Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 28
Filtrar
1.
Gac. méd. Méx ; 156(6): 569-579, nov.-dic. 2020. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1249969

RESUMO

Resumen Introducción: México tiene la mortalidad más alta a 30 días por infarto agudo de miocardio (IAM), el cual constituye una de las principales causas de mortalidad en el país: 28 % versus 7.5 % del promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Objetivo: Establecer las rutas críticas y las estrategias farmacológicas esenciales interinstitucionales para la atención de los pacientes con IAM en México, independientemente de su condición socioeconómica. Método: Se reunió a un grupo de expertos en diagnóstico y tratamiento de IAM, representantes de las principales instituciones públicas de salud de México, así como las sociedades cardiológicas mexicanas, Cruz Roja Mexicana y representantes de la Sociedad Española de Cardiología, con la finalidad de optimizar las estrategias con base en la mejor evidencia existente. Resultados: Se diseñó una guía de práctica clínica interinstitucional para el diagnóstico temprano y tratamiento oportuno del IAM con elevación del segmento ST, siguiendo el horizonte clínico de la enfermedad, con la propuesta de algoritmos que mejoren el pronóstico de los pacientes que acuden por IAM a los servicios de urgencias. Conclusión: Con la presente guía práctica, el grupo de expertos propone universalizar el diagnóstico y tratamiento en el IAM, independientemente de la condición socioeconómica del paciente.


Abstract Introduction: Mexico has the highest 30-day acute myocardial infarction (AMI) mortality rate: 28% versus 7.5% on average for the OECD countries, and it constitutes one of the main causes of mortality in the country. Objective: To establish critical pathways and essential interinstitutional pharmacological strategies for the care of patients with AMI in Mexico, regardless of their socioeconomic status. Method: A group of experts in AMI diagnosis and treatment, representatives of the main public health institutions in Mexico, as well as the Mexican cardiology societies, the Mexican Red Cross and representatives of the Spanish Society of Cardiology, were brought together in order to optimize strategies based on the best existing evidence. Results: An interinstitutional clinical practice guideline was designed for early diagnosis and timely treatment of AMI with ST elevation, following the clinical horizon of the disease, with the proposal of algorithms that improve the prognosis of patients who attend the emergency services due to an AMI. Conclusion: With these clinical practice guidelines, the group of experts proposes to universalize AMI diagnosis and treatment, regardless of patient socioeconomic status.


Assuntos
Humanos , Consenso , Infarto do Miocárdio com Supradesnível do Segmento ST/diagnóstico , Sociedades Médicas , Espanha , Biomarcadores/sangue , Reperfusão Miocárdica/métodos , Terapia Trombolítica/métodos , Causas de Morte , Eletrocardiografia , Intervenção Coronária Percutânea/métodos , Infarto do Miocárdio com Supradesnível do Segmento ST/reabilitação , Infarto do Miocárdio com Supradesnível do Segmento ST/sangue , Reabilitação Cardíaca , COVID-19/prevenção & controle , México
2.
Alcocer-Gamba, Marco A; Gutiérrez-Fajardo, Pedro; Cabrera-Rayo, Alfredo; Sosa-Caballero, Alejandro; Piña-Reyna, Yigal; Merino-Rajme, José A; Heredia-Delgado, José A; Cruz-Alvarado, Jaime E; Galindo-Uribe, Jaime; Rogel-Martínez, Ulises; González-Hermosillo, Jesús A; Ávila-Vanzzini, Nydia; Sánchez-Carranza, Jesús A; Jímenez-Orozco, Jorge H; Sahagún-Sánchez, Guillermo; Fanghänel-Salmón, Guillermo; Albores-Figueroa, Rosenberg; Carrillo-Esper, Raúl; Reyes-Terán, Gustavo; Cossio-Aranda, Jorge E; Borrayo-Sánchez, Gabriela; Ríos, Manuel Odín de los; Berni-Betancourt, Ana C; Cortés-Lawrenz, Jorge; Leiva-Pons, José L; Ortiz-Fernández, Patricio H; López-Cuellar, Julio; Araiza-Garaygordobil, Diego; Madrid-Miller, Alejandra; Saturno-Chiu, Guillermo; Beltrán-Nevárez, Octavio; Enciso-Muñoz, José M; García-Rincón, Andrés; Pérez-Soriano, Patricia; Herrera-Gomar, Magali; Lozoya del Rosal, José J; Fajardo-Juárez, Armando I; Olmos-Temois, Sergio G; Rodríguez-Reyes, Humberto; Ortiz-Galván, Fernando; Márquez-Murillo, Manlio F; Celaya-Cota, Manuel de J; Cigarroa-López, José A; Magaña-Serrano, José A; Álvarez-Sangabriel, Amada; Ruíz-Ruíz, Vicente; Chávez-Mendoza, Adolfo; Méndez-Ortíz, Arturo; León-González, Salvador; Guízar-Sánchez, Carlos; Izaguirre-Ávila, Raúl; Grimaldo-Gómez, Flavio A; Preciado-Anaya, Andrés; Ruiz-Gastélum, Edith; Fernández-Barros, Carlos L; Gordillo, Antonio; Alonso-Sánchez, Jesús; Cerón-Enríquez, Norma; Núñez-Urquiza, Juan P; Silva-Torres, Jesús; Pacheco-Beltrán, Nancy; García-Saldivia, Marianna A; Pérez-Gámez, Juan C; Lezama-Urtecho, Carlos; López-Uribe, Carlos; López-Mora, Gerardo E; Rivera-Reyes, Romina.
Arch. cardiol. Méx ; 90(supl.1): 100-110, may. 2020.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1152852

RESUMO

Resumen Se presentan las recomendaciones en las cuales la Sociedad Mexicana de Cardiología (SMC) en conjunto con la Asociación Nacional de Cardiólogos de México (ANCAM), así como diferentes asociaciones médicas mexicanas vinculadas con la cardiología, después de una revisión y análisis exhaustivo y consensuado sobre los tópicos relacionados con las enfermedades cardiovasculares en la pandemia de COVID-19, se analizan posturas científicas y se dan recomendaciones responsables sobre medidas generales a los pacientes, con cuidados personales, alimentación saludable, actividad física regular, acciones en caso de paro cardiorrespiratorio, la protección del paciente y del personal de salud así como las indicaciones precisas en el uso de la imagen cardiovascular no invasiva, la prescripción de medicamentos, cuidados en tópicos específicos como en la hipertensión arterial sistémica, insuficiencia cardiaca, arritmias y síndromes coronarios agudos, además de hacer énfasis en los procedimientos de electrofisiología, intervencionismo, cirugía cardiaca y en la rehabilitación cardiaca. El interés principal es brindar a la comunidad médica una orientación general sobre el quehacer en la práctica cotidiana y pacientes con enfermedades cardiovasculares en el escenario esta crisis epidemiológica sin precedentes de COVID-19.


Abstract The recommendations in which the Mexican Society of Cardiology (SMC) in conjunction with the National Association of Cardiologists of Mexico (ANCAM) as well as different Mexican medical associations linked to cardiology are presented, after a comprehensive and consensual review and analysis of the topics related to cardiovascular diseases in the COVID-19 pandemic. Scientific positions are analyzed and responsible recommendations on general measures are given to patients, with personal care, healthy eating, regular physical activity, actions in case of cardio-respiratory arrest, protection of the patient and health personnel as well as precise indications in the use of non-invasive cardiovascular imaging, prescription of medications, care in specific topics such as systemic arterial hypertension, heart failure, arrhythmias and acute coronary syndromes, in addition to emphasizing electrophysiology, interventionism, cardiac surgery and in cardiac rehabilitation. The main interest is to provide the medical community with a general orientation on what to do in daily practice and patients with cardiovascular diseases in the setting of this unprecedented epidemiological crisis of COVID-19.


Assuntos
Humanos , Pneumonia Viral/epidemiologia , Cardiologia , Doenças Cardiovasculares/terapia , Infecções por Coronavirus/epidemiologia , Sociedades Médicas , Doenças Cardiovasculares/fisiopatologia , Doenças Cardiovasculares/virologia , Pandemias , Reabilitação Cardíaca/métodos , COVID-19 , Procedimentos Cirúrgicos Cardíacos/métodos , México
5.
Rev. chil. med. intensiv ; 27(1): 41-51, 2012. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-669017

RESUMO

El síndrome diarreico agudo (SDA) es un motivo de consulta frecuente en la unidad de emergencia, correspondiendo entre 5-10 por ciento de todas las consultas. El cuadro clínico suele ser autolimitado y benigno en la mayoría de los casos, pero puede ser causa importante de morbimortalidad. El SDA es una causa frecuente de ausencia laboral y escolar. La historia clínica y el examen físico sistematizados permiten identificar la mayoría de las causas de SDA, valorar la gravedad del paciente, necesidad de hospitalización y decidir el tratamiento. En casos determinados se recomienda solicitar exámenes de laboratorio que orientan sobre la etiología como los leucocitos fecales, lactoferrina fecal, coprocultivo, toxina de Clostridium difficile y examen parasitológico seriado de deposiciones. El manejo básico en el servicio de urgencia consiste en rehidratación y analgesia. Las indicaciones de egreso incluyen hidratación oral, dieta, analgésicos, antidiarreicos, probióticos y antibióticos según el caso particular. Basados en un caso clínico discutiremos la evaluación y manejo del paciente adulto con diarrea aguda en la unidad de emergencia.


The acute diarrhea (AD) is a frequent complaint in emergency department, identifying about 5 to 10 percent of all queries. It is self limiting and benign in most cases but may be an important cause of morbidity and mortality. Determines a significant number of work and school absences. The history and physical examination achieve to identify most causes of AD, patient severity, need for hospitalization and treatment. In certain cases can be used etiological laboratory tests like fecal leukocytes, fecal lactoferrin, stool culture, Clostridium difficile toxin and parasitologic serial stool examination. Emergency management consists in rehydration and analgesia. The discharge instructions include oral hydration, diet, analgesics, antidiarrhoeal therapy, probiotics and antibiotics according to each case. Based on a clinical case we will discuss the evaluation and management of acute diarrhea in the emergency department.


Assuntos
Humanos , Adulto , Diarreia/diagnóstico , Diarreia/etiologia , Diarreia/terapia , Medicina de Emergência , Doença Aguda , Diarreia/fisiopatologia , Gastroenterite
6.
Rev. chil. med. intensiv ; 26(3): 181-188, 2011. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-669026

RESUMO

La fiebre es un motivo de consulta frecuente en los servicios de urgencia (SU), concentrando el 4,4 por ciento a 7,5 por ciento de las consultas. La evaluación del paciente adulto con fiebre en el servicio de urgencias siempre es un desafío. Aunque la condición subyacente que ocasiona los síntomas puede variar considerablemente, se requiere una aproximación diagnóstica sistematizada, identificando las categorías de riesgo y diferenciando las causas infecciosas que requieren tratamiento antimicrobiano. A pesar de ser un motivo de consulta frecuente no existe un manejo médico estandarizado. El amplio espectro de presentaciones puede ir desde pacientes graves y comprometidos, a pacientes de buen aspecto general febriles, siendo estos últimos donde la estratificación de riesgo es fundamental, reconociendo las poblaciones de riesgo elevado (inmunocomprometidos, embarazadas y el adulto mayor) que pueden tener infecciones graves y complicaciones asociadas serias. En el adulto joven febril sin foco evidente y sin factores de riesgo, se mantiene la discusión si existe algún marcador que por sí solo permita estratificar el riesgo en este grupo. En este contexto, ni el hemograma ni los biomarcadores de inflamación sistémica como la proteína C reactiva y la procalcitonina sérica han demostrado claros beneficios a favor de su uso. La implementación de un protocolo estandarizado basado en la evidencia en la evaluación y tratamiento del paciente adulto febril sin foco clínico evidente nos permitiría optimizar el uso de los recursos de salud y racionalizar el uso de antimicrobianos.


Febrile illness is one of the most frequent causes of attendance at emergency departments (EDs) worldwide, accounting for 4.4 to 7.5 percent of all ED consultation. The evaluation of adult patients with fever in the emergency department is always a challenge. Although the underlying conditions causing the symptom of fever vary considerably, it requires a systematic approach regardless of the underlying condition, concentrating upon a primary division between bacterial infections and other conditions and subsequent risk stratification, often using the same parameters. Despite being a frequent complaint there is no a standard medical management. The broad spectrum of presentations can range from serious and committed patients to patients in good general appearance with fever, the latter being where risk stratification is essential, recognizing high-risk populations (immunocompromised, pregnant women and the elderly) who may have infections and more serious complications. In the young adult patient, fever without apparent focus, with no risk factors, there is still debate as to whether there is a marker that allows itself to stratify risk in this group. In this context, the blood cell count and biomarkers of systemic inflammation such as C-reactive protein and procalcitonin have not shown clear results in favor of its use. The implementation of a standardized protocol based on the evidence in the assessment and treatment of febrile adult patients without clinically apparent focus allow us to optimize the use of health resources and rational antimicrobials use.


Assuntos
Humanos , Adulto , Serviço Hospitalar de Emergência , Febre/diagnóstico , Febre/etiologia , Fatores Etários , Calcitonina/análise , Diagnóstico Diferencial , Emergências , Hospedeiro Imunocomprometido , Biomarcadores/análise , Complicações na Gravidez , Prognóstico , Precursores de Proteínas/análise , Proteína C-Reativa/análise , Medição de Risco
7.
Rev. méd. Chile ; 137(10): 1363-1366, oct. 2009. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-534045

RESUMO

Devices such as Novalung® can be used as a bridge to lung transplantation while waiting for a suitable donor. We report a 50 year-old male with a terminal pulmonary fibrosis and candidate for lung transplantation. He was admitted to the hospital due to a severe deterioration of his respiratory condition, with the presence of severe respiratory acidosis despite conventional invasive respiratory support. Respiratory support with Novalung® was started, resulting in a progressive reduction ofpCOz that became normal ten hours after the installation of the device. Five days later a successful lung transplantation wasperformed.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Acidose Respiratória/terapia , Oxigenação por Membrana Extracorpórea/instrumentação , Transplante de Pulmão , Cuidados Pré-Operatórios/instrumentação , Listas de Espera
8.
Cir. & cir ; 76(2): 177-186, mar.-abr. 2008. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-567667

RESUMO

The open abdomen (OA) strategy is accepted in the treatment of extremely ill surgical patients. Its usage has increased in the last decade as the understanding of its functions, advantages and disadvantages increases. Unfortunately, it continues to be associated with very high morbidity and mortality, and the different techniques used to protect the intra-abdominal contents cannot be standardized for all surgical circumstances. The objective is to review the origins, actual indications and controversies of the staged abdominal repair (STAR) and to report on the latest and most used techniques to ensure an optimal temporary abdominal closure (TAC). A search was done in Medline and Ovid for articles with key words of open abdomen, temporary abdominal closure and staged abdominal repair. We found the use of the technique is justified in patients with trauma, abdominal compartment syndrome and patients with severe intra-abdominal sepsis. The technique used for TAC must always be individualized for each clinical circumstance. The best reported results have been obtained with the vacuum pack technique. In our own experience and as a general rule we discouraged the use of mesh to protect intra-abdominal contents. The strategy of OA is useful in complex surgical situations in extremely ill patients. Its use must be very carefully evaluated, knowing the potentially serious complications that the patient may develop with its use.


Assuntos
Humanos , Abdome/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios/métodos
9.
Psiquiatr. salud ment ; 21(2/3): 139-142, abr.-sept. 2004. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-409764

RESUMO

En el presente estudio se evaluó un grupo de 50 pacientes en control regular en el Hospital de Ancud por alcoholismo cuyo principal objetivo fue determinar la existencia de algún patrón evaluativo el cual tuviera valor estadístico, y la diferencia de acuerdo a la presencia de familiares alcohólicos de primer orden. Resultados: Si bien el grupo es pequeño para poder construir un gráfico predictivo, la tendencia mostró algún patrón evaluativo de la historia natural de esta enfermedad, con diferencia de acuerdo tengan o no los pacientes, familiares alcohólicos de primer grado; de esta manera creemos que este patrón puede ser estimado en estudios asociativos en otras comunidades para determinar la real relación biológica en esta enfermedad.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Alcoolismo , Distribuição por Idade , Alcoolismo/genética , Estudos Transversais , Chile/epidemiologia , Distribuição por Sexo
11.
Rev. gastroenterol. Méx ; 66(4): 197-200, oct.-dic. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-326980

RESUMO

Antecedentes: las obstrucciones de la vía biliar en general son provocadas por cálculos y neoplasias. Existen otras alteraciones mucho menos frecuentes que pueden provocar obstrucción, entre ellas se encuentran los hamartomas de la vía biliar. Se presenta el caso de una paciente de 34 años diabética, que inicia su padecimiento con dolor abdominal e ictericia. El estudio inicia con ultrasonido de vesícula y vías biliares, que reporta colelitiasis y dilatación de vías biliares. Se realiza CPRE y se descubre una lesión ocupativa del árbol biliar. Se somete a colecistectomía y exploración de la vía biliar. La evolución de la paciente fue satisfactoria. La revisión de patología reporta un hamartoma de la vía biliar extrahepática. Los hamartomas de la vía biliar son neoplasias benignas poco frecuentes, sin embargo, debemos de tenerlas en mente como parte del diagnóstico diferencial.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Colestase , Ductos Biliares Extra-Hepáticos/patologia , Hamartoma , Neoplasias Hepáticas
12.
Cir. & cir ; 68(5): 198-203, sept.-oct. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286080

RESUMO

Objetivo: determinar los factores de riesgo para dehiscencia de herida quirúrgica en pacientes sometidos a cirugía abdominal. Material y método: revisión de expedientes y distribución en dos grupos: pacientes con dehiscencia de herida y sin ella. Se registraron sexo, edad, antecedentes patológicos, tipo de cirugía, complicaciones de la cirugía, estado nutricional y tiempo entre la cirugía y la dehiscencia. Resultados: de enero de 1987 a enero de 1997 se registraron 9,897 cirugías de las cuales 72 presentaron dehiscencia de herida quirúrgica. Cuarenta y ocho hombres y 24 mujeres; 33 operados electivamente y 39 urgentes. Grupo control con 74 pacientes. El órgano más afectado fue el colon; los antecedentes más frecuentes diabetes mellitus y enfermedad pulmonar. Los factores de riesgo con significancia estadística fueron infección de herida, hipoalbuminemia, enfermedad pulmonar crónica y tos. Conclusiones: los pacientes con factores de riesgo para dehiscencia de herida deben ser identificados y tratados para evitar esta complicación.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Fatores de Risco , Deiscência da Ferida Operatória/diagnóstico , Deiscência da Ferida Operatória/terapia , Diabetes Mellitus/fisiopatologia
13.
Rev. gastroenterol. Méx ; 65(3): 134-140, jul.-sept. 2000. CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-302923

RESUMO

La isquemia mesentérica aguda es un estado de inadecuada perfusión que ocasiona un problema clínico catastrófico con alta morbilidad y mortalidad. El porcentaje de mortalidad se encuentra entre 60 por ciento y 100 por ciento. La lesión intestinal por isquemia depende del estado general de la circulación, del flujo colateral, de la respuesta vascular a estímulos autónomos de las sustancias vasoactivas circulantes y de los productos del metabolismo antes y después de la reperfusión. Cuatro eventos fisiopatológicos se presentan: embolia de la arteria mesentérica superior, trombosis de la arteria mesentérica superior, isquemia no oclusiva, y trombosis de la vena mesentérica superior; la más frecuente es la embolia. La lesión que se observa después de 3 horas de isquemia y 1 hora de reperfusión es mucho más grave que cuatro horas de isquemia. El diagnóstico de isquemia mesentérica requiere de un alto índice de sospecha; el dolor abdominal y la descompensación hemodinámica son los datos clínicos más frecuentes. En la actualidad, la angiografía mesentérica juega un importante papel en el diagnóstico y el inicio del tratamiento con vasodilatadores. Aquellos con persistencia de abdomen agudo requieren de laparotomía exploradora y según sea el caso, exploración vascular. El pronóstico depende de un diagnóstico y tratamiento oportuno.


Assuntos
Artéria Mesentérica Superior/patologia , Isquemia , Vasodilatadores
15.
Rev. gastroenterol. Méx ; 64(3): 139-42, jul.-sept. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276253

RESUMO

Antecedentes: los tumores del estroma gastrointestinal conforman el grupo más grande de neoplasias no epiteliales del estómago y del intestino delgado. Objetivo: presentación de un caso clínico y revisión de la literatura. Material y métodos: paciente masculino de 67 años con evacuaciones melénicas y tumoración abdominal, sometido a estudios de laboratorio y gabinete, mediante los cuales se estableció diagnóstico probable de leiomiosarcoma gástrico. Resultados: se realizó laparotomía explorada con gastrectomía subtotal y esplenectomía. El estudio de histopatología definitivo confirmó el diagnóstico de tumor del estroma


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Células Estromais/patologia , Neoplasias Gastrointestinais , Neoplasias Gastrointestinais/patologia , Leiomiossarcoma , Leiomiossarcoma/patologia , Leiomiossarcoma/cirurgia , Neoplasias Gástricas , Neoplasias Gástricas/patologia , Neoplasias Gástricas/cirurgia
16.
Cir. & cir ; 67(4): 143-5, jul.-ago. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-254671

RESUMO

Antecedentes. Los tumores quísticos del mesenterio son lesiones poco comunes, generalmente únicas, que pueden localizarse desde duodeno hasta el recto. La localización más frecuente es en el intestino delgado. Objetivo. Conocer e identificar las manifestaciones clínicas y de gabinete en los pacientes con quiste de mesenterio. Material y método. Se estudió a paciente femenino de 62 años con padecimiento de un año de evolución caracterizado por aumento del perímetro abdominal, dolor abdominal, hiporexia, astenia y adinamia. A la exploración física se corroboró tumoración abdominal. El abordaje diagnóstico incluyó radiografía simple de abdomen y tomografía computada de abdomen. Fue sometida a laparotomía exploradora con diagnóstico preoperatorio de quiste gigante de ovario izquierdo; se resecó un quiste de mesenterio a nivel de sigmoides. La evolución posoperatorio fue satisfactoria. El reporte de histopatología fue de quiste benigno de mesenterio. Conclusión. Los quistes de mesenterio son poco frecuentes. Se deben extirpar cuando presentan sintomatología abdominal importante y por la posibilidad de degeneración maligna


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Diagnóstico Diferencial , Cisto Mesentérico/diagnóstico , Cisto Mesentérico/patologia , Ultrassonografia/estatística & dados numéricos
17.
Cir. & cir ; 67(3): 91-6, mayo-jun. 1999. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-254549

RESUMO

La colitis ulcerosa, es un proceso inflamatorio que involucra la mucosa colónica y ocasiona trastornos en la función intestinal y síntomas de inflamación. Objetivo: describir la experienca en el manejo quirúrgico en pacientes con diagnóstico de colitis ulcerosa. Tipo de estudio: estudio retrospectivo, transversal y observacional. Material y métodos: pacientes con diagnóstico de colitis ulcerosa que ingresaron para cirugía electiva o de urgencia para lograr su control, en el periodo de 1988 a 1998. Resultados: las indicaciones de cirugía fueron: mala respuesta al tratamiento médico, hemorragia, megacolon tóxico, perforación de colon y estenosis maligna. Los pacientes, siete hombres y ocho mujeres, con edad promedio de 38 años, se agruparon si fueron sometidos a cirugía de urgencia o a cirugía electiva. La mortalidad secundaria al procedimiento quirúrgico en todos los pacientes fue del 6 por ciento. Conclusiones: la resección completa del intestino grueso es curativa de esta enfermedad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Colite Ulcerativa/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Eletivos , Serviços Médicos de Emergência
18.
Cir. & cir ; 67(2): 54-8, mar.-abr. 1999. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-254543

RESUMO

Antecedentes: la falta de coordinación en la relajación del esfínter esofágico superior e inferior, produce aumento de la presión intraluminal y protrusión de la mucosa con la formación de diverticulos. Métodos: se revisaron los expedientes de pacientes con diagnóstico de diverticulos esofágicos durante 1987 a 1997. Se realizó análisis del cuadro clínico, el tiempo de evolución, los métodos diagnósticos, las enfermedades asociadas, el tratamiento y las complicaciones. Resultados: se estudiaron siete mujeres y dos hombres con edad promedio de 62 años. La disfagia y la regurgitación fueron lo síntomas más frecuentes. A todos se les realizó esofagograma y endoscopia. Fueron localizados seis divertículos en tercio superior, uno en tercio medio y dos en el inferior. Estos dos últimos con imagen de acalasia, por lo que se les tomó manometría que corroboró el diagnóstico. Cinco pacientes sometidos a diverticulectomía más miotomía, uno a septumplastia endoscópica y dos se trataron con la funduplicatura y miotomía tipo Heller. Ningún paciente falleció secundario al procedimiento. Conclusiones: el divertículo faringoesofágico es el más frecuente. El esofagograma es el estudio diagnóstico más específico. El tratamiento debe ser quirúrgico en pacientes sintomáticos


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Evolução Clínica , Divertículo de Zenker/cirurgia , Divertículo de Zenker/etiologia , Acalasia Esofágica , Sintomatologia
19.
Rev. méd. IMSS ; 37(1): 59-63, ene.-feb. 1999. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266755

RESUMO

Objetivo: describir la frecuencia de los quistes hepáticos no parasitarios y las características clínicas de los pacientes que los presentan. Antecedentes: los quistes hepáticos no parasitarios tienen una frecuencia baja comparados con el resto de la patología hepática y usualmente son asintomáticos. Sólo aquellos de gran tamaño o que se complican presentan manifestaciones clínicas. Material y método: se revisaron los expedientes con este diagnóstico de 1987 a 1997. Resultados: encontramos seis casos, cinco mujeres y un hombre, con edad promedio de 60.3 años, cuyo síntoma más común fue el dolor abdominal. Los signos más comunes fueron dolor a la palpación superficial y profunda, así como tumoración abdominal palpable. El diagnóstico se fundamentó además en ultrasonido, tomografía computarizada de abdomen y colangiografía retrógrada endoscópica. A dos pacientes que tenían comunicación a vía biliar se les realizó derivación interna y al resto drenaje y marsupialización. Conclusión: los quistes hepáticos no parasitarios son raros y evolucionan satisfactoriamente


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cistos/cirurgia , Cistos/diagnóstico , Hepatopatias/cirurgia , Hepatopatias/diagnóstico , Hepatopatias/etiologia , Vômito/etiologia , Dor Abdominal/etiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA