Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Salud trab. (Maracay) ; 25(1): 37-51, jun. 2017. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1117089

RESUMO

Se realizó una investigación descriptiva con un diseño de campo, a fin de conocer la percepción de los trabajadores informales sobre sus condiciones laborales y su acceso a la salud y la seguridad social. La población objeto del estudio fue de 1492 trabajadores(as) informales que laboraban en el Centro de Maracay y la muestra fue de 306 trabajadores(as) escogidos de manera aleatoria, que cumplieron con los criterios de inclusión planteados. Se aplicó un cuestionario que recogió información de variables relacionadas con datos sociodemográficos y laborales, percepción de riesgos a los cuales están expuestos y la información al acceso a los servicios de salud y seguridad social con los que cuentan dichos trabajadores(as) y sus familiares. Los principales resultados fueron: Una mayoría del sexo femenino (63,7%), edad promedio del grupo de 38±13 años, grado de instrucción mayoritario fue primaria (52,6%) y secundaria (33,7%), antigüedad promedio en el sector de 10±7 años, con predominio del grupo de trabajadores(as) por cuenta propia no profesionales (40,5%), el tipo de actividad económica más frecuente fue el comercio (73,5%), la mayoría se dedicó al sector informal por no conseguir un empleo formal (41,2%), percibieron su lugar de trabajo como inseguro en materia de salud y seguridad (67,6%) y consideraron que están expuestos a ruido, calor e inadecuada ventilación. La mayor parte del grupo está afiliado al seguro social (56,9%) pero sin cotizar para su pensión de vejez o invalidez (90,5%) y asisten a centros de salud pública (82,7%)(AU)


We conducted a descriptive field study to examine the working conditions of informal workers and their access to health services and social security. The target population of this study consisted of 1492 informal workers laboring in downtown Maracay; a random sample of 306 persons met the inclusion criteria. A questionnaire collected information on sociodemographic and occupational data, perception of exposure risks and information on access to health services and social security for the workers workers and their families. Respondents were mainly female (63.7%);average age was 38 ± 13 years; level of education was primary (52.6%) and secondary (33.7%);seniority in the informal sector was 10 ± 7 years; and most workers were non-professional and self-employed (40.5%).The main economic activity was trade (73.5%), most were in the informal sector due to an inability to secure formal employment (41.2%). Workers perceived their workplace as lacking in health and safety (67.6%), with exposures to high noise levels, heat and inadequate ventilation. Most of the group is affiliated with the social security (56.9%), but do not pay retirement or disability taxes, (90.5%), and receive their medical care at national health facilities (82.7%)(AU)


Assuntos
Humanos , Previdência Social , Setor Informal , Acessibilidade aos Serviços de Saúde , Venezuela , Inquéritos e Questionários , Comércio
2.
Salud trab. (Maracay) ; 1(2): 69-76, jul. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-142412

RESUMO

Para estudiar la relación en sangre, en madres y sus recién nacidos, se determinó la plumbemia a 51 parturientas y sus hijos en el Hospital Central de Maracay. Las determinaciones de plomo se hicieron por espectrofotometría de absorción atómica de llama, encontrándose un promedio de 11,8 µg/dl en las madres y 10,5 µg/dl en los recién nacidos, no existiendo diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) y una correlación positiva (r Pearson = o,75). Se evidenció un incremento sustancial del plomo en sangre de los niños cuyas madres trabajan fuera del hogar, y un 63 por ciento de los recién nacidos presentó plubemias superiores a 10 µg/dl, que sobrepasan los límites establecidos en países industrializados. No se encontró asociación entre plubemia y el resto de las variables estudiadas, que incluyen edad y ocupación de la madre, edad gestacional, sexo, talla y peso del recién nacido. Surge la necesidad de nuevas investigaciones para evaluar el efecto neurotóxico del plomo en el desarrollo psicomotor de niños expuestos a concentraciones superiores a 10 µg/dl, y de tomar medidas para reducir o eliminar la principal fuente de contaminación atmosférica por plomo, representada por la utilización de gasolina con derivados alquílicos de ese metal


Assuntos
Recém-Nascido , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Gravidez/sangue , Gasolina/toxicidade , Saúde Ocupacional , Chumbo/efeitos adversos , Chumbo/sangue , Chumbo/toxicidade , Poluição Ambiental , Espectrofotometria Atômica , Recém-Nascido/sangue
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA