Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. méd. Camaguey ; 6(4): 405-413, jul.-ago. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-797569

RESUMO

Se evaluó la precisión y exactitud del KIT UMELISA en la dosificación de IgG antitétanos. Se estudió la variabilidad de la concentración de anticuerpos en función del tiempo y la temperatura de almacenamiento en 34 donantes especiales de plasma hiperinmune antitetánico, inmunizados con la vacuna toxoide tetánica, de producción nacional, y sometidos a procedimientos de donación por plasmaféresis automatizada. Se escogieron dos grupos de estudio según la concentración de inmunoglobulinas séricas (< 10 UI/ml y > 10 UI/ml) y se trabajó con muestras conservadas a 30 ºC y de 2 a 8 ºC. Los test estadísticos utilizados en el procesamiento de la información arrojaron que la técnica es precisa y exacta, y que las mayores fluctuaciones ocurren cuando los títulos eran bajos y la conservación a temperatura entre 2 y 8 ºC.


Precision and accuracy of UMELISA kit in IgG tetanus antitoxin dosification was assessed. Concentration variability of antibodies was studied according to time and storage temperature in 34 special donors of tetanus antitoxin hyperimmune plasma immunized with tetanus antitoxin vaccine of national production and was subjected to procedures of donation for automated plasmapheresis. Two study group were chosen as to serum immunoglobulin concentration (<10 UI/ml and >10 UI/ml) and were worked with preserved samples at -30 ºC and of 2-8 ºC. Statistic test used in the processing of information showed that the technique was precise and accurate and that greater fluctuations occur when titles are low and the conservation is at 2-8 ºC.

2.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 17(3): 194-200, oct.-dic. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-322761

RESUMO

Se evaluó la precisión y exactitud del kit UMELISA en la dosificación de IgG antitétanos. Se estudió la variabilidad de la concentración de anticuerpos en función del tiempo y la temperatura de almacenamiento en 34 donantes especiales de plasma hiperinmune antitetánico inmunizados con la vacuna toxoide tetánico de producción nacional y sometidos a procedimientos de donación por plasmaféresis automatizada. Se escogieron 2 grupos de estudio según la concentración de inmunoglobulinas séricas (<10 UI/mL y >10 UI/mL) y se trabajaron con muestras conservadas a _30 ºC y de 2 a 8 ºC. Las pruebas estadísticas utilizadas en el procesamiento de la información arrojaron que la técnica es precisa y exacta, y que las mayores fluctuaciones ocurren cuando los títulos son bajos y se conservan a temperaturas entre 2 y 8 ºC


Assuntos
Anticorpos , Doadores de Sangue , gama-Globulinas , Ciência de Laboratório Médico , Plasmaferese/métodos
3.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 13(2): 124-31, jul.-dic. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-221041

RESUMO

Se estudió la frecuencia de los grupos sanguíneos A1, A2, Aint, Ael, B y O en 2 107 donantes de sangre, clasificados en 1 261 blancos, 569 mestizos y 277 negros. El grupo sanguíneo A1 predominó en los blancos y el fenotipo Ael se identificó únicamente en este grupo racial. Los grupos sanguíneos B y Aint fueron más frecuentes en los negros. En este grupo racial se observó una alta incidencia de fenotipos con deficiencia de sustancia H, que originó un aumento de la frecuencia de los grupos A2 y del A2B en relación con el A1B. El grupo sanguíneo O fue más frecuente en los mestizos en relación con los blancos. Las frecuencias génicas calculadas expresaron resultados similares a los observados en las frecuencias fenotípicas


Assuntos
Humanos , Alelos , Doadores de Sangue , Grupos Raciais , Frequência do Gene , Fenótipo , Sistema ABO de Grupos Sanguíneos/genética
4.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 13(1): 63-9, ene.-jun. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217725

RESUMO

Se describe el ensayo de terreno realizado con los reactivos hemoclasificadores monoclonales anti-A, anti-B y anti-AB generados en Cuba, evaluados en los bancos de sangre provinciales de Ciudad de La Habana, Villa Clara y Santiago de Cuba y en el Servicio de Transfusiones del Hospital Clinicoquirúrgico "Hermanos Ameijeiras". Se utilizaron un total de 800 muestras de sangre; de ellas, 610 muestras no seleccionadas de donantes y 190 muestras con características seleccionadas. Se utilizaron en paralelo los antisueros policlonales de producción local y reactivos monoclonales comerciales (anti-A, anti-B y anti-AB de los laboratorios Knickerbocker, S.A.E). Se demostró que los reactivos anti-A y anti-B se comportaron de forma similar a sus homológos comerciales y policlonales, no así el reactivo anti-AB, el cual no se consideró como un reactivo hemoclasificador adecuado


Assuntos
Anticorpos Monoclonais , Soros Imunes , Sistema ABO de Grupos Sanguíneos/imunologia , Testes de Hemaglutinação , Cuba
5.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 5(4): 575-9, oct.-dic. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-85451

RESUMO

Se presenta la frecuencia fenotípica y génica del antígeno Kell en una muestra de la población de la región central Cuba que representa la primera investigación sobre el sistema sanguíneo Kell realizada en la población cubana. Sobre la base de los resultados obtenidos se determinó la fecuencia génica del alelo K1 (Kell) y de su antitético esperado K2 (CELLANO); se encontró que su distribución en los principals grupos raciales de nuestra población es heterogénea: blancos (0,030 ; 0,970), negros (0,009 ; 0,991) y mulatos (0,016 ; 0,984)


Assuntos
Humanos , Antígenos/genética , Frequência do Gene , Fenótipo , Sistema do Grupo Sanguíneo de Kell/genética , Doadores de Sangue
6.
Medicentro ; 4(1): 142-8, ene.-jun. 1988.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243602

RESUMO

Se revisaron las historias clínicas de cuatros pacientes con diagnóstico de Linfadenopatía Angioinmunoblástica, en el Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico de Santa Clara. Se realizó una revisión del cuadro clínico y se observaron diversas formas de presentación en los casos estudiados. El diagnóstico positivo se basó en la alteraciones anatomo-patológicas de la biopsia de ganglio, la cual en tres de los cuatro pacientes mostraba al comienzo sólo manisfestaciones inespecíficas y ante la persistencia del cuadro clínico fueron diagnosticados en una segunda biopsia. La evolución fue variable, desde una remisión completa de la enfermedad hasta el presente en uno de los pacientes, hasta la transformación en un proceso leucémico en otro de los casos


Assuntos
Linfadenopatia Imunoblástica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA