tipo de tecnología tiene tanto ventajas como desventajas las cuales varían de acuerdo al sujeto, dado en parte por su entorno y sus conocimientos. Conclusiones: Existe un ambiente general de aceptación hacia este tipo de tecnología, aunque se debe de hacer un proceso de educación para aprovecharla al máximo.


Assuntos
Atitude Frente aos Computadores , Capacitação de Usuário de Computador , Computadores , Aplicações da Informática Médica , Opinião Pública , Costa Rica
3.
Acimed (Impr.) ; 10(4)jul.-ago. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-354309

RESUMO

Se destaca la importancia de las diapositivas como medio audiovisual de uso frecuente durante las exposiciones orales, que se realizan en congresos, talleres, simposios, seminarios, así como en otras actividades científicas y académicas. Se trata la preparación, obtención y clasificación de las diapositivas. Se establecen los requerimientos para la elaboración de las diapositivas de texto, así como de aquellas que contienen figuras o ilustraciones. Se enfatiza en la adecuada utilización y combinación de los colores, las características de los diferentes tipos de gráficos y sobre los aspectos esenciales de la exposición, protección y conservación de las diapositivas. Finalmente, se destaca la influencia decisiva que ejerce la calidad de la presentación sobre la receptividad de los espectadores en el proceso de comunicación y en su valoración sobre la profesionalidad de su expositor


Assuntos
Recursos Audiovisuais
4.
Acimed (Impr.) ; 8(3): 208-215, sep.-dic. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-627699

RESUMO

En los diversos foros científico-técnicos los participantes pueden presentar sus trabajos en diferentes modalidades. A partir de la década del noventa, el empleo de la gráfica [cartel, póster, mural] comenzó a experimentar un crecimiento significativo. No obstante el valor otorgado a este tipo de presentación, una vez terminadas las reuniones científicas, en poder de los concurrentes quedan sólo algunas notas tomadas con prontitud, ineficaces para realizar estudios, consultas y citas posteriores con rigor profesional. El microcartel (forma gráfica correspondiente reducida) surgió para llenar este vacío. Con el fin de mostrar su importancia, proyección y repercusión en el campo de la comunicación y dentro del contexto de la comunidad científica, se exponen las experiencias de los investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Científicas en presentaciones realizadas durante la celebración de encuentros científicos nacionales e internacionales. Tanto expositores como interlocutores han mostrado su complacencia con los microcarteles. Esta modalidad editorial y gráfica resulta de gran utilidad para los que participan en las actividades científicas pues cumple una función importante en el campo de la comunicación científica.


In the different scientific-technical events, participants can exhibit their papers in a number of modalities. From the 90´s, the use of graphics (signs, poster, mural) began to increase significantly. Despite the value granted to this type of presentation, once the scientific meeting are over, the participants only have in their hands some notes taken in a hurry, which are not effective to perform studies, make consultations and appointments with due professional rigor. The microposter (reduced graphical form) emerged to fill a vaccum. With the objective of showing the importance, projections and impact of this tool in the field of communication in the context of the scientific community, the experiences of researchers from the National Center of Scientific Research in presentations in various national and international scientific gatherings are set forth. Both exhibitors and interlocutors have expressed their satisfaction with microposters. This editorial and graphical modality is of great benefit for participants in scientific activities and can play an important role in the field of scientific communication.

5.
Rev. argent. cir ; 73(1/2): 6-8, jul.-ago. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-205038

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue analizar la respuesta al tratamiento quirúrgico de pacientes con cáncer de pulmón no oat cell, estadios IIIa y IIIb, tratados con neoadyuvancia. Entre enero de 1992 y enero de 1996 colocaron en protocolo de quimioterapia y/o radioterapia 39 pacientes, 12 (31 por ciento) de los cuales se rescataron para tratamiento quirúrgico. El 67 por ciento (8) de los pacientes se encuentran vivos, mientras que el 16,5 por ciento (2) no posee seguimiento desde el último control y el 16,5 por ciento restante (2) falleció. El promedio de supervivencia fue de 17,83 ñ 9,04 meses y no hubo diferencias significativas en las supervivencias correspondientes a las respuestas por estadio, por histología y por neoadyuvancia (quimioterapia, quimioterapia y radioterapia); (test de Mann-Whitney). La supervivencia obtenida está dentro del rango de 10 a 20 meses citado en la literatura actual; los pacientes mejoraron su calidad de vida y se reintegraron a sus tareas, constituyendo un paso importante en el tratamiento multidisciplinario de estadios avanzados de cáncer de pulmón


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Carcinoma Pulmonar de Células não Pequenas/cirurgia , Quimioterapia Adjuvante/estatística & dados numéricos , Neoplasias Pulmonares/tratamento farmacológico , Taxa de Sobrevida/tendências , Resultado do Tratamento , Carcinoma Pulmonar de Células não Pequenas/tratamento farmacológico , Carcinoma Pulmonar de Células não Pequenas/radioterapia , Cisplatino , Cisplatino/uso terapêutico , Neoplasias Pulmonares/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA