Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
4.
Perinatol. reprod. hum ; 4(1): 23-5, ene.-mar. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-102356

RESUMO

El mecanismo de acción de los dispositivos intrauterinos con fines anticonceptivos, sigue siendo motivo de discusión. Se ha dicho que evita la implantación del blastocisto y por lo tanto que es abortivo, o bien que evita la fecundación a través de impedir el tránsito y la capacitación espermática. La determinación de subunidad beta de gonadotrofina coriónica, permite reconocer tempranamente si en un ciclo ha ocurrido la fecundación, aún antes de que ocurra la falla de la menstruación. Por ello se tomó un grupo de 20 mujeres a quienes se les había colocado un DIU del tipo de la T CU-330 A, a quienes se hizo determinación de subunidad beta de hCG en los días 21 (6/20), 22 (3/20), 23 (2/20) y 24 (9/20) del ciclo. Se consideró como positiva la prueva, a la presencia de por lo menos 10 mu/ml, y resultó negativa en todos los casos. Se discuten los posibles mecanismos de acción del DIU y se enfatiza que con el marcador utilizado, se puede concluir que el DIU actúa evitando la fecundación.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gonadotropina Coriônica , Dispositivos Intrauterinos , Gravidez
5.
Ginecol. obstet. Méx ; 55: 8-15, oct. 1987. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-104115

RESUMO

Se valoró el efecto tocolítico de un antagonista del calcio -la nifedipina-es un grupo de 22 gestantes con trabajo de parto de pretérmino. En 16 de los casos se obtuvo inhibición de la contractilidad uterina, encontrando en las que hubo fracaso, corioamnioitis en cuatro de ellos, la prórroga de la gestación fue variable en función de las diferentes edades gestacionales. Se presentaron manifestacicones colaterales no deseables en 13 casos siendo transitorias en 10 y persistentes en 13; en 20 casos el medicamento se utilizó en forma continuada sin problemas. No se encontraron cambios sustanciales en: frecuencia cardiaca materna y fetal, electrocardiograma y bioquímica de electrólitos. La tensión arterial se modifica en una media de 5 mm de Hg para la sistólica y 11 para la diastólica. Se concluye que la acción tocolítica de la nifedipina es buena y evidente, y se enfatiza la necesidad de conceptualizar el éxito de uteroinhición en tres nivels: El de tocólisis cuando se logra continuidad de la gestacional y un peso del producto de por lo menos 1500 g y éxito perinatal de calidad cuando se llegó por lo menos a la semana 37. Aún no está demostrada la inocuidad del medicamento durante el período gestacional, por lo que no es recomendable su uso, ya que en dosis elevadas en animales (ratones y ratas); se obtuvieron efectos embriotóxicos y teratógenos


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , Nifedipino/uso terapêutico , Tocolíticos , Avaliação de Medicamentos , Nifedipino/efeitos adversos , Nifedipino/uso terapêutico , Trabalho de Parto Prematuro/tratamento farmacológico , Trabalho de Parto Prematuro/fisiopatologia , Terceiro Trimestre da Gravidez , Contração Uterina/efeitos dos fármacos
6.
Perinatol. reprod. hum ; 1(2): 65-70, abr.-jun. 1987. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-93568

RESUMO

En la clínica gineco-obstétrica cada vez adquiere mayor importancia la corioamnioítis asintomática no relacionada con la ruptura prematura de membranas, siendo un factor importante y frecuente en su asociación con el nacimiento pretérmino, así como en la repercusión que tiene sobre la infección puerperal. Se revisaron 51 casos de corioamnioítis detectados como hallazgo en estudio anatomopatológico de la placenta y sus anexos, los cuales no habían tendio manifestación clínica del padecimiento en la etapa antenatal. De estos en 31 nacimiento fué por parto y en 20 mediante operación cesárea; 11 de los partos y 8 de las cesáreas fueron en pretérmino y los restantes correspondieron a embarazos mayores de 37 semanas. Se integró un grupo testigo con igual número de casos, cuyas caractrísticas en cuanto a edad gestacional y vía de nacimiento eran semejantes, en los que el estudio microscópico de placente fué normal. De acuerdo a criterios generales para el diagnóstico de infección puerperal se estableció su ocurrencia o no en ambos grupos, encontrándola en 18 casos para el problema y en 3 para el testigo (X2 = 11.76); en el grupo problema la infeccion ocurrió en 6 de 31 casos de parto y en 12 de 20 cesáreas, contra 2 y 1 para ambas vías en el testigo (X2 = 8.75, P < .01.). En presencia de corioamnioítis asintomática, se presento infección en el puerpio en 10 de 19 casos de nacimiento pretérmino y en 8 de 32 de término, (X2 = 3.92,P < .05) contra 0 y 1 respectivamente en el testigo. La frecuencia fue mayor en el grupo problema cuando el nacimiento se realizó mediante cesárea en embarazos menores de 37 semanas. La frecuente asociación de los dos fenómenos, justifica que en todos los casos se efectue estudio microscópico de la placenta y el cordón umbilical, para que en base a resultado positivo para corioamnioítis se indique el manejo de antibioticoterapia, sobre todo cuando la resolución obstétrica fué mediante cesárea en embarazos de pretérmino


Assuntos
Humanos , Feminino , História do Século XX , Corioamnionite , Infecção Puerperal , México
8.
Ginecol. obstet. Méx ; 54(10): 255-9, oct. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-77384

RESUMO

Se revisaron 96 casos de embarazo múltiple, en relación a la ocurrencia frecuencia y evolución de complicaciones medicoobstétricas, antenatales, se presentaron 17 casos de síndrome hipertensivo agudo del embarazo, siendo la frecuencia cinco veces mayor a la ocurrida en gestantes con producto único. las características de grado y edad gestacional de aparición no mostraron diferencia comparativas en uno y otro tipo de embarazo, en esta concomitancia se encontró que complicación referida es una importante fuente de nacimientos en pretérmino en este tipo de gestantes. La ruptura de prematura de membranas, ocurrió en 26 casos (27%) y en todas ellas antes de la semana 37, siendo la indicación para la interrupción prematura del embarazo en 25 de éstos; comparando esta complicación con un grupo de RPM en etapa de pretérmino en embarazo de producto único no se encontró diferencia, excepto en su frecuencia, ya que en el de gemelar es mayor. En 21 casos (21.8%), se presentó amenaza de parto pretérmino que requiere manejo farmacológico con uteroinhibición, habiéndose encontrado una predominancia de etapa avanzada de trabajo de parto y logrado una continuidad de la gestación en promedio de dos semanas a partir del inicio de la terapéutica. Se analizan y comentan estos resultados que en estas tres complicaciones son causa frecuente de nacimiento prematuro de los genelos y según la experiencia clínica e información bibliográfica una buena parte de estos pueden ser defiridos; al efecto, se propone un esquema específico de manejo antenatal con restricción de la actividad física y programa específico de reposiçäo en cama, administración temprana de uteroinhbidor ante la evidencia de nacimiento pretérmino, juicioso manejo de fármacos inductores de madurez pulmonar fetal y una resolución con enfoque perinatal evitando hipoxia, trauma obstétrico y asfixia al nacimiento


Assuntos
Humanos , Feminino , Complicações na Gravidez , Gravidez Múltipla , Hipertensão/complicações
9.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 43(7): 407-11, jul. 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-46112

RESUMO

El diagnóstico citogenético prenatal constituye una práctica de rutina en muchos países. La indicación más común es edad materna avanzada; sin embargo, algunos casos se deben a que uno de los padres es portador de una translocación cromosómica. En el presente trabajo se describe un caso de diagnóstico citogenético prenatal en una madre portadora de una translocación cromosómica 4;9, con antecedentes de dos abortos y dos muertes perinatales, uno de los productos con labio y paladar hencido. Se describe el manejo de la paciente embarazada, el diagnóstico citogenético prenatal con la obtención de un carioptipo fetal normal y el seguimiento del embarazo y del recién nacido


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Aberrações Cromossômicas/diagnóstico , Cariotipagem , Mortalidade Perinatal , Diagnóstico Pré-Natal , Translocação Genética
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA