Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Rev. cuba. estomatol ; 60(1)mar. 2023.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1521905

RESUMO

Introducción: Cuba se ha caracterizado por enviar a diversos países delegaciones de salud, llamadas "misiones médicas". Sin embargo, el interés de los futuros profesionales de formar parte de esas delegaciones no se ha investigado. Objetivos: Caracterizar la disposición hacia la colaboración médica internacional e identificar los factores asociados en estudiantes cubanos de Estomatología. Métodos: Se realizó una investigación transversal, analítica de datos secundarios, en estudiantes de todos los años del curso académico 2018-2019, pertenecientes a ocho universidades. La variable dependiente fue el reporte de la disposición de ir a misiones médicas. Se calcularon las razones de prevalencia e intervalos de confianza al 95 por ciento. Resultados: Participaron 1174 estudiantes, de los cuales 830 (71 por ciento) estuvieron dispuestos a cumplir misiones médicas. Existió una mayor disposición hacia la colaboración médica conforme aumentaba la edad (RPa: 1,02; IC 95 por ciento: 1,00-1,04; p = 0,044); así como, en los estudiantes que reportaron presión familiar para estudiar la carrera (RPa: 1,17; IC 95 por ciento: 1,09-1,26; p < 0,001). Aquellos que reportaron buenas notas antes de ingresar a la universidad (RPa: 0,83; IC 95 por ciento: 0,77-0,91; p < 0,001), los de solvencia económica (RPa: 0,90; IC 95 por ciento: 0,90-0,98; p = 0,019) y los que estaban cursando el tercer y cuarto años académicos (RPa: 0,93; IC 95 por ciento: 0,88-0,97; p = 0,003) fueron los de menor disposición para colaborar; ajustado por el sexo y la universidad. Conclusión: Existe una elevada disposición hacia la colaboración médica internacional y está asociada a múltiples aspectos sociales y educativos(AU)


Introduction: Cuba has been characterized by sending health delegations to various countries, called "medical missions". However, the interest of future professionals in joining those delegations has not been investigated. Objectives: Characterize the disposition towards international medical collaboration and identify the associated factors in Cuban students of Stomatology. Methods: A cross-sectional research and secondary data analytics was carried out in students of all years of the academic year 2018-2019, belonging to eight universities. The dependent variable was the report of the willingness to go on medical missions. Prevalence ratios and 95 percent confidence intervals were calculated. Results: 1174 students participated, of which 830 (71 percent) were willing to fulfill medical missions. There was a greater willingness towards medical collaboration as age increased (RPa: 1.02; 95 percent CI 1.00-1.04; p = 0.044); as well as, in students who reported family pressure to study the career (RPa: 1.17; 95 percent CI 1.09-1.26; p < 0.001). Those who reported good grades before entering college (RPa: 0.83; 95 percent CI 0.77-0.91; p < 0.001), those of economic solvency (RPa: 0.90; 95 percent CI 0.90-0.98; p = 0.019) and those who were in the third and fourth academic years (RPa: 0.93; 95 percent CI 0.88-0.97; p = 0.003) were those with the least willingness to collaborate; adjusted by sex and college. Conclusion: There is a high disposition towards international medical collaboration and it is associated with multiple social and educational aspects(AU)


Assuntos
Humanos , Adulto Jovem , Serviços de Saúde Bucal , Educação em Odontologia , Cooperação Internacional , Missões Médicas , Programas de Cooperação Bilateral
2.
Rev. cuba. med. mil ; 51(2): e1884, abr.-jun. 2022. tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1408817

RESUMO

RESUMEN Introducción: La COVID-19 ha provocado una crisis sanitaria sin precedentes, al tratarse de una enfermedad emergente, inédita y con alta transmisibilidad. Nuevas cepas diferentes a la variante original del virus, ya han sido identificadas, lo que pudiera significar un cambio en sus patrones de presentación clínica. Objetivo: Describir las manifestaciones digestivas en pacientes hospitalizados por la COVID-19. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de tipo prospectivo en pacientes diagnosticados con la COVID-19, ingresados entre los meses de julio y septiembre del 2021. Se estudiaron 136 pacientes seleccionados. A cada paciente seleccionado se le confeccionó su historia clínica individual. Se midieron las variables: sexo, edad, comorbilidades, presencia de manifestaciones digestivas y duración de los síntomas digestivos. Se calculó la media y desviación estándar para la duración de los síntomas digestivos, y en las restantes variables los resultados fueron expresados en frecuencia absoluta y porcientos. Resultados: Las manifestaciones digestivas estuvieron presentes en el 58,8 % de los pacientes. La diarrea se presentó en el 29,4 %, con una media de duración de 1,9 días aproximadamente y fue el síntoma digestivo más precoz de todos los identificados. Las náuseas y la anorexia se presentaron en el 25 %, sin embargo, fue la anorexia el síntoma de mayor duración, con un máximo de 10 días. Conclusiones: Las manifestaciones digestivas en pacientes hospitalizados con la COVID-19 fueron: diarreas, náuseas, vómitos, epigastralgia, anorexia y dispepsia, de ellas, las de más frecuente presentación fueron: diarreas, náuseas y la anorexia.


ABSTRACT Introduction: COVID-19 has caused an unprecedented health crisis, as it is an emerging, unprecedented disease with high transmissibility. New different strains from the original variant of the virus have already been identified, which could mean a change in its clinical presentation patterns. Objective: To describe the digestive manifestations in patients hospitalized due to COVID-19. Methods: A descriptive, prospective study was carried out in patients diagnosed with COVID-19, admitted among the months of July and September 2021; 136 patients were studied. Each selected patient had the individual medical record compiled. The variables taken into consideration were sex, age, comorbidities, presence of digestive manifestations and duration of digestive symptoms. The average and standard deviation for the duration of the digestive symptoms were calculated, and in the remaining variables, the results were expressed in absolute frequency and percentages. Results: Digestive manifestations were present in 58,8 % of the patients. Diarrhea occurred in 29,4 %, a with an average duration of approximately 1,9 days, and was the earliest digestive symptom of all those identified. Nausea and anorexia occurred in 25 %; anorexia was the symptom that lasted the longest, with a maximum of 10 days. Conclusions: The digestive manifestations in hospitalized patients with COVID-19 were diarrhea, nausea, vomiting, epigastric pain, anorexia and dyspepsia, of which the most frequent presentation was: diarrhea, nausea and anorexia.

3.
Rev. cuba. med. mil ; 51(1)mar. 2022.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1408786

RESUMO

RESUMEN Introducción: En Cuba, el síndrome de burnout ha sido muy poco investigado, de ahí la necesidad de contar con instrumentos válidos y confiables para su estudio. Objetivo: Analizar las evidencias de validez y confiabilidad del Maslach Burnout Inventory-Students Survey en estudiantes cubanos de Estomatología. Métodos: Estudio instrumental, transversal y multicéntrico, que incluyó estudiantes de 7 universidades cubanas. A partir de un instrumento en español validado en estudiantes colombianos, se realizó un análisis factorial confirmatorio; se utilizó el modelamiento de ecuaciones estructurales y se calculó la consistencia interna con el coeficiente α de Cronbach. Resultados: Se incluyó a 738 participantes, de los cuales el 63,69 % fueron mujeres y la media de la edad fue 21,67 ± 1,70 años. De la escala inicial de 15 ítems distribuidos en 3 factores, el análisis factorial sugirió eliminar los ítems 2, 4, 5 y 10. El modelo final quedó conformado por 11 ítems, 2 para el factor 1 (Agotamiento emocional), 4 para el factor 2 (Despersonalización) y 5 para el factor 3 (Falta de realización personal). Se obtuvo un coeficiente α de Cronbach de 0,81 (IC 95 % = 0,78-0,83), lo cual indica que la consistencia interna del instrumento es buena. Conclusiones: Se validó una escala de burnout académico de 11 ítems, la cual posee evidencias de validez y confiabilidad adecuadas para evaluar el síndrome de burnout en estudiantes cubanos de Estomatología.


ABSTRACT Introduction: In Cuba, the burnout syndrome has been scarcely investigated, hence the need for valid and reliable instruments for its study. Objective: To analyze the evidence of validity and reliability of the Maslach Burnout Inventory-Students Survey in Cuban dental students. Methods: Instrumental, cross-sectional and multicenter study, which included students from seven Cuban universities. Using an instrument in Spanish validated in Colombian students, a confirmatory factor analysis was performed, structural equation modeling was used, and internal consistency was calculated with Cronbach's α coefficient. Results: 738 participants were included, of which 63,69 % were women and the mean age was 21,67 ± 1,70 years. From the initial scale of 15 items distributed in three factors, the factor analysis suggested eliminating items 2, 4, 5 y 10. The final model was made up of 11 items, two for factor 1 (Emotional exhaustion), four for factor 2 (Depersonalization) and five for factor 3 (Lack of personal accomplishment). A Cronbach's α coefficient of 0,81 (95 % CI = 0,78-0,83) was obtained, which indicates that the internal consistency of the instrument is good. Conclusions: An 11-item academic burnout scale was validated, which has evidence of validity and adequate reliability to evaluate the burnout syndrome in Cuban dental students.

4.
CCH, Correo cient. Holguín ; 20(3): 587-595, jul.-set. 2016. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-828317

RESUMO

Se presentó un paciente masculino de 32 años de edad, de la raza blanca, con antecedentes de apendicectomía de 4 años, que acudió a la Consulta de Cirugía de Cuerpo de Guardia del Hospital Clínico Quirúrgico Lucía Iñiguez Landin de Holguín, porque comenzó a presentar dolor abdominal difuso desde hace 8 días, de ligera intensidad, después de un esfuerzo físico ligero, acompañado de aumento de volumen del abdomen específicamente en el hemiabdomen izquierdo y pérdida de peso de aproximadamente 14 libras en tres meses. Al examen físico se constata una masa tumoral que ocupa parte del hipocondrio y flanco izquierdo. Se realizaron estudios imaginológicos, que incluyó tomografía axial computarizada contrastada de abdomen y se sometió a laparotomía exploradora con diagnóstico preoperatorio de tumor de mesenterio, para realizar exéresis tumoral y estudio histológico, se concluyó como un quiste mesentérico. Se aplicó tratamiento con antibiótico y la evolución clínica es favorable.


A 32-year-old male patient with a history of four-year appendectomy. The patient came to the surgical emergency room at “Lucía Iñiguez Landin “Provincial Clinical Surgical Hospital because he started having a diffuse abdominal pain 8 days ago, with light intensity, after a slight physical effort, accompanied by an increase of de abdominal volume specifically on the left hemiabdomen. He has also lost approximately 14 pounds in three months. On the physical examination, a tumoral mass occupying part of the left hypochondriac and left flank was found. Image studies including contrasted abdominal CT-scan were performed. The patient was submitted to an exploratory laparatomy with a preoperative diagnosis of mesenteric tumor in order to remove it and carry out histological studies. The concluding diagnosis was a mesenteric cyst. The patient was treated with antibiotics. The clinical evolution was good.

6.
Rev. chil. cienc. méd. biol ; 14(1): 15-20, 2004. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-401552

RESUMO

El Síndrome de Muerte Súbita del Lactante (SMSL) es el fallecimiento de un lactante menor de 1 año, sin etiología explicable. Recientes estudios, demostraron una clara asociación entre la posición al dormir y el SMSL, motivando la realización de campañas educacionales masivas para reducir su incidencia. Sin embargo, el conocimiento de la comunidad chilena sobre el efecto protector de la posición supina no es tan evidente. Este estudio pretende determinar la prevalencia de las distintas posiciones al dormir en lactantes menores de 6 meses en Temuco y el grado de conocimiento respecto a su asociación con la Muerte Súbita. Se aplicó una entrevista a 593 madres de lactantes de 1 a 6 meses de edad, que acudieron a los centros de salud. La posición decúbito lateral fue la más frecuente (83 por ciento). Las usuarias del Sistema público de salud acuestan a sus hijos en posición supina (15 por ciento) que las del Sistema privado (2 por ciento). 23 por ciento de las madres entrevistadas piensan que la posición supina es más segura para evitar la muerte súbita. Sin embargo, sólo 10 por ciento de las entrevistadas utiliza esta posición. La mayoría cree que la posición de lado es la más segura (83 por ciento). Concluimos que en Temuco, los lactantes son más frecuentemente acostados en posición lateral, debido a que las madres aún creen que ésta es más segura que la supina. Por lo tanto, consideramos que es necesaria un campaña educativa con el fin de cambiar esta creencia y así disminuir la alta incidencia de SMSL en nuestra región.


Assuntos
Humanos , Morte Súbita do Lactente , Decúbito Ventral , Decúbito Dorsal , Chile , Estudos Transversais , Sono , Inquéritos e Questionários
8.
Rev. cuba. pediatr ; 71(3): 140-5, 1999. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-254785

RESUMO

Para valorar la relación entre la enfermedad diarreica prolongada, el parasitismo intestinal y las alteraciones del sistema inmune se realizó un estudio a 325 niños, entre 8 meses y 6 años de edad, de la Consulta de Inmunología, entre enero de 1993 y junio de 1997; a éstos se les efectuó cuantificación de inmunoglobulinas séricas (IgG, IgA IgM) (n:157), la prueba cutánea de hipersensibilidad retardada con toxoide tetánico (n:60) y se midió el área tímica por ultrasonografía (n:108). De los pacientes con niveles bajos de inmunoglobulinas, el 77 porciento presentaba IgA deficiente. La prueba del toxoide tetánico demostró que el 85 porciento de los enfermos estudiados presentaban un déficit de inmunidad celular funcional y el 75 porciento del total de pacientes tenía área del timo disminuida y de ellos 42 (39 porciento) mostraban atrofia severa de este órgano. Esto nos permite concluir que el déficit de inmunidad celular en estos casos es predominante, lo que permitió el empleo de una inmunoterapia adecuada


Assuntos
Diarreia Infantil , Imunoterapia , Soroglobulinas/imunologia , Toxoide Tetânico/uso terapêutico
9.
Lima; s.n; 1994. 63 p. tab, graf. (3705).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-187049

RESUMO

Se determinó que del total de muestras analizadas el 84.90 por ciento se encuentran sobre el límite permisible por la OMS (0.05 mg/lt). Se determinó, que no existe diferencia sustancial en concentraciones de arsénico como contaminante, en aguas de consumo humano que superan el nivel permitido entre: Agua potable (81,48 por ciento), agua rio, agua manantial, agua pozo (88,46 por ciento).


Assuntos
Arsênio/isolamento & purificação , Arsênio/análise , Arsênio/farmacocinética , Arsênio/farmacologia , Espectrofotometria/estatística & dados numéricos , Água , Água/análise , Água/química , Água/farmacologia
10.
Rev. cuba. pediatr ; 57(5): 521-8, sept.-oct. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-51855

RESUMO

Se estudiaron 306 recién nacidos con electrocardiogramas (ECG) en la Sala de Cuidados Especiales Neonatal, en el Hospital Docente Materno Infantil "10 de Octubre".Se informa que el 50 son recién nacidos con hipoxia severa, y el resto son niños nacidos sanos, según lo establecido en nuestra nación. Se señala que en el 40,3 el ECG resulta anormal en el grupo estudio, pero en el grupo control solamente es el 3,3. Se expresa que en los niños que se recuperaron mal de la hipoxia (39,2), el ECG fue anormal, mientras que en los que se recuperaron bien, sólo el 1.3 tuvo este resultado. Se detectan las alteraciones más frecuentes: segmentos ST negativo en el 67,7, rara alteración de la onda Q en el 3,2 (signos de infarto cardíacos). Se encuentra que en los casos de ECG anormal, el 6,5 se mantiene normal, a los 7 días de edad; en cambio el 100 es considerado como patrón normal a los 6 meses


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Humanos , História do Século XX , Eletrocardiografia , Hipóxia , Doenças do Recém-Nascido
11.
Rev. cuba. pediatr ; 57(5): 602-12, sept.-oct. 1985.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-51866

RESUMO

Se informa que en el Hospital Docente Materno Infantil :"10 de Octubre",se estudiaron 82 recién nacidos que presentaban CAP en un período de 6 años (1978-1983), los que se dividieron en 2 grupos: en el primero grupo control no se utilizó la indometacina como tratamiento (1978-1980), 46 niños; en el segundo, en el cual se utilizó la endometacina como tratamiento(1981-1983), 36 niños, se encontraron los resultados siguientes: fue más frecuente el diagnóstico en el grupo estudio que en el grupo control y en ambos predominó el peso menor de 1800g. Se señala que una de las que originaron el CAP en los recien nacidos fue la dificultad respiratoria grave, y le siguió la hipoxia severa al nacer. Se expresa que las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron las relacionadas con el aparato cardiovascular; en el grupo estudio fue baja la mortalidad y, en cambio, en el grupo control ésta fue alta, lo que fue altamente significativo


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , História do Século XX , Permeabilidade do Canal Arterial/estatística & dados numéricos , Indometacina/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA