Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 19(2): 116-127, mayo-ago. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-309261

RESUMO

Un total de 128 pacientes, todos con sobrepeso, entre 30 y 60 años de edad fueron sometidos a una dieta de muy bajas calorías (dieta Cambridge), como alimento único durante 8 semanas. Los pacientes se clasificaron en 4 grupos: 1. Obesos: 32 pacientes; 2. Obesos hipertensos: 32 pacientes; 3. Obesos diabéticos: 32 pacientes y 4. Obesos dislipidémicos: 32 pacientes. Cada paciente fue examinado semanalmente por su equipo médico. Se estudiaron las variables médicas siguientes: edad, sexo, peso y talla, y cada semana el índice de masa corporal, la presión arterial, la circunferencia de la cintura y la cadera. También se examinaron en las semanas de inicio, la cuarta y al final, variables hematológicas, la glucemia y la insulina, medida a los no diabéticos al inicio y a los 120 min, y hemoglobina glicocilada a los diabéticos, también fibrinógeno, hormonas tiroideas y el perfil lipídico, colesterol total, LDLc, VLCDLc y triglicéridos. En los 4 grupos se observó una notable reducción del peso corporal variable entre 10 y 15 kg. La media de reducción de la circunferencia de la cintura fue de 12 cm. El índice de masa corporal y los valores de la presión sistólica y diastólica se redujeron de manera considerable. En el perfil lipídico la reducción de los triglicéridos fue muy notable en los 4 grupos. La LDLc también se redujo pero en proporciones no tan intensas. La HDLc también se elevó significativamente en los 4 grupos. Los valores generales del cuadro hemático no se modificaron en ningún momento durante la dieta. Los efectos adversos fueron discreta constipación (23 porciento), halitosis (22 porciento), dolor de cabeza (5 porciento) y astenia (3 porciento)


Assuntos
Humanos , Feminino , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cuba , Diabetes Mellitus , Dieta Redutora , Hipertensão/dietoterapia , Hiperlipidemias , Obesidade , Redução de Peso
2.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 19(2): 128-136, mayo-ago. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-309262

RESUMO

Se estudiaron 33 pacientes obesos con índice de masa corporal superior a 30 kg/m2, que fueron divididos en 4 subgrupos: 1. obesos sin complicaciones, 2. obesos con diabetes mellitus tipo 2, 3. obesos con hipertensión arterial, 4. obesos con dislipidemia. Todos los pacientes fueron sometidos a un riguroso examen clínico completo al inicio y semanalmente durante 8 semanas; se precisaron el peso, la talla, el índice de masa corporal, las circunferencias abdominal y de la cadera y la medición de la presión arterial. Se realizaron las investigaciones de laboratorio siguientes: hematocrito, velocidad de sedimentación globular, conteo de leucocitos, ácido úrico, creatinina, proteínas totales, albúmina, fibrinógeno, triyodo y tetrayodo tironina y tirotropina al inicio y al final de la experiencia. A los pacientes diabéticos se les determinaron la hemoglobina glicosilada al inicio y en la octava semana y la glicemia en ayunas semanal. A los 3 grupos restantes se les realizó la prueba de la tolerancia de glucosa e insulinemia basal antes de la administración de 75 g de glucosa oral y 120 min después de este proceder. En los pacientes con dislipidemias se determinaron los niveles séricos de colesterol, triglicéridos, HDLc y LDLc semanalmente, y en los pacientes de los 3 grupos restantes en la semana 0,4 y 8. Se aplicó la prueba t de Student para el análisis intergrupal e intragrupal, así como la correlación de Pearson. Se obtuvo una reducción de peso promedio de 12 kg, así como de las cifras de presión arterial; 87,5 porciento de los pacientes hipertensos dejaron de consumir medicamentos hipotensores, los niveles séricos de glucosa, colesterol, HDLc, LDLc y triglicéridos presentaron una considerable reducción. Se concluyó que la dieta de Cambridge es un método efectivo y eficaz para la reducción del peso y de las cifras de presión arterial y los niveles séricos de glucosa, colesterol total, HDLc y LDLc


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Diabetes Mellitus Tipo 2 , Dieta Redutora , Hipertensão/dietoterapia , Hiperlipidemias , Obesidade , Redução de Peso
3.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 18(3): 176-188, sept.-dic. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-309252

RESUMO

Se estudió el impacto del tabaquismo como factor de riesgo aterogénico en pacientes fallecidos y que se les había realizado autopsia, de edades comprendidas entre 5 y 34 años. Esta investigación multinacional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional de Sociedades de Cardiología se desarrolló durante 10 años, desde 1986 hasta 1996. Del Centro de Coordinación General de esta investigación en Malmö, se recibieron en el Centro de Investigaciones y Referencias de Aterosclerosis de La Habana (CIRAH) un total de 966 mitades izquierdas de la aorta torácica, 947 mitades izquierdas de la aorta abdominal y 959 arterias coronarias derechas. Las arterias procedieron de 11 países localizados en 5 regiones de la OMS, América, África, Europa, Sudeste Asiático y Sudoeste Asiático. Las arterias se procesaron con la utilización de la metodología propuesta por la OMS desde 1957 para la aplicación del sistema arterométrico (SA), conjunto de métodos y procedimientos considerados idóneos para la caracterización patomorfológica y morfométrica de la lesión aterosclerótica. La población de autopsias se dividió en 2 grupos fumadores y no fumadores. Los datos se procesaron mediante análisis estadísticos descriptivos, comparativos y multivariados. Entre las conclusiones más importantes se mencionan las siguientes: la distribución de estrías adiposas y placas fibrosas en las 3 arterias estudiadas, aorta torácica, aorta abdominal y coronaria derecha fue mayor en los fumadores que en los no fumadores. La transformación de estrías adiposas en placas fibrosas comenzó más temprano y con mucha mayor intensidad en los fumadores. El estadístico MANOVA entre fumadores y no fumadores mostró gran significación en las 3 arterias. El resultado del estadístico ANOVA mostró significación de las estrías adiposas en la aorta torácica, y de estas y las placas fibrosas en la aorta abdominal, y de las placas fibrosas en la coronaria derecha. En esta investigación quedó claramente demostrado que el tabaquismo es un fuerte factor de riesgo de aterosclerosis y por lo tanto, de sus consecuencias orgánicas, las enfermedades cardiovasculares en edades tempranas


Assuntos
Aorta Torácica/patologia , Aorta Abdominal , Arteriosclerose , Vasos Coronários , Fatores de Risco , Fumar
4.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 16(1): 59-62, ene.-jun. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-205316

RESUMO

Se presenta una comparación de los resultados obtenidos al usar 2 métodos de segmentación de imagen en lesiones ateroscleróticas de la aorta torácica; uno supervisado y el otro no supervisado. La segmentación se empleó con preprocesamiento y sin preprocesamiento en la discriminación de las diferentes lesiones, a saber: estrías adiposas, placas fibrosas, placas complicadas y placas calcificadas. Se consta que en todos los casos los algoritmos no supervisados fueron superiores a los supervisados


Assuntos
Algoritmos , Aorta Torácica , Arteriosclerose , Processamento de Imagem Assistida por Computador
6.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 10(1): 35-41, ene.-jun. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-100415

RESUMO

Se analizan 70 fallecidos necropsiados en el Hospital Finlay los que reunieron una serie de requisitos considerados de carácter indispensables para esta investigación. Se estudia el corazón y especialmente el nódulo sinusal y las 3 ramas epicárdicas de las arterias coronarias, la derecha (CD), la descendente anterior (DA) y la circunfleja izquierda (CI). Se diseca y estudia el nódulo sinusal según la técnica de Hudson y mediante estudios histopatológicos de sus estructuras, específicos, para esta investigación, se clasifican en los 3 grupos siguientes: (I) con lesiones leves; (II) con lesiones moderadas y (III) con lesiones severas. Se procesan las arterias según procedimientos bién establecidos por la OMS para este tipo de investigación, se colorean mediante la técnica de Holman (Sudan IV). Se realizan los análisis cualitativo y cuantitativo correspondientes a cada una de las variedades de lesiones ateroscleróticas, estrías adiposas, placas fibrosas y placas graves (complicadas y calcificadas), se aprecia el sistema aterométrico (SA) de Fernández-Brito y Carlevaro, para la caracterización de éstas y sus consecuencias orgánicas en cualquier sector vascular o grupos de pacientes. Se estudian 11 variables arteriales del SA en cada una de las 3 ramas principales de las arterias coronarias mencionadas posteriormente, se realizan análisis descriptivos y comparativos (prueba de la t de Student) entre estos grupos. Los mayores valores de las variables que expresan severidad del proceso aterosclerótico (placas fibrosas, graves y los índices de obstrucción y estenosis) se observaron en el grupo III y los valores más elevados que expresan "benignidad" en el grupo I. La significación estadística es elevada en el grupo III y el I entre el III y el II, no se encuentra ésta en el grupo I y II, lo que sugiere profundizar en los criterios que definen la identificación entre los grupos I y II


Assuntos
Doença da Artéria Coronariana/patologia , Nó Sinoatrial/patologia
7.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 9(1): 11-20, ene.-abr. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-92629

RESUMO

Se estudia una serie consecutiva de 70 necropsias, se disecan de forma especial las arterias ilíacas primitiva derecha e izquierda y sus ramas lateral y mediana, así como las femorales superficiales derecha e izquierda. Se fijan en formol neutro al 10% y se procesan de acuerdo con lo establecido por la OMS para este tipo de investigación. Se colorean con la técnica del Sudan IV (Holman) y se procede al análisis cualitativo (identificación) de las lesiones ateroscleróticas, estrías adiposas, placas fibrosas y placas graves (complicadas y calsificadas). Mediante el uso de un digitalizador acoplado a una microcomputadora LTEL (Cuba, IBM compatible) se realiza el análisis cuantitativo de las lesiones. Toda la información básica, se recoge en el modelo de recolección del dato primario, a la que se le aplica el sistema aterométrico, conjunto de métodos y procedimientos bien estandarizados para la caracterización de la lesión aterosclerótica en cualquier sector vascular o grupo de pacientes; para su procesamiento estadístico se usa un paquete comercial. Los resultados más relevantes expresan que las arterias ilíacas presentan un volumen lesional (placas fibrosas y graves) ligeramente mayor y por lo tanto un mayor volumen de obstrucción que las femorales, predomina el lado izquierdo, pero con muy pequeñas diferencias entre ambos lados. Se encontró una gran similitud entre la distribución de las lesiones del mismo lado entre las ilíacas y las femorales, principalmente de las placas graves. Las arterias femorales superficiales presentan los más altos valores de estenosis, debido a su menor calibre, lo que está en perfecta concordancia con la clínica de la enfermedad vascular oclusiva aterosclerótica de los miembros inferiores, cuya mayor afectación se localiza precisamente en el canal de los abductores.


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Artéria Ilíaca/patologia , Aterosclerose/patologia , Artéria Femoral/patologia
8.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 3(3): 325-33, sept.-dic. 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-84819

RESUMO

El levamisol es un inhibidor selectivo de la tromboxano-sintetasa, por lo cual nos planteamos evaluar el papel que desempeña como agente trombolítico. Se utilizó un modelo experimental en perro, al que se le producía un trmbo en la coronaria descendente y en la vena femoral, y posteriormente se le suministraba levamisol (20 mg/kg). Se realizó una serie control, sin droga, y se compararon los resultados de ambos grupos de animales. En los animales a los que se les suministró levamisol, el desnivel de ST aparecía con la trombosis e iba disminuyendo paulatinamente, reperfundiendo la coronaria. De este grupo de animales solamente 2 mantuvieron el trombo en la luz del vaso. En el grupo control todos los animales presentaron trombo en las coronarias y en las venas. La frecuencia cardiaca y la presión arterial no presentaron cambios significativos en ninguno de los dos grupos experimentales. Estos resultados sugieren que la droga fue efectiva, aunque no de forma absoluta, igual que la mayorìa de las drogas trombolíticas


Assuntos
Cães , Animais , Masculino , Feminino , Trombose Coronária/induzido quimicamente , Trombose Coronária/tratamento farmacológico , Levamisol/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA