Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 27
Filtrar
1.
Pediatr. (Asunción) ; 50(3)dic. 2023.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1534962

RESUMO

Introducción: La bronquiolitis constituye una de las principales causas de Infecciones Respiratorias Agudas Bajas en Pediatría, y es responsable de una proporción significativa de hospitalizaciones en lactantes, fundamentalmente, en menores de 1 año. Su diagnóstico es clínico, caracterizado por síntomas y signos de amplio grado de gravedad. Objetivo: Describir las características clínico-etiológicas de casos de bronquiolitis en menores de 1 año, internados en un hospital de niños de la ciudad de Santa Fe, durante un periodo de un año. Materiales y Métodos: Estudio observacional, transversal. Se analizaron datos demográficos, clínicos y de laboratorio de fichas médicas de vigilancia epidemiológica. Las técnicas diagnósticas usadas según el agente viral fueron RT-PCR en tiempo real, PCR-punto final e Inmunofluorescencia Indirecta. Resultados: Sobre un total de 108 casos, 90,7% tuvo de 1 a 6 meses de edad. La mediana de internación fue de 5 días, y el nacimiento prematuro fue la condición médica previa más frecuente. Un 78,7% (85) tuvo diagnóstico viral positivo, siendo Rinovirus (hRV) y Virus Sincicial Respiratorio (VSR) los agentes más prevalentes, tanto en infección única como en coinfección. El tiempo de oxigenoterapia fue mayor en los pacientes más graves (p<0,001). El 32,4% (35) recibió alguna medicación que fue, en mayor frecuencia, antibiótico. Se encontró asociación positiva y significativa entre la edad menor de 3 meses y una hospitalización mayor a 5 días (OR=2,5; IC: 1,1-5,8; p=0,02); y entre un diagnóstico VSR positivo y un cuadro grave (OR: 7,7; IC: 1,95-39,6; p<0,001). Conclusión: Las características y condiciones médicas consideradas por la literatura como factores de riesgo para el padecimiento y la gravedad de una IRAB, fueron halladas con mayor frecuencia en la población de estudio. El hRV y el VRS fueron los agentes de mayor rescate viral, encontrándose una asociación positiva entre la infección por VSR y la gravedad del cuadro.


Introduction: Bronchiolitis is one of the main causes of Acute Lower Respiratory Infections in pediatrics, and is responsible for a significant proportion of hospitalizations in infants, mainly in children under 1 year of age. Its diagnosis is clinical. The disease is characterized by a wide variety and degree of signs and symptoms. Objective: To describe the clinical-etiological characteristics of cases of bronchiolitis in children under 1 year of age, admitted to a children's hospital in the city of Santa Fe, over a period of one year. Materials and Methods: This was an observational and cross-sectional study. Demographic, clinical and laboratory data from epidemiological surveillance medical records were analyzed. The diagnostic techniques used, based on the viral agent, were real-time RT-PCR, end-point PCR and Indirect Immunofluorescence. Results: Out of a total of 108 cases, 90.7% were between 1 and 6 months old. The median hospital stay was 5 days, and premature birth was the most common prior medical condition. 78.7% (85) had a positive viral diagnosis, with Rhinovirus (hRV) and Respiratory Syncytial Virus (RSV) being the most prevalent agents, both in single infection and coinfection. Oxygen therapy time was longer in the most seriously ill patients (p<0.001). 32.4% (35) received some medication, which was, most frequently, antibiotics. A positive and significant association was found between age less than 3 months and hospitalization longer than 5 days (OR=2.5; CI: 1.1-5.8; p=0.02); and between a positive RSV diagnosis and a severe condition (OR: 7.7; CI: 1.95-39.6; p<0.001). Conclusions: The characteristics and medical conditions considered by the literature as risk factors for the morbidity and severity of a lower respiratory tract infection were found more frequently in the study population. hRV and RSV were the most commonly-detected viral agents. We found a positive association between RSV infection and the severity of the condition.

3.
CorSalud ; 12(3): 348-354, jul.-set. 2020. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1154042

RESUMO

RESUMEN En marzo de 2020 existían 118 000 casos de COVID-19 en 114 países y más de 4000 muertes por esta enfermedad; en ese momento la Organización Mundial de la Salud la declaró como una pandemia. Aunque los síntomas respiratorios dominan usualmente las manifestaciones clínicas de la COVID-19, la infección por el SARS-CoV-2 puede también ser responsable de la presencia de alteraciones cardiovasculares. A escala mundial ha ocurrido una disminución significativa de la búsqueda de atención médica por parte de los pacientes, con padecimientos no relacionados con la COVID-19, debido a la preocupación de adquirir la enfermedad viral (COVID-19) en el medio intrahospitalario. En aras de llamar la atención sobre la importancia de la búsqueda oportuna de asistencia médica en pacientes con síntomas cardiovasculares en tiempos de una pandemia como la COVID-19, se presenta el siguiente caso, el cual constituye el primero que trata este tema en el país.


ABSTRACT In March 2020, there were 118000 cases of COVID-19 in 114 countries, and more than 4000 deaths from this disease; at that time, the World Health Organization declared it a pandemic. Although respiratory symptoms are clinically prevalent in the clinical manifestations of COVID-19, SARS-CoV-2 infection may also be responsible for the presence of cardiovascular disorders. On a global scale, there has been a significant decrease in seeking for medical attention by patients, over COVID-19-nonrelated disorders, due to the concern of acquiring the SARS-CoV-2 virus in the hospital environment. In order to draw attention to the importance of the timely search for medical assistance in patients with cardiovascular symptoms in times of such a pandemic, the following case is presented, which is the first to address this issue in Cuba.


Assuntos
Infecções por Coronavirus , Cuidados Médicos , Tempo para o Tratamento , Infarto do Miocárdio
4.
CorSalud ; 12(2): 129-137, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1133602

RESUMO

RESUMEN Introducción : En marzo de 2020 la COVID-19 se declara pandemia. La capacidad de transmisibilidad del SARS-CoV-2 en pacientes asintomáticos, que podrían contagiar a otros, hace muy compleja la detección de nuevos casos. Objetivos : Identificar el grado de asociación de los factores epidemiológicos y las comorbilidades asociadas a los estados asintomático y sintomático. Conocer, en estos pacientes, las principales manifestaciones clínicas y determinar el comportamiento de los resultados de los exámenes de laboratorio. Método : Se realizó un estudio descriptivo de carácter transversal a una muestra de 52 pacientes con cardiopatía, diagnosticados de COVID-19 e ingresados en el Hospital Universitario Celestino Hernández Robau de Santa Clara (Cuba), centro dedicado exclusivamente a la atención de este tipo de pacientes durante la pandemia. Resultados : Entre las comorbilidades asociadas predominó la hipertensión arterial (32,7%) y la tos seca fue el síntoma más frecuente (75%), seguido de la fiebre (25%). Ninguno de los pacientes desarrolló síntomas graves de COVID-19, ni falleció. La mayor proporción de casos correspondió a los asintomáticos (61,5%). La comorbilidad que más se acercó a la significación, sin llegar a alcanzarla, fue la hipercolesterolemia (OR=0,97; IC 0,82-1,16; p=0,06). Los valores medios de eritrosedimentación fueron más elevados en los pacientes asintomáticos respecto a los sintomáticos (IC 8,45-33,74; p=0,02). Conclusiones: En el paciente con cardiopatía la relación entre los factores epidemiológicos y las comorbilidades asociadas fueron similares en los estados asintomático y sintomático. No existieron diferencias en los resultados de la mayoría de los exámenes de laboratorio entre ambos tipos de pacientes.


ABSTRACT Introduction: In March 2020, COVID-19 is declared a pandemic. The transmissibility of SARS-CoV-2 in asymptomatic patients, who could infect others, greatly complicates the detection of new cases. Objectives: We sought to identify the degree of association of epidemiological factors and comorbidities associated with asymptomatic and symptomatic states, as well as ascertain the main manifestations in these individuals and determine the behavior of laboratory test results. Methods: A cross-sectional descriptive study was conducted on a sample of 52 patients with underlying cardiovascular disease, diagnosed with COVID-19 and admitted to the Hospital Universitario Celestino Hernández Robau in Santa Clara (Cuba), a facility exclusively devoted to the care of such patients during the pandemic. Results: High blood pressure predominated among the associated comorbidities (32.7%) and dry cough was the most frequent symptom (75%), followed by fever (25%). None of the subjects developed severe symptoms of COVID-19, nor did they die. The highest proportion of cases corresponded to asymptomatic patients (61.5%). Hypercholesterolemia was close to but not yet significant (OR=0.97; CI 0.82-1.16; p=0.06). Mean erythrocyte sedimentation values were higher in asymptomatic than symptomatic patients (CI 8.45-33.74; p=0.02). Conclusions: In individuals with heart disease the relationship between epidemiological factors and associated comorbidities was similar in asymptomatic and symptomatic states. Results of most laboratory tests yielded no differences between the two types of patients.


Assuntos
Doenças Cardiovasculares , Comorbidade , Epidemiologia , Infecções por Coronavirus , Impactos da Poluição na Saúde , Laboratórios
5.
Arch. argent. pediatr ; 117(2): 94-104, abr. 2019. ilus, tab
Artigo em Inglês, Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1001160

RESUMO

La asimetría de la longitud de los miembros inferiores es una afección en la cual la longitud de una pierna difiere de la contralateral, motivo de consulta frecuente en el consultorio del pediatra y del ortopedista infantil. El objetivo de nuestro trabajo fue desarrollar recomendaciones de seguimiento, planificación prequirúrgica y tratamiento de niños con asimetría de la longitud de los miembros inferiores mediante el consenso de expertos. Material y métodos. Se utilizó el método Delphi. Un grupo coordinador seleccionó el panel de expertos, diseñó y analizó cada una de las rondas de consulta. Los cuestionarios semiestructurados fueron enviados por correo electrónico en forma personalizada. Se estableció como criterio de consenso un acuerdo entre los expertos > 80 %. En cada una de las rondas, se reformularon los aspectos no consensuados y se agregaron nuevos sugeridos en la ronda anterior. Se consideró como medida de estabilidad para concluir la consulta cuando más del 70 % de los expertos no modificó su opinión en rondas sucesivas. Resultados. Participaron del consenso 8 expertos en ortopedia y 6 en diagnóstico por imágenes. Luego de 3 rondas de consulta, se logró el consenso en 39 recomendaciones referentes a seguimiento, planificación prequirúrgica y tratamiento. Fueron reagrupadas en 32 recomendaciones finales. Conclusiones. Estas son las primeras recomendaciones para el seguimiento de niños con asimetría de la longitud de los miembros inferiores mediante el consenso de expertos.


Leg length discrepancy is when the length of one leg is different from the other, and is a common reason for consultation at the pediatrician's and pediatric orthopedist's office. The objective of this study was to develop recommendations for the follow-up, pre-surgical planning, and treatment of children with leg length discrepancy based on expert consensus. Material and methods. The Delphi method was used. A coordinating group selected a panel of experts, designed and analyzed each of the rounds of consultations. Semistructured questionnaires were sent by personalized e-mail. Agreement among experts ≥ 80 % was established as the criterion for consensus. At each round of consultation, non-consensual aspects were reformulated and new aspects suggested in the previous round were included. A measure of stability to conclude the consultation was determined when more than 70 % of experts sustained their opinion in successive rounds. Results. Eight experts in orthopedics and six experts in imaging studies participated. After three rounds of consultations, consensus was reached in terms of 39 recommendations for follow-up, pre-surgical planning, and treatment. These were reorganized into 32 final recommendations. Conclusions. These are the first recommendations for the follow-up of children with leg length discrepancy agreed by expert consensus.


Assuntos
Humanos , Criança , Adolescente , Técnica Delphi , Guia de Prática Clínica , Extremidade Inferior , Consenso
6.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 34(2)abr.-jun. 2018.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1093427

RESUMO

Señor Editor: Dentro de los factores de riesgo para el desarrollo de HTA desde precoces edades de la vida se encuentra el peso al nacer.1,2 Múltiples trabajos han abordado el tema desde la perspectiva del peso insuficiente al nacer apoyados en la Teoría Programadora de Barker, demostrando la genuina asociación entre el bajo peso al nacer y la HTA ulteriormente en la vida.3 Sin embargo, la macrosomía fetal no ha sido estudiada con la suficiente fuerza en este sentido a pesar de que constituye otra de las situaciones clínicas que se añaden a la extensa lista de factores de riesgo cardiovascular para el desarrollo de HTA desde la niñez y la adolescencia.4 El primer reporte de macrosomía fetal en la literatura fue realizado por el monje médico Francois Rabelais en el siglo XVI, quien relató la historia del bebé gigante Gargantúa. Muchos años después, la esposa de Gargantúa murió al parir a Pantagruel porque era tan asombrosamente grande y pesado que no podía venir al mundo sin sofocar a su madre. Macrosomía o macrosomatia (macro: grande; soma: cuerpo), etimológicamente significa tamaño grande del cuerpo.5 El peso al nacer de más de 4 000 g que representa aproximadamente al 5 por ciento de todos los nacimientos ha sido considerado en la mayoría de los estudios como sinónimo de macrosomía fetal. Aunque otros estudios le dan mayor relevancia a la definición de macrosomía que considera la edad gestacional y el percentil 90.6,7 Cualquiera que sea la definición de macrosomia empleada, cabe ahora una pregunta: ¿Cuál es el mecanismo fisiopatológico que vincula a la macrosomía fetal con las cifras elevadas de PA? Trabajos recientes han demostrado que el incremento de la resistencia a la insulina y cambios de tipo inflamatorio como aumentos del factor de necrosis tumoral alfa, las interleuquinas 6,8 y los monocitos durante el embarazo exacerbados por el exceso de peso corporal de la madre y los niveles de triglicéridos en sangre son responsables del incremento de la transferencia de lípidos madre-feto desde las primeras semanas de las gestación, lo que se incrementa gradualmente a medida que avanza la gestación. Del mismo modo se plantea que existe una hidrolisis materna de triglicéridos mediada por la lipasa de las lipoproteínas placentaria con incrementos de ácidos grasos libres, los que son transportados a través de la placenta al feto. Este aumento de la exposición fetal a los lípidos tiene un sostenido impacto sobre el hígado, el músculo esquelético, el tejido adiposo, el cerebro y el páncreas programando cambios metabólicos futuros que pueden acontecer incluso desde la niñez, y van desde aumentos en las cifras de PA hasta el síndrome metabólico que se establecen completamente en la adolescencia o adultez joven.8 Otros estudios han demostrado elevaciones de leptina y adipolectina en fetos sobrepesos, lo que igualmente programa en ellos una adipogenesis perturbada con consecuencias deletéreas futuras en el ámbito cardiovascular.9 A todo lo anterior se añaden los cambios de tipo epigenéticos que alteran la expresión de los genes independientemente de la secuencia de genética en su interacción con el ambiente, que en el caso de la sobrenutrición fetal son hasta el momento poco conocidos. Sin embargo, en estudios en modelos de ratones de laboratorio sugieren que la influencia de esta sobrenutrición se hace patente sobre la metilación del ADN y la regulación del MicroARN de MeCP2 en la expresión alternativa del factor de crecimiento parecido a la insulina (insulin like growth factor-2) en el hígado fetal de ratones embarazadas alimentadas con concentraciones elevadas de grasas, lo anterior puede contribuir a disfunción pancreática que precede a la resistencia a la insulina y la esteatosis hepática fetal contribuyendo a la historia natural del desarrollo de alteraciones metabólicas futuras entre las que se incluye la HTA.10 Se conoce además que la sobrenutrición fetal provoca una alteración del eje adipoinsular que permite el desarrollo de obesidad durante la niñez. Esta última, considerada un reconocido factor de riesgo para prehipertensión (preHTA) y HTA posteriormente en la adultez.11 Tomando como premisa las anteriores evidencias, es evidente la relación potencial entre el peso excesivo al nacimiento con importantes precursores y factores causales de cifras anormalmente elevadas de PA (entiéndase preHTA e HTA) desde la niñez, y posteriormente en la vida. Con estos comentarios pretendimos llamar la atención sobre las no pocas veces olvidada macrosomia fetal como factor de riesgo de HTA desde tempranas edades de la vida. Por lo tanto, incluir la valoración del peso excesivo al nacer dentro del pesquisaje epidemiológico para la estratificación del riesgo cardiovascular sería una razonable y necesaria idea a llevar a cabo sobre todo en el nivel de Atención Primaria de Salud, encargado de manera significativa de la completa estratificación del riesgo de los pacientes y sobre todo de la prevención de futuras enfermedades en la población en general(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Macrossomia Fetal/complicações , Fatores de Risco de Doenças Cardíacas , Hipertensão/epidemiologia
8.
Rev. cuba. inform. méd ; 9(2)July.-Dec. 2017. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-901095

RESUMO

Introducción: La predicción cardiovascular ha ido ganado cada vez más seguidores a nivel mundial. En Cuba existe ausencia de estudios longitudinales que permitan la predicción de la hipertensión arterial en la adultez desde la adolescencia con adecuada precisión. Objetivos: Evaluar la plausibilidad y la novedad científica del modelo de predicción propuesto. Métodos: Se realiza una valoración por expertos del modelo de predicción mediante un árbol de decisiones utilizando la técnica de CHAID (chi square automatic interaction detector). Se midió el coeficiente de competencia según lo exigido por el software IND_COMP_EX_2010. Se utilizó para la validación el criterio de expertos y se aplicó el método Delphi. Resultados: El índice de competencia de cada experto estuvo por encima del valor de 0,9. La comunidad de preferencia de los expertos en relación con los indicadores estudiados se manifestó entre alto y muy alto. La relación entre la suma de las valoraciones que dieron los expertos y el valor máximo que podrían haber dados todos ellos estuvo por encima de 0,80; lo que se consideró como satisfactorio. Conclusiones: Se evidenció una comunidad de preferencia de los expertos consultados de muy alta y alta sobre el modelo de predicción para el vaticinio de hipertensión arterial en la adultez desde la adolescencia(AU)


Introduction: Cardiovascular prediction has increasingly gained followers worldwide. There is a scarcity of longitudinal studies in Cuba that enable the prediction of arterial hypertension in adulthood since adolescence with proper accuracy. Objectives: Appraise plausibility and scientific novelty of the proposed prediction model. Methods: An expert-based assessment of the prediction model was carried out using CHAID (chi square automatic interaction detector) technique. Competence coefficient measurement according software IND_COMP_EX_2010 was done. Delphi method was used to conduct the expert-based validation. Results: Competence index of each expert was over 0,9. Preference community regarding the studied indicators was between high and very high. The relationship between the sum of expert-based assessments and the maximum value likely to be given by them was over 0,80; which was regarded as satisfactory. Conclusion: It was evident a preference community of experts of high and very high over the prediction model intended to the foretell arterial hypertension in adulthood since adolescence(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Técnica Delphi , Hipertensão/epidemiologia , Cuba , Estudo de Validação
10.
International Eye Science ; (12): 2203-2206, 2017.
Artigo em Chinês | WPRIM | ID: wpr-669415

RESUMO

·AIM: To analyze the management of patients with macula- on retinal detachment who received surgical treatment in our department. Placing special emphasis on the time elapsed between diagnosis and surgery, we sought to establish whether a relationship exists between time to surgery and loss of visual acuity.·METHODS: A retrospective study in which the medical records of 77 patients with macula-on retinal detachment who underwent surgery in Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz were reviewed.·RESULTS:A total of 77 patients, 72 were included in the study. The primary anatomic success rate was 94. 44%(68/72), and the success rate in all patients after either 1 or 2 interventions was 98. 61% ( 71/72 ) . The mean time before surgery was 5. 3 ± 2. 26d. Seven patients ( 9. 72%) lost two or more lines of vision. A statistically significant relationship was found between loss of visual acuity and patient age ( P = 0. 001 ) . Our findings also suggest a possible link between the need for further surgical intervention to reattach the retina and decline in visual acuity test ( P= 0. 045 ) . We failed to find a statistically significant relationship between loss of visual acuity and days until surgery ( P= 0. 100 ) or type of surgery ( P=0. 578) or status of the crystalline lens (P=0. 413).·CONCLUSION: It is important that each hospital study how this type of retinal detachment is being managed in order to optimize the use of available resources and guarantee the most favorable anatomic and functional outcomes possible.

11.
Rev. cienc. med. Pinar Rio ; 18(5): 893-905, sep.-oct. 2014.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-740090

RESUMO

Se elaboró un conjunto de 100 ejercicios utilizando el programa Hot Potatoes con el propósito de contribuir al desarrollo de un proceso de enseñanza aprendizaje de la morfofisiología de la célula eucariota para facilitar la enseñanza interactiva. Fueron generados ejercicios de diferentes tipos: como los de rellenar espacios en blanco, crucigramas, enlazar elementos relacionados en dos columnas, verdadero o falso, selección múltiple y ordenamiento de frases u oraciones. Las principales ventajas que ofrece el programa Hot Potatoes son: la corrección automática de los ejercicios (al finalizar cada ejercicio, el estudiante obtiene una calificación porcentual derivada tanto del número de aciertos como del de errores, así como del número de intentos que haya empleado antes de dar con la respuesta correcta) y, en segundo lugar, la posibilidad que se brinda al profesor de introducir información que explique por qué una respuesta es correcta o incorrecta (retroalimentación). Los ejercicios elaborados se incorporaron a las lecciones creadas para cada temática de forma tal que cada estudiante pudiera hacer una valoración de cuanto había aprendido al finalizar su estudio independiente. No existe en la actualidad una forma de organización de la enseñanza (clase taller) entre las conferencias y los seminarios en la que los estudiantes puedan profundizar y sistematizar los contenidos recibidos, de ahí que los ejercicios contribuyan significativamente al logro de las habilidades en cada tema.


A set of one-hundred exercises was elaborated using the software HotPotatoes aiming at contributing with the teaching-learning process of the eukaryote cell’s morphology and physiology, in order to facilitate interactive teaching. Different kinds of exercises were generated: fill-in the blanks, crosswords, matching, true or false, multiple-choice, and ordering of phrases and sentences. The main advantaged offered by the software HotPotatoes are: automatic correction of the answers (at the end of each exercise, the student obtains a percentage qualification derived from both the number of correct and incorrect answers, and also based on he number of attempt to give each correct answer), and secondly, the availability for the professor to enter information regarding why an answer ins correct or is not (back-feeding). The exercises elaborated were incorporated to the lessons created for each topic, so that each student could make an evaluation on how much he/she had learned at the end of his/her independent review or session. Now there is no way to organize the teaching process (workshop lesson) among the lectures and seminars in which student could consolidate and systematize the received contents, so that the exercises may contribute to achieve the skills in each topic.

13.
Rev. cuba. inform. méd ; 4(1)ene.-jun. 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-739209

RESUMO

Introducción: las recomendaciones de la Sociedad Europea de Hipertensión Arterial (HTA) bajo la supervisión de la Sociedad Europea de Cardiología para el tratamiento de la HTA en niños y adolescentes reconocen que la HTA en la edad pediátrica es un problema médico que ha ido incrementándose con repercusiones negativas presentes y futuras. Del mismo modo hacen referencia a la ausencia de estrategias o políticas de salud organizadas que enfrenten eficazmente la enfermedad en este ámbito. No se conoce a ciencia cierta, debido a la escasez de estudios de seguimiento desde la adolescencia hacia la adultez, cuando podría ocurrir la conversión del riesgo en enfermedad en determinado adolescente con factores de riesgo en su etapa de transición hacia la adultez. Objetivos: diseñar un modelo predictivo para el vaticinio de hipertensión arterial en la adultez desde la adolescencia. Material y métodos: se realizó estudio longitudinal mediante el seguimiento de una muestra representativa de 125 adolescentes pertenecientes al proyecto PESESCAD-HTA con diagnóstico de prehipertensión en el año 2001 que fueron seguidos por 8 años (96 meses) hasta el 2009. Se realizó la determinación de un modelo predictivo mediante un árbol de decisiones utilizando la técnica de CHAID (chi square automatic interaction detector) con la respectiva evaluación de clasificadores mediante áreas bajo la curva ROC (receiver operating characteristic). Resultados: se obtuvo un árbol de decisiones que fue capaz de clasificar acertadamente al 80 por ciento de los casos. Con dicho modelo se obtuvo un 67.4 por ciento de verdaderos negativos y 86.6 por ciento de verdaderos positivos. Conclusiones: la edad del diagnóstico de la prehipertensión, el peso al nacer, la presencia de obesidad familiar y el ambiente familiar desfavorable fueron las situaciones, que en su interacción desde la adolescencia y hasta la adultez, presentaron mayor fuerza para dicha conversión. El modelo de predicción diseñado constituye un aporte instrumental para el vaticinio de la HTA en la adultez desde la adolescencia(AU)


Introduction: the Hypertension European Society Recommendations under the supervision of The European Cardiology Society for the treatment of high blood pressure (HBP) in children and adolescents recognize that HBP in the pediatric age is an increasing medical problem with current and future negative repercussions. In addition they refer to the lack of strategies or organized health policies dealing with the problem. It is unknown due to the scantiness of following studies from adolescence to adulthood when is possible the conversion from the risk to the disease. Objectives: to determine the interactions among several risk factors in the developing of HBP from adolescence to adulthood. To design a predictive model in order to predict the developing of HBP from adolescence to adult hood. Material and methods: a representative sample of 125 prehypertensive adolescents were followed up through 8 years till year 2009. A predictive model based in a decision tree was done using the CHAID (chi square automatic interaction) technique with the evaluation by areas under the ROC (receiver operating characteristic) curve. Results: a decision tree was designed that was able to classify accurately 80 percent of the cases. With this model 67.4 percent and 86.6 percent of true negative cases and true positive cases, respectfully. Conclusions: the age of the diagnosis of the prehypertension, the birth weight, the familiar obesity and the unfavorable familiar environment were the situations that had the strongest interaction among them in the timing from adolescence to adulthood. The prediction model is an instrumental contribution for predicting HBP in adulthood from adolescence(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Fatores de Risco , Pré-Hipertensão/diagnóstico , Hipertensão/etiologia , Estudos Longitudinais
14.
Arch. cardiol. Méx ; 82(2): 112-119, abr.-jun. 2012. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-657961

RESUMO

Introducción: Existen gran cantidad de factores de riesgo para el desarrollo de hipertensión arterial. En pleno siglo XXI se imponen formas más inteligentes de investigar, teniendo en cuenta lo que debe constituir un objetivo prioritario, es decir, evitar la conversión de un adolescente en riesgo cardiovascular a un adulto hipertenso. Objetivo: Diseñar un modelo de predicción, para pronosticar la conversión de un adolescente prehipertenso en un adulto hipertenso. Métodos: Se estudió una muestra representativa de 125 adolescentes pertenecientes al proyecto "Pesquisaje Escolar en la Adolescencia de Hipertensión Arterial" (PESESCAD-HTA), con diagnóstico de prehipertensión en el año 2001, que fueron seguidos por ocho años (96 meses), hasta enero de 2009. Resultados: Se obtuvo un modelo predictivo, basado en la regresión logística con un índice de exactitud de 70.4%. Conclusiones: La conversión de un adolescente prehipertenso en un adulto hipertenso, se puede vaticinar con una exactitud adecuada.


Introduction: There are many risk factors for developing hypertension. In the XXI century, smarter ways to investigate are needed, so preventing the turning of an adolescent into a hypertensive adult must be a priority. Objective: The aim of this paper is to predict the risk of hypertension onset in adulthood, from cardiovascular tension and risk stratification since adolescence. Methods: A representative sample of 125 adolescents from the project "Pesquisaje Escolar en la Adolescencia de Hipertensión Arterial" (PESESCAD-HTA) was studied. They were diagnosed with prehypertension in 2001, and were followed for eight years (96 months) until January 2009. Results: Two predictive indexes were obtained. The first, based on the total cardiovascular risk and the second from the multiplication of these risks with an accuracy index for each of 61.6% and 70.4%, respectively. Conclusions: The index based on the multiplication of cardiovascular risk can predict, with adequate accuracy, the turning of a prehypertensive adolescent into hypertensive once he/ she reaches adulthood.


Assuntos
Adolescente , Criança , Feminino , Humanos , Masculino , Adulto Jovem , Hipertensão/epidemiologia , Hipertensão/etiologia , Pré-Hipertensão/complicações , Fatores Etários , Progressão da Doença , Seguimentos , Estudos Longitudinais , Prognóstico , Medição de Risco
16.
Santa Clara; s.n; mayo 2004. tab, CD-ROM.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-415380

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo a 34 pacientes pertenecientes al Policlínico "Chiqui Gómez" de Santa Clara, egresados de las Unidades de Terapia Intensiva de los Hospitales Universitarios "Celestino Hernández Robau" y "Arnaldo Milian Castro" con el diagnóstico de infarto agudo de micardio entre el primero de enero y el 31 de diciembre del año 2001, con el propósito de caracterizar a dichos pacientes de acuerdo con algunas variables epidemiológicas importantes


Assuntos
Humanos , Hipertensão , Infarto do Miocárdio , Fatores de Risco , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos
17.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 63(3): 171-177, jul.-sept. 2000. ilus, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-302841

RESUMO

Objetivo: Demostrar la efectividad en el tratamiento de incontinencia urinaria de esfuerzo tipo 3 y recidivantes con la utilización del cabestrillo pubovaginal, así como la prevención de las complicaciones de ésta técnica. Material y métodos: Fueron analizadas en forma retrospectiva y prospectiva 13 pacientes en el Servicio de Urología del Hospital General de México, con diagnóstico de incontinencia urinaria de esfuerzo tipo 3, quienes fueron sometidos a un procedimiento de cabestrillo pubovaginal. Las 13 mujeres fueron evaluadas preoperatoriamente con historia clínica neurológica, exploración física, cuestionario de incontinencia, examen general de orina, urocultivo y exudado vaginal, así como mediante cistoscopia con prueba de Bonney-Marshall y estudio urodinámico en todos los casos. Resultados: Se llevaron a cabo 13 procedimientos de cabestrillo pubovaginal, en 12 por incontinencia urinaria tipo 3 (92 por ciento) y en la restante por incontinencia urinaria mixta (7.6 por ciento); la edad promedio fue de 46.8 años (rango de 31 a 72 años). El porcentaje de cura de incontinencia de esfuerzo fue del 92 por ciento (12 casos); la mujer restante presentó incontinencia de urgencia que fue manejada con medicamentos anticolinérgicos. Conclusiones: El cabestrillo pubovaginal es un tratamiento efectivo que es útil en los casos de incontinencia urinaria de esfuerzo por deficiencia intrínseca del esfínter (tipo 3), así como en aquellas pacientes con antecedentes de cirugías previas para incontinencia fallida con una tasa de éxito alcanzada del 92 por ciento. El principal problema relacionado al procedimiento fue la presencia de inestabilidad vesical, la cual es temporal hasta en un 46 por ciento, respondiendo satisfactoriamente al tratamiento médico; el segundo problema al que nos enfrentamos fue la obstrucción infravesical documentada por estudio urodinámico hasta en 38 por ciento, relacionándose clínicamente con los casos que presentaron retención urinaria y que no contaron con control cistoscópico durante el transoperatorio.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Incontinência Urinária por Estresse , Fascia Lata , Antagonistas Colinérgicos/uso terapêutico
18.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 57(2): 249-251, 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-302761

RESUMO

Mediante el examen clínico infectológico, oftalmológico y serológico se comprobaron 17 casos de retinocoroiditis reactivadas en pacientes en desarrollo puberal.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Coriorretinite , Puberdade , Toxoplasmose Ocular , Coriorretinite , Recidiva , Fatores de Tempo , Toxoplasmose Congênita , Toxoplasmose Ocular
19.
Bol. Col. Mex. Urol ; 14(2): 109-11, mayo-ago. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217356

RESUMO

Se presenta el caso clínico de un paciente masculino de 55 años de edad, quien ocho días después de someterse a plastia inguinal izquierda presentó fístula vesicoinguinal izquierda que se comprobó con estudios radiológicos. Se trató al paciente con sonda transuretral y antisépticos urinarios durante dos semanas. Dada la rareza del caso, se realizó una minuciosa revisión de la literatura


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Fístula Urinária/etiologia , Fístula Urinária/terapia , Hérnia Inguinal/complicações , Hérnia Inguinal/cirurgia , Complicações Pós-Operatórias , Complicações Pós-Operatórias/diagnóstico , Bexiga Urinária/lesões
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA